ECONOMÍA Hace 43 años falleció el Presidente francés que se - TopicsExpress



          

ECONOMÍA Hace 43 años falleció el Presidente francés que se opuso al imperio del dólar por Alessandra Perdomo Foto archivo Caracas, 09 Nov. AVN.- Hace 48 años, antes de la crisis del dólar que estalló en los 70 y de la debacle económica del capitalismo a partir de 2008, Charles de Gaulle lanzó al mundo una alerta que tenía de fondo una visión más justa de las relaciones monetarias internacionales. Aunque sin formación en economía (básicamente era militar y participó en la I y II Guerra Mundial), el experimentado político de 75 años tenía una tesis económica que pretendía anticiparse a los efectos de una política monetaria desigual. Su propuesta era abandonar la consideración del dólar como moneda de base del sistema financiero internacional y, en su lugar, volver al patrón monetario basado en el oro, con el objetivo de mantener el gasto público bajo control, evitar una crisis económica y, en general, tender a la estabilidad de las finanzas y el comercio internacional. El hecho de que muchos países acepten como principio que los dólares sean tan buenos como el oro conduce a los estadounidenses a endeudarse de forma gratuita a expensas de otros países. Porque lo que Estados Unidos debe lo paga, al menos en parte, con un dinero que solo ellos pueden emitir. Ante las graves consecuencias que se podrían desencadenar en caso de una crisis, creemos que se deben tomar medidas a tiempo para evitarla, dijo el entonces Presidente francés en una conferencia de prensa el 4 de febrero de 1965. El mandatario nacionalista, que falleció el 9 de noviembre de 1970 --exactamente hace 43 años--, invitó entonces al planeta a establecer un sistema de comercio internacional sobre un patrón monetario indiscutible, y que no lleve la marca de un país en particular. ¿Qué patrón? La verdad es que no se puede imaginar otro patrón que no sea el oro. El patrón oro ya existía en la mayor parte de los países antes de la I Guerra Mundial y establecía el valor de una unidad monetaria igual a su peso en oro. El oro disponible en las arcas de cada país aseguraba la plena convertibilidad interna y determinaba la cantidad de dinero en circulación. Fomentaba el comercio internacional en un ambiente político estable. Sin embargo, en 1922, a partir de la Conferencia Monetaria Internacional de Génova, se transforma en lo que se denominó patrón cambio-oro, por el cual, en síntesis, el dólar se convirtió en la moneda referencial del mundo. En este evento se reunieron 34 países en búsqueda de acuerdos para la reconstrucción del comercio y el sistema financiero internacional, tras la I Guerra Mundial. Desde entonces, el dólar y la libra –aunque luego esta última fue desplazada por la devaluación ocurrida luego de la II Guerra Mundial-- tuvieron el privilegio, en palabras de De Gaulle, de considerarse equivalentes al oro para los pagos internacionales. Ese sistema hoy no parece conforme a la realidad y, además, presenta inconvenientes que seguramente se agravarán, advirtió el mandatario galo en 1965, seis años después de haber sido electo con 78% de los votos. Su propuesta estaba inmersa en un nuevo contexto: las monedas de Europa se habían restaurado, mientras que Estados Unidos iba en el sentido contrario. Desde 1948 a 1965, la cobertura de reservas de oro de Estados Unidos descendió 89%, para situarse en 14.065 millones de dólares en oro. Esto implica la pérdida de más de 10.000 millones de dólares en oro y la emisión de dólares por 12.900 millones de dólares, según el libro Ajuste, reforma estructural y desarrollo de mercados de capitales, de Gustavo Ferro, editado en Argentina. Así, De Gaulle destacó entonces que la convención que atribuye al dólar un valor trascendente como moneda internacional ya no reposa sobre la base inicial de la posesión por parte de Estados Unidos de la mayor parte del oro del mundo. Esta facilidad unilateral acordada a Estados Unidos contribuye a forjar la idea de que el dólar es un signo monetario imparcial e internacional, mientras que en realidad es un medio de crédito de un Estado nacional, puntualizó entonces. La conclusión es que se generó un desequilibrio fundamental a favor de Estados Unidos y por eso Francia, con De Gaulle a la cabeza, se pronunció por el cambio de ese sistema, anticipándose a un cataclismo en ese terreno. Es necesario que los intercambios internacionales se establezcan, como ocurría antes de las grandes desgracias del mundo, sobre una base monetaria indiscutible, que no lleve la marca de ningún país en particular. ¿Cuál es esa base? En verdad, no existe otro criterio posible más que el patrón oro. Así es, el oro, que no cambia de naturaleza, que se puede moldear, en barras, lingotes o monedas, que no tiene nacionalidad, que es tenido eterna y universalmente, como el valor inalterable y fiduciario por excelencia, enfatizó. Golpe al sistema De Gaulle murió en 1970, un año después de haber dimitido a la Presidencia, con una golpeada legitimidad en parte producto de las protestas sociales del llamado mayo francés de 1968, que promovió la mayor huelga general de la historia del país. Su intento por restablecer el patrón-oro quedó en nada. Un año después de su muerte, Estados Unidos, forzado por la crisis económica y el déficit fiscal producto de la Guerra de Vietnam, abandonó el patrón cambio-oro. El presidente Richard Nixon, como consecuencia de la crisis y la inestabilidad en el mercado petrolero, se vio en la obligación de dar un golpe de Estado a ese régimen financiero internacional, indicó el coordinador del Programa de Formación de Grado en Economía Política de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), Pablo Giménez. A partir de allí, el dólar dejó de ser una moneda respaldada en oro y se convirtió en una moneda que se sustenta sobre la base de la confianza, de la fe y del poderío militar de Estados Unidos, afirmó el economista. Esto se resume en que Washington comenzó a emitir dinero sin respaldo real. Sostiene que la visión de De Gaulle se fundamentaba en la necesidad de tener entonces un esquema regulado, en función de evitar las perturbaciones que hoy en día son más frecuentes: desórdenes financieros, corridas bancarias, ataques especulativos, crisis de deuda; un conjunto de desórdenes a nivel financiero que demuestran la necesidad de rediseñar una arquitectura financiera internacional. ¿Por qué respaldar el dinero? El tema de fondo de un aspecto como el patrón-oro tiene que ver con el respaldo que necesariamente debe tener el dinero que circula en un país. Giménez explica que la actividad económica, es decir, el trabajo y la productividad, deben tener relación con la cantidad de dinero que circula en una economía. Cuando eso no pasa, se dan expansiones de liquidez monetaria, se vienen procesos inflacionarios, donde se financia el déficit fiscal con la impresión de más dinero. Se crea una economía basada en el dinero y no en la actividad económica real. Por ejemplo, la burbuja inmobiliaria que se produjo en Estados Unidos fue reflejo de eso, añadió. El oro tiene valor en la medida en que es un bien escaso y requiere mucho trabajo para su extracción y procesamiento; es una mercancía de referencia, de reserva de valor. La propuesta de De Gaulle, considerado un opositor al liberalismo económico clásico, apuntaba en esencia a un sistema económico más sano y justo. Alessandra Perdomo AVN 09/11/2013 10:42
Posted on: Sun, 10 Nov 2013 04:30:13 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015