EFEMERIDE DEL PROGRAMA 29 DE TERRITORIO ARGENTINO Nacha Guevara - TopicsExpress



          

EFEMERIDE DEL PROGRAMA 29 DE TERRITORIO ARGENTINO Nacha Guevara (n. Mar del Plata, 3 de octubre de 1940) es una actriz, cantante, bailarina y política argentina. Nació con el nombre de Clotilde Acosta. Estudió baile y actuación, fue modelo e hizo teatro dirigida por Juan Silber en Locos de verano de Gregorio de Laferrère en 1965. A los 28 años, después de una breve carrera como actriz en teatro independiente y en pequeñas intervenciones cinematográficas, se presenta en el teatro Payró con un espectáculo experimental de canciones titulado Nacha de noche. Un año más tarde, en 1969 llegó Anastasia Querida junto a su compañero Alberto Favero, músico de extracción clásica que compuso la Suite Trane en homenaje a John Coltrane y que la acompañará durante su carrera. Estudia canto y se perfecciona con la mezzosoprano y pedagoga Susana Naidich. En 1975 realizó una versión aumentada y modernizada de Las Mil y una Nachas en el nuevo complejo teatral Estrellas pero, luego del ensayo general y antes del estreno estalló una bomba en el teatro, matando a un operario del teatro y dejando numerosos heridos. En 1975 realizó una versión aumentada y modernizada de Las Mil y una Nachas en el nuevo complejo teatral Estrellas pero, luego del ensayo general y antes del estreno estalló una bomba en el teatro, matando a un operario del teatro y dejando numerosos heridos. En 1975 realizó una versión aumentada y modernizada de Las Mil y una Nachas en el nuevo complejo teatral Estrellas pero, luego del ensayo general y antes del estreno estalló una bomba en el teatro, matando a un operario del teatro y dejando numerosos heridos. Simultáneamente, fue amenazada de muerte junto a otros veintiséis artistas, por la organización terrorista de derecha Triple A. Abandonó el país con Favero y sus tres hijos, Ariel, Gastón y Juan Pablo (de Anteo del Mastro, Norman Briski y Favero respectivamente) instalándose primero en Perú y luego en México, donde recibió el Premio Especial 1975 de la Unión de Críticos y Cronistas de Teatro (de México). Entre 1978 y 1982 se estableció en España (donde grabó discos e hizo numerosas giras) con visitas periódicas a Nueva York donde interesó al productor y director teatral Harold Prince que la introduce al mercado estadounidense con presentaciones en Nueva York, Washington y Chicago. Por aquella época y por el entorno en el que se manejaba toma contacto con la cábala. En 1984 regresó a Argentina con el restablecimiento de la democracia. Con Aquí estoy marca un retorno importante que demuestra su crecimiento artístico y la asimilación de la experiencia internacional. Reedita y recopila sus trabajos discográficos: los de Argentina de los años sesenta y setenta y los de España en su primer disco argentino en nueve años. Con su nuevo álbum de estudio, Los patitos feos, consigue uno de los éxitos más grandes de su carrera con clásicos como Fuimos los patitos feos, Mi ciudad, Vuelvo y Por qué cantamos. En 1986 presenta en el Teatro Maipo otra visión de Eva Perón en un musical completamente opuesto al Evita de Andrew Lloyd Weber (del que canta en recitales la canción No llores por mí, Argentina) firmado por Pedro Orgambide y con música de Favero: Eva que obtiene un respetable éxito. El siglo XXI la encuentra como figura mediática firmemente establecida que goza del respeto de quienes la vieron crecer como artista y de los jóvenes que admiran su energía y logros artísticos. Los últimos años han estado dominados por importantes montajes escénicos como el que presentó en España de enero a mayo de 2000, La vida en tiempo de tango (en el 2000 también), otro hito en su carrera. En 2001, presentó en el Teatro Calderón de Madrid 60 años no es nada. En 2008 estrenó el musical Eva, el gran musical argentino en Buenos Aires y Teatro Argentino de La Plata, una reelaboracion del musical Eva de 1986. En 2011, estrena un espectáculo en homenaje a Tita Merello donde la encarna. En 2013 fue jurado del reality llamado "el artista del año" emitido por canal 13. Discografía: Nacha Guevara... canta (1968), Mezzo Soprano (1969), Nacha Guevara (1970), Éste es el año que es (1971), Nacha canta a Benedetti (1972), Canciones para mis hijos (1973), Las mil y una nachas (1974), Nacha Guevara En Vivo (Teatro Hidalgo, México; 1975), Nacha Guevara canta a Benedetti (En vivo en el Colegio de México; 1976), Esta Noche en Vivo (1976), Amor de ciudad grande (1977), Nacha de noche (1977), Para cuando me vaya (1978), Sus primeras grabaciones (1978), Con Benedetti y Favero (En el teatro Hubert Le Blanc, de La Habana, 1979), Aquí estoy (1981), Viva Sevilla (1982), Aquí estoy (Edición Argentina luego de 9 años de prohibición 1984), Los Patitos Feos (1984), Nacha de noche (Teatro Hidalgo, México; 1985), Eva, El gran musical argentino (1986), Nacha Guevara en concierto (en el Teatro Coliseo de Buenos Aires Grabado en 1985; 1988), Heavy Tango (1991), La vida en tiempo de tango (2000), Historia del soldado (ganador del Grammy Latino; 2002).
Posted on: Fri, 04 Oct 2013 18:45:43 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015