EFEMÉRIDES DEL MES DE SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE 4 de septiembre de - TopicsExpress



          

EFEMÉRIDES DEL MES DE SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE 4 de septiembre de 1999 – Comienza a funcionar en Santa Cruz de Juventino Rosas, el primer centro educativo de nivel superior, la Universidad Interactiva a Distancia del Estado de Guanajuato (UNIDEG), plantel Santa Cruz de Juventino Rosas, del SABES (Sistema Abierto de Bachillerato y Estudios Superiores). 6 de septiembre de 1977 – Inicio de actividades de la primera escuela de nivel medio superior en el municipio, la Escuela Preparatoria “Juventino Rosas”, gracias al apoyo de ciudadanos altruistas y del Club Rotario de Santa Cruz de Juventino Rosas, principalmente. 14 de septiembre de 1723 – Las autoridades eclesiásticas, bendijeron el primer templo que sustituyó a la capilla original en Santa Cruz de Comontuoso. Administrativamente, los cuatro nuevos pueblos: Santa Cruz de Comontuoso, Purísima Concepción del Guaje, San José de los Amoles y San Bartolomé del Rincón, pertenecían al departamento de Celaya; y, eclesiásticamente, al curato de San Juan de la Vega, que se integraba con San Juan de la Vega, como sede del curato y las vicarías de Santa Cruz de Comontuoso, Purísima Concepción del Guaje, San José de los Amoles, San Bartolomé del Rincón, San Miguel de Octopan y Neutla. 15 de septiembre de 1953 – Primer partido de futbol en Juventino Rosas, enfrentándose el Deportivo Santa Cruz contra Deportivo Villagrán. 17 de septiembre de 1666 - Con esta fecha, pasada ante la fe del escribano real Andrés Pacheco, de la jurisdicción de Celaya; quedó asentada la escritura en la que, don Cristóbal Cano y Molina, propietario de la hacienda de Comontuoso, vende al nativo don Diego Martín, quien había sido su trabajador, un rancho que ya venía rentando el indígena, al sur de la hacienda, de tres caballerías de tierra en 560 pesos oro. A este rancho, se le comenzó a conocer como Santiaguillo de Cuendá, que fue poblado por los descendientes de Diego Martín; actualmente, Santiago de Cuendá, localidad del municipio de Santa Cruz de Juventino Rosas. 17 de septiembre de 1918 – Refundación de Santa Cruz de Galeana. De 1912 a 1916, en plena Revolución, Santa Cruz de Galeana, es atacado por gavillas revolucionarias; algunos de sus habitantes, mediante la leva, son recluidos forzosamente al ejército; y, finalmente, en 1916, con la matanza de santacrucenses, ordenada por el gobernador José Siurob; la población es abandonada por la mayoría de sus habitantes, convirtiéndola en un pueblo fantasma, sin autoridades civiles ni eclesiásticas. Es hasta esta fecha, que santacrucenses que radicaban en Celaya, decidieron regresar a Santa Cruz de Galeana y pacificar el lugar, que se había convertido en guarida de maleantes. Dirigidos por Francisco R. Lerma Vázquez, Enrique González Tovar, Lorenzo Moreno Rico, Mariano Olivares Prado, Crescenciano Olivares Prado, Ángel Paniagua Flores y Agapito Gasca Mosqueda, entre otros; lograron expulsar a los maleantes de la abandonada ciudad, aunque en esta acción resultó muerto Mariano Olivares Prado, mártir de la Refundación. Así se repobló la ciudad y paulatinamente, se establecieron las autoridades civiles y eclesiásticas. 21 de septiembre de 1717 – Comisionado por el alcalde mayor de León, previa notificación hecha a la propietaria de la hacienda de Comontuoso, Margarita Cano, se constituyó al pie de la Sierra de Codornices, parte de la Sierra Central del actual estado de Guanajuato, concretamente en el centro de los terrenos afectados a la hacienda, don José de Villa y Urrutia, teniente general de partido de la alcaldía mayor de León; y así, a los indios arrendatarios y a los trabajadores criollos de dicha hacienda, que vivían dispersos, les asignó a cada jefe de familia de éstos, un solar, correspondiente a una manzana y se dejaron dos solares reservados, uno para la casa curial y otro para la casa de gobierno. A los criollos se les otorgaron los solares del centro y a los indígenas, los de la periferia. Diligencias parecidas se realizaron en El Guaje, Los Amoles y El Rincón. A partir de entonces, se les conoce como las vicarías de Comontuoso, de El Guaje, de Los Amoles y de El Rincón. 24 de septiembre de 1993 – Firma del documento oficial, en Batabanó, provincia de la Habana, en Cuba; mediante el cual, los municipios de Santa Cruz de Juventino Rosas, estado de Guanajuato, en México y Batabanó, provincia de La Habana, en Cuba, lugares que vieron nacer y morir al compositor Juventino Rosas Cadenas, respectivamente, se declaran “Ciudades Hermanas”, con áreas de cooperación en salud, educación, deporte, cultura y agricultura. Siendo suscrito el documento por el licenciado Raúl González Rico, presidente municipal del H. Ayuntamiento Constitucional 1992-1994, de Santa Cruz de Juventino Rosas y por Raúl Castro, alcalde de Batabanó. 28 de septiembre de 1954 – Con motivo de un aniversario más de la toma de la Alhóndiga de Granaditas, por parte de los insurgentes encabezados por don Miguel Hidalgo; el gobernador del estado de Guanajuato, don José Aguilar y Maya, solicitó a todos los ayuntamientos que crearan un escudo municipal, para estrenarlos en el desfile de esta fecha. Siendo presidente municipal de Juventino Rosas, Ricardo González González, instruyó a J. Jesús Lerma Campos, para que se encargara de mandar hacer el escudo de armas del municipio. Por las gestiones del señor Lerma, el experto en heráldica, el español Antonio Nieto León, director de la revista “Anales”, de Madrid, España, y encargado de la sección heráldica y apellidos, quien investigó las principales características de la población, creó el escudo municipal que continúa vigente.
Posted on: Sat, 21 Sep 2013 16:46:48 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015