EFEMÉRIDES CORRESPONDIENTES AL DÍA 3 DE NOVIEMBRE -DIA DEL - TopicsExpress



          

EFEMÉRIDES CORRESPONDIENTES AL DÍA 3 DE NOVIEMBRE -DIA DEL ARTISTA PLASTICO ARGENTINO -DIA DEL JOYERO Y RELOJERO -DIA DEL PEDICURO -2005. Muere el director de teatro Roberto Villanueva. Director teatral, actor, adaptador y escenógrafo argentino de actuación internacional y figura fundamental de la vanguardia artística argentina. Estudió arquitectura en la Universidad de Buenos Aires interesándose por el teatro en la universidad. Debutó como actor en 1956 dirigido por Jorge Petraglia, junto a quien estrenó Esperando a Godot en el teatro de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. Fue director de la Comedia Provincial y uno de los pioneros del Instituto Di Tella donde fue director del centro de experimentación audiovisual hasta su cierre en 1970. Durante la dictadura argentina se exilió en España, donde vivió entre 1978 y 1992. Regresó al país en 1994. En el 2001 recibió el Premio Konex de platino al mejor director de la década 1990. En cine actuó en Los Taitas (1968), Invasión (1969) de Hugo Santiago y en el cortometraje de Edgardo Cozarinsky Puntos suspensivos (1971). Había nacido el 19 de diciembre de 1929 en Hernando, Córdoba. -1992. Muere en Buenos Aires el poeta Armando Tejada Gómez. Escritor autodidacta, canillita, lustrabotas, poeta, letrista, locutor radiofónico, diputado provincial, creador junto a Manuel Matus y Mercedes Sosa del Movimiento del Nuevo Cancionero, es considerado uno de los máximos autores del folclore nacional. Fue autor de Canción con todos (himno extraoficial de América Latina), Los hombres del río, Coplera del viento, Tropero padre, Hay un niño en la calle, La zafrera, El río y tú, Zamba de los humildes, Zamba de la distancia, Selva sola, Zamba del riego, etc. Publicó, además, los poemarios Pachamama: poemas de la tierra y el origen, Tonadas de la piel, Antología de Juan, Los compadres del horizonte, Ahí va Lucas Romero, Tonadas para usar y Profeta en su tierra. Había nacido en Mendoza el 21 de abril de 1929. -1985. El radicalismo gana en las elecciones de renovación legislativa. En base a la gran popularidad del presidente Raúl Alfonsín, la Unión Cívica Radical se impone con el 43% sobre el magro 34,5% del desprestigiado Partido Justicialista, mientras el Partido Intransigente tenía un muy buen desempeño a nivel nacional, así como la centroderechista UCeDe crecía en Capital Federal y varios partidos bonaerenses. En relación a la elección anterior, si bien había reducido su cantidad de votos, el radicalismo había mejorado notablemente al triunfar en varias provincias gobernadas por el justicialismo, como Santa Fe, Tucumán, Salta, Jujuy, Santa Cruz, San Luis, Santiago del Estero, La Pampa y Catamarca. El peronismo sólo ganó con alguna claridad en La Rioja y por muy estrecho margen en Formosa. -1982. Muere en Buenos Aires el arquitecto Alejandro Bustillo. Pintor, escultor y académico, fue autor de numerosas obras arquitectónicas, como el hotel Llao Llao, el golf club y los hoteles Provincial y Casino en Mar del Plata, la casa central del Banco Nación, el hotel Tornquist, la catedral de Bariloche, así como numerosas residencias privadas. Autor de La belleza primero y Buscando el camino. Había nacido en Buenos Aires el 18 de mayo de 1889. -1971. Asesinan a Carlos Olmedo. En una encerrona calificada por fuentes gubernamentales como Combate de Ferreyra o Combate de la FIAT, son abatidos en la localidad cordobesa de Ferreyra los guerrilleros Juan Carlos Baffi, militante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y Raúl Juan Peressini, de las Fuerzas Armadas Peronistas, mientras los heridos Carlos Olmedo y Agustín Villagra, ambos de las FAR, son asesinados por las fuerzas de la policía provincial. De 28 años de edad, Carlos Enrique Olmedo, nacido en Paraguay y proveniente de un hogar humilde, era graduado en Filosofía y Sociología en la Universidad francesa de La Sorbona, integrante del staff de la mítica revista de poesía La Rosa Blindada y uno de los fundadores y principal ideólogo de la organización FAR. -1971. Detienen a María Antonia Berger. Es detenida y puesta a disposición del Poder Ejecutivo la activista política María Antonio Berger. Trasladada a la prisión de Rawson, fue una de los tres sobrevivientes de la masacre de presos políticos que tuvo lugar en la base naval Almirante Zar un 22 de agosto de 1972. Amnistiada durante el gobierno del doctor Héctor J. Cámpora, fue detenida y desaparecida a mediados de 1979. -1970. Asume la presidencia de Chile Salvador Allende. Allende deja de ser `Presidente Electo` para convertirse en el 31er Presidente de la República de Chile, luego de que el Congreso lo ratificara el 24 de octubre de ese mismo año. La ceremonia oficial se realizó en el Congreso Nacional, donde es investido con la banda presidencial, alrededor de las 11 de la mañana. Al día siguiente, se dirige a la Catedral de Santiago para asistir al tradicional Te Deum ecuménico celebrado por todas las iglesias del país. Finalmente, es ovacionado por la multitud en el Estadio Nacional, donde el pueblo celebra su asunción democrática al poder. -1960. Nace el ingeniero Julio A. Noble. Periodista, político y escritor, diputado nacional por el Partido Demócrata Progresista, fue en 1955 miembro de la Junta Consultiva, coartada de los partidos políticos brindada a la dictadura militar conocida como Revolución Libertadora. -1951. Eva Perón es intervenida quirúrgicamente. En el hospital Presidente Perón de la localidad bonaerense de Avellaneda, Eva Perón es intervenida quirúrgicamente por el famoso médico oncólogo estadounidense George Pack. La intervención no dio los resultados esperados y las metástasis del cáncer que afectaba a la Primera Dama se acelera y la va derrumbando hasta que poco antes de morir llega a pesar 38 kg. -1935. Manuel Fresco es electo gobernador de Buenos Aires. Por medio de un escandaloso fraude, consistente en el volcado de urnas, la expulsión de los fiscales de la UCR y el secuestro de libretas de enrolamiento, la fórmula conservadora integrada por Manuel Fresco y Aurelio Felipe Amoedo se impone con comodidad sobre la fórmula radical Pueyrredón-Guido. -1931. Se inaugura en Buenos Aires el lujoso palacio del Concejo Deliberante (actual Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires), totalmente realizado con mármoles y otros materiales argentinos. -1930. En Río de Janeiro Una junta militar entrega el poder a Getulio Vargas. Una junta militar integrada por los generales Tasso Fragoso y Mena Barreto y el almirante Isaías de Noronha, depone al presidente de Brasil Washington Luis. Ante la amenaza de marchar sobre Río de Janeiro del general Gis Monteirola, la junta entrega el gobierno al dirigente político Getulio Vargas. -1930. Nace en Buenos Aires Juan José Sebrelli. Integrante del grupo nucleado en la revista Contorno, fue autor de Martínez Estrada, una rebelión inútil, Buenos Aires, vida cotidiana y alienación, Eva Perón ¿aventurera o militante?, Tercer Mundo, mito burgués, Los deseos imaginarios del peronismo, etc. -1924. Nace en Buenos Aires el escritor Jorge Perrone. Poeta, escritor, director del periódico Latitud 34, fue autor de Romances de Aldaba, El corazón es agua de trasiego, Diario de la Historia Argentina, etc. -1924. Nace en el barrio porteño de Palermo el bandoneonista Juan Carlos Bera. Integrante de las orquestas de Ruzzuti-Alvarez, Juan Carlos Cobián, Edgardo Donato, Osvaldo Requena y Tango Session, José Basso, acompañó al cantor Raúl Iriarte y a la cancionista Maria Graña y fue autor de Tu infierno, Cuando muere el corazón, etc. Falleció el 20 de octubre de 1979. -1920. Nace en Buenos Aires el médico Alfredo De Cicco. Médico y poeta, presidente de la Fundación Argentina para la Poesía, colaborador de Napenay, Pliego de Poesía y otras publicaciones literarias, fue autor de obras médicas y poéticas, como Suburbio azul, Las mujeres y el viento, Los cerrojos, Encuentro con el tiempo e Historia de la anestesia general. -1915. Nace el actor Osvaldo Miranda. Popular actor de cine, teatro, radio y televisión, de notable trayectoria como comediante, fugaz cantante de tangos en el Café Terminal junto a Angel Vargas, fue amigo de Homero Manzi, Aníbal Troilo, Angel Magaña, Elías Alippi y Enrique Discépolo, que murió en sus brazos en 1951. Tal vez su éxito más resonante fue en TV con el ciclo La Nena, junto a Marilina Ross. Murió en Buenos Aires el 20 de abril de 2011. -1903. Comienza el proceso fundacional del Club Atlético Newell´s Old Boys. De la inquietud de ex alumnos del Colegio e Internado Mercantil Anglo-Argentino, conocido en Rosario como Colegio Newell, fundado en 1884 por el educador ingles Isaac Newell, nació Newell`s Old Boys. Aun sin estatutos ni reglamentos la entidad creció rápidamente, por lo que se llegó a la necesidad de llamar a una Asamblea General para el llenar el vacío legal, lo que sucedió formalmente el 4 de septiembre de 1905. -1901. Nace en París André Malraux. Narrador y ensayista francés, historiador y hombre de Estado que encarnó el prototipo del escritor comprometido. Hijo único de padres separados, pasó su infancia en los suburbios de París. A los diecisiete años abandonó sus estudios secundarios pero adquirió una vasta cultura autodidacta y se integró en los medios literarios y artísticos parisinos desde donde participó en tendencias de vanguardia en la posguerra, en especial el cubismo. La doble experiencia de la sociedad colonial y del periodismo de opinión desempeñó un papel decisivo en su vida porque tomó conciencia de las realidades políticas y sociales y adquirió la reputación de escritor comprometido. Publicó `La tentación de Occidente` (1926), un ensayo-novela que confrontaba un Oriente de sabiduría y un Occidente en crisis. A esta obra le siguieron tres novelas, una de las cuales se convirtió en su obra más célebre: `La condición humana` (1933). Con la llegada al poder de Adolf Hitler, se hizo compañero de ruta del partido comunista y abrió una nueva etapa en su trabajo literario dedicado a luchar contra el fascismo. Participó en la Guerra Civil española junto a los republicanos e intervino en combates aéreos con las brigadas internacionales. En 1939 abandonó el partido comunista y poco después fue movilizado como voluntario en Francia. Capturado y luego liberado, rehusó comprometerse contra la ocupación por desconfianza en la influencia de los comunistas dentro del movimiento de la Resistencia y se consagró a la escritura. Incorporado a la Resistencia en la primavera de 1944, fue detenido por la Gestapo en julio, pero un mes después fue liberado por la precipitada retirada de los alemanes de su país. También colaboró con el gobierno de Charles De Gaulle. Falleció en Créteil, el 23 de noviembre de 1976. -1898. Juan Figueroa funda el diario El Liberal de Santiago del Estero. -1895. Nace en Montevideo Carlos César Lenzi. Poeta, autor teatral y funcionario del Servicio Exterior de la República Oriental del Uruguay, en 1925, en colaboración con Eduardo Donato escribió el renombrado tango A media luz, estrenado por la cancionista Lucy Clory para la pieza de vodevil Su majestad la revista. Autor también de Noches de Montmartre, En voz baja, Adiós arrabal y ¡Araca París! y amigo entrañable de Carlos Gardel. Falleció en Buenos Aires el 10 de junio de 1963. -1870. Muere prematuramente el pintor Prilidiano Pueyrredón. Pintor y arquitecto, ingeniero graduado en París y pintor vocacional, viajó por varios países, aprendió diversos idiomas y disfrutó de la buena vida que podía brindarle la fortuna de su padre Juan Martín. Radicado en Buenos Aires desde 1849, asesoró en la mayoría de las obras públicas e intervino en la restauración de numerosas construcciones históricas, como la de la capilla de la Recoleta, la pirámide de Mayo y la remodelación de la Casa de Gobierno, trazando los planos de la mansión de Miguel de Azcuénaga en Olivos, luego obsequiada al país como residencia presidencial. Considerado como el más importante artista de su tiempo, en su obra plástica se destacan evocaciones de la gente, escenas y costumbres de época, además de retratar a la sociedad de Buenos Aires. Entre sus pinturas pueden mencionarse Hombre ciego, Retrato de Manuelita Rosas, La siesta, Juan Bautista Peña, El rodeo, Lavanderas del Bajo Belgrano y Un alto en el camino. -1867. Mitre es vencido en Tuyú Cué. Sorprendido por un fulminante ataque de las tropas paraguayas, el ejército de la Triple Alianza es derrotado en la feroz batalla de Tuyu Cué. La fuerza paraguaya, seis veces inferior en número a la aliada queda dueña del terreno y el comandante aliado Bartolomé Mitre pierde hasta la correspondencia luego de buscar refugio al amparo del brasileño Caxias. Tal como había hecho en Pavón, siempre inmune al ridículo, Mitre se adjudicó la victoria luego de que su inmenso ejército fuera atacado y vencido por una legión de héroes que ocasionaron a los aliados más de dos mil bajas. -1864. Muere el poeta Juan Chassaing. Abogado, militar, poeta y periodista, fue colaborador de La Espada de Lavalle, El Pueblo, El Trueno y otros periódicos militantes del liberalismo porteño. Combatió en Cepeda y Pavón contra la Confederación Argentina y fue autor de la oración A mi bandera, que con música del clarinetista italiano Juan Imbroísi, director de la banda del Séptimo Regimiento de Infantería, todavía hoy suelen cantar los sufridos escolares argentinos. Autor también de Esperanza, Un misterio y otras composiciones poéticas. Había nacido en Buenos Aires el 15 de julio de 1839. -1840. Muere el legislador Pedro Medrano. Poeta, magistrado, escritor y legislador, participó en el Cabildo abierto de 1810, donde se pronunció a favor de la causa patriota, y fue diputado en el Congreso de Tucumán que el 9 de julio de 1816 declaró la independencia de las Provincias Unidas. Fue autor de numerosas obras, entre las que se recuerdan La Martiniana y Carta de Celio a Arnesto, contra los unitarios y los hombres de la revolución del 1 de diciembre de 1828. Había nacido el 26 de abril de 1769 en isla Gorriti, Maldonado, en la región entonces conocida como Banda Oriental. -1837. Nace en la ciudad de Tucumán el jurisconsulto, estadista y escritor Nicolás Avellaneda. Fue presidente de la Argentina (1874-1880) y ministro de Instrucción Pública de Sarmiento (1868-1873). Durante su gestión se crearon numerosas escuelas y se dictó la Ley de Inmigración. Falleció en alta mar, frente a la Isla de Flores, el 25 de noviembre de 1885. -1783. Se instala en Buenos Aires el Real Colegio de San Carlos (Nacional de Buenos Aires). Por orden del virrey Vértiz se instala en Buenos Aires el Colegio de San Carlos o Real Convictorio Carolino, nombrado en homenaje al rey Carlos III, designándose rector al doctor Vicente Jaunzarás. Ubicado en la actualmente denominada Manzana de las Luces, fue el origen del Colegio Nacional de Buenos Aires.
Posted on: Sun, 03 Nov 2013 03:45:48 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015