Día Latinoamericano de la Medicina Del lado del deber, que - TopicsExpress



          

Día Latinoamericano de la Medicina Del lado del deber, que allí estará siempre el porvenir José A. de la Osa Hace unos días, vísperas del Día Latinoamericano de la Medicina y del Trabajador de la Salud, que se celebra hoy 3 de diciembre, natalicio del científico cubano Carlos J. Finlay, Granma publicó un trabajo sobre la formación de médicos en nuestro país en el que se recordaba la renuncia en masa de 141 Profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana, como respuesta a un llamado de la contrarrevolución interna alentada por Estados Unidos. Pedro Pablo Cabal y Martínez. Miguel Fernández León. Eugenio Torroella Martínez-Fortún. José A. Presno Albarrán. Roberto Guerra Valdés. fotos: Pedro Beruvides. Francisco Lancís y Sánchez. En ese reportaje se hizo alusión también a la respuesta digna que dieron entonces 15 eminentes profesores, quienes con una actitud verdaderamente patriótica —se afirmó— supieron mantenerse en sus puestos de trabajo, constituyendo el núcleo inicial que aglutinó en ese momento a una pléyade de médicos jóvenes y capaces que asumieron de inmediato las responsabilidades docentes. Son ellos: Pedro Pablo Cabal y Martínez, Miguel Fernández León, Roberto Guerra Valdés, José Galigarcía Hernández, Enrique Hechavarría Vaillant, Francisco Lancís y Sánchez, José A. Presno Albarrán, Antonio Palacín Aranda, Federico Sotolongo Guerra, Eduardo Sabas Alomá, Eugenio Torroella Mata, Eugenio Torroella Martínez-Fortún, Pedro Manuel Baeza Vega, Pedro Kourí Esmeja y Carlos Ramírez Corría. Desempolvando archivos en la preparación de un trabajo sobre este día de la Medicina, nos encontramos, en la edición de nuestro diario del 3 de diciembre de 1977, con una página de homenaje a esos 15 profesores donde se recogen los criterios de algunos de ellos en torno al concepto que sustentaban de la noble profesión médica y del ejercicio de la Medicina. Sin duda ello nos permite valorar aún más su actitud y, sobre todo, su legado de saber a las nuevas generaciones de médicos formados por la Revolución. Veamos: El médico debe, ante todo, sentir profunda solidaridad ante el dolor humano, mantener vínculos de fraternal comprensión con el paciente. (Pedro Pablo Cabal y Martínez) Mi concepto acerca de la profesión médica está basado fundamentalmente en las condiciones humanitarias, altruistas y de sacrificio consciente del que la ejerce, acompañada del conocimiento de la ciencia, que es también arte, que nos permite prevenir gran número de enfermedades y curar o aliviar al ser humano que sufre. (Miguel Fernández León) A nuestro juicio la profesión médica es una de las más enaltecedoras que pueda ejercer un ser humano. Requiere vocación, laboriosidad, estudio y, fundamentalmente, grandes cualidades humanas. (Roberto Guerra Valdés). Más que de una definición, hablemos de un concepto. La profesión médica debe ser la armónica conjugación de ciencia y humanidad. Por lo primero, será preciso que el conocimiento bien adquirido durante los años en formación sea enriquecido constantemente por la experiencia, la observación y el estudio. Lo segundo se expresará por sensibilidad al dolor, al temor, a la ansiedad y al pudor del enfermo. (Francisco Lancis y Sánchez). El médico debe considerar su carrera como una obligación que ha contraído con la humanidad de velar por su salud y felicidad. (Eugenio Torroella Mata). La profesión médica en la nueva sociedad que construimos adquiere una extraordinaria importancia social. No solo resuelve o procura alivio a los dolores y miserias de la enfermedad, sino que atiende, cuida y promueve la salud del pueblo. Para llenar cabalmente su misión, el médico debe poseer el pleno dominio técnico y científico de su profesión y estar dotado de una profunda calidad humana para poder ofrecer satisfactoriamente el imprescindible calor humano, que muchas veces es soslayado. Además, debe saber anteponer siempre los objetivos de su noble misión a cualquier interés o conveniencia de tipo personal, y estar dispuesto a servir donde sus ser-vicios sean más necesarios a los intereses de la colectividad. (José A. Presno Albarrán) Con una frase de Martí tituló Granma el homenaje rendido ese Día Latinoamericano de la Medicina, la que retomamos por su vigencia en esta ocasión: Del lado del deber, que allí estará siempre el porvenir.
Posted on: Tue, 03 Dec 2013 16:49:41 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015