DÍA 25 DE JUNIO De: [email protected] SAN PRÓSPERO DE - TopicsExpress



          

DÍA 25 DE JUNIO De: [email protected] SAN PRÓSPERO DE AQUITANIA. Nació en Limoges (Francia) a finales del siglo IV. Fue un hombre docto en filosofía y letras. Contrajo matrimonio y llevó una vida virtuosa con su mujer. Después se hizo monje en Marsella, pero no sacerdote. Vio que entre los monjes se difundía el pelagianismo, doctrina según la cual el hombre es capaz de querer el bien y de salvarse con su sola voluntad, de suerte que la gracia divina es preciosa, pero no indispensable. Ante el peligro que esto significaba para la fe, se dedicó a defender la doctrina católica tal como la enseñaba san Agustín, autor de varias obras sobre el tema y con quien estuvo en estrecha relación. Mucho tuvo que trabajar para explicar la recta doctrina agustiniana sobre la gracia, la perseverancia, la predestinación, y conseguir que la aceptaran. El año 440 acompañó a Roma al que iba a ser el papa san León Magno, quien lo nombró canciller y escribano suyo. Fue un gran trabajador, que escribió también sobre la historia romana y la salvación de los no cristianos. Murió en Roma en torno al año 463. SANTOS DOMINGO HENARES Y FRANCISCO DO MINH CHIEU. Son mártires de Vietnam, decapitados en Nam Dinh el 25 de junio de 1838, después de sufrir cárceles y torturas, en tiempo del emperador Minh Mang. Domingo nació en Baena (Córdoba, España) el año 1765. Ingresó en los dominicos en 1783 y, después de mucho pedirlo, consiguió que lo enviaran a Manila. Allí terminó los estudios, recibió la ordenación sacerdotal y estuvo ejerciendo el sagrado ministerio, hasta que, en 1790, lo destinaron a Vietnam. En 1800 lo nombraron obispo. Trabajó incansablemente en la evangelización de los infieles y en la consolidación de la comunidad cristiana, sorteando peligros y persecuciones. En 1838 estalló la persecución contra los cristianos y pronto fue arrestado y condenado a muerte. Francisco nació en Vietnam, de familia cristiana, en 1808. Desde su juventud fue fiel catequista y colaborador de su obispo Domingo Henares, al que acompañaba en sus viajes pastorales. En la persecución anticristiana, lo identificaron por no pisar los crucifijos. Compartió la suerte de su obispo. * * * San Adalberto de Egmond. Nació en el reino de Northumbría (Inglaterra), donde abrazó la vida monástica. El año 690 fue uno de los monjes que acompañaron a san Willibrordo en su viaje al Continente y en la evangelización de Frigia. Su apostolado lo desarrolló sobre todo en Egmond (Holanda) y sus alrededores. Sobresalió por su amabilidad y humildad, y ésta fue el motivo de que se ordenara de diácono, pero no de presbítero. Murió el año 740. San Guillermo de Montevergine. Nació en Vercelli (Italia) el año 1085. Desde pequeño sintió una gran atracción a la vida de piedad. Peregrinó en plan penitencial a Santiago de Compostela y, al regreso, se estableció en el Monte Solicoli como ermitaño. Como acudía mucha gente a consultarle, marchó con san Juan de Matera a Basilicata. De nuevo llevó vida solitaria. Con los fieles que se le unieron fundó el monasterio de Montevergine, y fundó otros más, masculinos y femeninos, en la Italia meridional. Fueron fundaciones florecientes. Guillermo impartió a sus seguidores una profunda doctrina espiritual. Murió en Goleto (Campania) el año 1142. Después, su Congregación de Montevergine se asoció a la Orden Benedictina. San Máximo de Turín. Nació a mediados del siglo IV y fue discípulo de san Ambrosio y de san Eusebio de Vercelli. Los escritos suyos que nos han llegado, lo revelan como hombre manso y bondadoso, pero firme en los principios fundamentales. Fue el primer obispo de Turín (Italia), que, con su palabra de padre, atrajo a la fe cristiana a multitud de paganos, a los que luego formó con una sólida doctrina. Murió el año 433. San Moloc (o Luano). Obispo de Roosmarkei, en Escocia, que murió el año 592. Santa Orosia (o Eurosia) de Jaca. Fue una joven de los Pirineos aragoneses que, cuando llegó a su tierra la invasión de los musulmanes, se refugió en una cueva, donde uno de los invasores la hostigó y la mató el año 714. La Iglesia de Jaca (España), de la que es patrona, la celebra como virgen y mártir en este facha. San Próspero de Reggio Emilia. Obispo de Reggio Emilia (Italia) en los siglos V-VI. San Salomón. Fue rey de Bretaña (Francia) a partir del año 857, y llegó al poder después de cometer un grave crimen. Luego rectificó su vida y emprendió el camino de la santidad. Trató de ser un buen rey, organizar bien el país y administrar rectamente la justicia. Se preocupó de la Iglesia, fomentó la institución de sedes episcopales y de monasterios. El año 873 abdicó de su corona. Al año siguiente, el 25 de junio, sus enemigos lo apresaron cuando estaba en una iglesia y lo asesinaron. Enseguida se le tuvo por santo y mártir. Santa Tigris. Fue una virgen consagrada a Dios que, en el siglo VI, promovió el culto de san Juan Bautista en el distrito de Maurienne, en Saboya (Francia). Beata Dorotea de Montau. Nació en Montau el año 1347. En 1364 contrajo matrimonio con un militar rico y piadoso, pero de carácter áspero, que la hizo sufrir mucho. Ella, persona de profunda vida interior a quien el Señor concedía gracias místicas extraordinarias, lo trató con paciencia y bondad, y así consiguió que mejorara su trato y que se acercara a su espiritualidad. En 1391 quedó viuda y se trasladó a Marienwerder (Polonia). Allí vivió como reclusa en una celdita construida junto a la catedral, entregada a la vida de oración y penitencia. Murió en 1394. Beato Juan de España. Nació en Almanza, provincia de León (España), el año 1123. De joven marchó a estudiar a Arlés (Francia), donde ingresó en la Orden de San Basilio. Poco después pasó a la Cartuja de Montrieux, en la que profesó y recibió la ordenación sacerdotal. Visto su talento y bien hacer, no tardaron en elegirlo prior. Restauró el edificio y fomentó en los monjes el genuino espíritu cartujano. A petición del general de la Orden escribió las Constituciones de las monjas cartujas. Estuvo algún tiempo en la «Gran Cartuja» y de allí lo enviaron a fundar la Cartuja de Le Reposoir (Saboya), en la que creó con su ejemplo una comunidad modélica, y en la que murió el año 1160. Beata María Lhuillier. Nació en Arquenay (Francia) el año 1744 de familia modesta. Quedó pronto huérfana, se educó con unos familiares y trabajó en el campo. Siguiendo su vocación religiosa ingresó en las Hermanas Hospitalarias de la Misericordia, en las que, superados los problemas de salud, profesó en 1778. Llegada la Revolución Francesa, se negó a prestar el juramento llamado de libertad-igualdad, por lo que la detuvieron. Ante las autoridades manifestó su firme voluntad de permanecer fiel a sus votos religiosos y a la Iglesia. La acusaron de conspirar, con su actitud, contra la República, y la guillotinaron en Laval (Francia) el año 1794.
Posted on: Tue, 25 Jun 2013 21:27:26 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015