EL ARCANO MISTERIO DE UN CURA MILLONARIO Publicado por Gustavo - TopicsExpress



          

EL ARCANO MISTERIO DE UN CURA MILLONARIO Publicado por Gustavo Fernández en 02-06-2012 RECOMENDACIÓN IMPORTANTE: Hay un orden de lectura de trabajos previos que sugerimos para un mejor aprovechamiento de este artículo. A saber: “Templarios y Gnósticos de Palestina a la Patagonia: la pista francesa” “El idioma de los ángeles” “El Grial de la Búsqueda” “Venas del Dragón: ¿Camino de los ángeles” “La extraña tumba de un asesino de Cátaros: la marca de la Diosa” De resultas de mi viaje traigo, sobre el enigma de Rennes le Chateau, tres posibles hipótesis: (a) la ya “clásica” de la pretendida paternidad de Jesús, fruto de su uniòn con María Magdalena; (b) un tesoro, material, Templario (o visigótico), o (c) un Santo Grial oculto en la regiòn, que es mucho más de lo que habíamos supuesto. Y lo que creo que suma: algunas observaciones (¿será mucho llamarles “descubrimientos”?) originales… Que José Luis Giménez es un muy buen escritor es un hecho que cualquiera puede comprobar[1]. Pero lo que es igualmente cierto –y no conocido seguramente por sus muchos lectores- es que es igualmente bueno tras el volante de su Honda Civic. Que lo digamos nosotros, que ese domingo 29 de abril cruzamos el Languedoc en una y otra direcciòn, acumulando curvas en el camino como polvo bajo nuestros pies a una velocidad sobre la que elijo echar un piadoso manto de olvido. Ah, que fecha especial. Mi cumpleaños número cincuenta y cuatro, y festejándolo así: del castillo de Quéribus (último bastiòn cátaro) al castillo de Puivert, de éste a Rennes, donde la imagen idílica de almorzar con mi mujer Mariela, José Luis y Maricarmen bajo el sol, calle de por medio con la iglesia del cura Suaniére mientras un buen vino rouge acariciaba el paladar ( y algo más, una deliciosa mesa de Paté de canard, cassolette, tartas y helados, cafés.…) y sin tiempo para remoloneos, agotar la investigación en el lugar y seguir rumbo a Montségur, para brindar por un momento en silencio mis respetos a los cuatrocientos “perfectos” quemados allí por sus creencias, y culminar la jornada en Carcasonne…. Maratónico raid que además de encandilarnos con la belleza de los paisajes y las historias, me permitiò actualizar mi información –hasta entonces, a la distancia- y arriesgar algunas nuevas aproximaciones. Con, si se me permite, el humilde aporte de algunas observaciones que creo originales. Castillo de Quéribus Castillo de Quéribus En el castillo de Quéribus En el castillo de Quéribus El castillo de Puivert El castillo de Puivert Otra vista del castillo de Puivert desde la "torre de homenaje" Otra vista del castillo de Puivert desde la “torre de homenaje” En Montségur, donde la estela recuerda la inmolaciòn de los cuatrocientos "perfectos" cátaros En Montségur, donde la estela recuerda la inmolaciòn de los cuatrocientos “perfectos” cátaros Caminando con José Luis, a la entrada de Rennes le Chateau Caminando con José Luis, a la entrada de Rennes le Chateau Disfrutando mi cumpleaños. Cruzando la calle, la iglesia de Sauniére Disfrutando mi cumpleaños. Cruzando la calle, la iglesia de Sauniére Apretada y necesariamente incompleta crónica Callejuela de Rennes Callejuela de Rennes Rennes le Chnateau es un pequeñísimo pueblo en el sudeste de Franca, en tierras de lo que antiguamente se conocía como Occitania, patria de cátaros (sobre los que escribì en una nota anterior) magos y caballeros templarios. No ha crecido prácticamente nada en los últimos doscientos años, y se levanta sobre las ruinas de Rhadés, la antigua capital de los visigodos, allá a principios de nuestra Era. Cualquier búsqueda en Google dará información más abundante que la que elijo ocupar en este espacio sobre el “enigma de Rennes”. Empero, y para ahorrarle a algunos perezosos la búsqueda –que siempre resultará aleccionadora- vaya aquì una síntesis que no hace justicia a la riqueza de matices y vericuetos de la historia. A fines del siglo XIX se destina a la parroquia a un ignoto cura llamado Bérenguer Sauniére. Durante un par de años El "pilar del escándalo" El “pilar del escándalo” dirige la menguada parroquia, viviendo en condiciones casi insalubres, al punto que tiene que salir a pescar y cazar para obtener el diario sustento. Pero un día sorpresivamente todo cambia: gracias al donativo de algunos fieles decide hacer algunas refacciones en la deteriorada iglesia (consagrada desde tiempo inmemorial a María Magdalena; como se verá, éste no es un dato menor) y al voltear un antiguo pilar en el altar, descubre un vetusto envoltorio con dos pergaminos en su interior. (En realidad, la historia del pilar tiene sus propios vericuetos, sobre los que regresaré). Durante algunas semanas prácticamente se encierra en solitario dedicado a su interpretación. Pronto realiza un par de viajes a París y allí comienza la leyenda: porque, casi como si de la nada. Sauniére comienza a hacer, durante los siguientes quince años, demostraciones exacerbadas de dinero: reconstruye la iglesia, se hace erigir también un palacete a sus espaldas para vivir, cómodos jardines, una enigmática torre (que llama “torre Magdala”) unida por una galería a un invernadero en donde cultiva flores exóticas. Importa licores de todo el mundo y ofrece fastuosas comidas a amigos llegados de toda América. Lleva a vivir consigo a su jovencísima ama de llaves, Marie Denarnaud y a la familia de esta, y a pesar de los comentarios de todo el pueblo primero y la comarca después, que llegan a oídos del obispo en Carcasonne, nada detiene esta vida de lujos. El propio obispo se reúne dos veces con Sauniére y, extrañamente, no sólo no interfiere en su vida, ostentosa y licenciosa, sino que avala su actuar con informes favorables al Vaticano, donde los ingresos del sacerdote se justifican como “donativos anónimos de almas caritativas”. Todo sigue así hasta 1914, en que el comienzo de la Primera Guerra Mundial impide a Sauniére seguir efectuando sus viajes al exterior (que parecían estar relacionados de alguna manera vital con su fortuna) y comienzan los problemas financieros: atrasos en los pagos –de obras que se siguen realizando- y deudas impositivas que le son reclamadas por grandes extensiones de tierra que ha comprado. Muere en 1917 dejando como única heredera a Marie, quien pese a ser propietaria por esa razón de bienes inmensos no se deshace de ninguno de ellos a pesar de los aprietes económicos que con los años llegaron, asegurándoles a sus allegados que antes de morir revelaría un secreto que les daría dinero y poder. Pero un inesperado ACV la imposibilita totalmente y fallece, a su vez, en 1953. El ninja catalán En este viaje tuve suerte, mucha suerte. Como siempre reniego de la palabra “suerte”, estoy tentado de buscar otras explicaciones, como algún duende solidario acompañándonos todo el viaje y abriendo puertas allí donde a otros se les cerraban. De este punto en particular no diré más aqui (pero no porque tema hacerlo, sino porque le dedicaré un podcast). Sólo permítaseme comentar que, poco antes de irnos de Rennes, se me ocurre acercrme a una de las “siempre cerradas” puertas de la galería cubierta que corre bajo la vereda que en arco de semicírculo va desde la torre Magdala al invernadero…. y cede fácilmente bajo mi mano. Entro sigilosamente, conciente que cuando cualquier responsable del lugar me vea, me echará con cajas destempladas. Les hago un gesto a Mariela, Maricarmen y José Luis que entren detrás mío. Es un depósito polvoriento de muebles, estanterías y allí, al final, un hogar y a un costado, una escalera en caracol que asciende… ¡sí, aquí estoy, donde las excavaciones de hace años descubieron la piedra cúbica a la que me he referido en “Templarios y Gnósticos, de Palestina a la Patagonia: la pista francesa”!. La alegría de estar pisando esa tierra removida supera con creces el riesgo de ser descubiertos y expulsados. La tensiòn crece en el ambiente, las chicas caminan evitando cuidadosamente las tablas flojas del suelo para evitar todo ruido, respiramos casi sofocados, hasta por temor a que la misma nos delate, hablamos con susurros mínimos, el corazón expectante y a la defensiva que alguien irrumpa colérico… ¡y he aquì que el buenazo de José Luis, tan delicado como un bisonte en una cristalería, atravies la sala pisoteando estrepitosamente la tablas flojas del piso, que salen disparadas, se elevan casi hasta el cielorraso y caen en ruido infernal!. Y como si no bastare, no una, sino dos veces hace José Luis el mismo recorrido con el mismo escandaloso efecto. Convencido que en segundos seríamos descubiertos y poco menos que entregados a los gendarmes, sólo se me ocurre decirle: - ¿Recuerdas a Kwai Chang Caine? (el protagonista de la serie Kung Fu, que en todas las presentaciones de la misma mostraba cómo caminar sobre papel de arroz sin dejar ninguna marca como prueba de autocontrol) – Si a vos te hacen la prueba del papel de arroz rompés hasta las baldosas del piso… La galería de la anécdota La galería de la anécdota ¿Cómo no creer, ciegamente, que estábamos protegidos de manera celestial?. NADIE pareciò escuchar nada… El extraño tesoro ¿Qué hizo millonario a Sauniére?. Todos los investigadores están de acuerdo que una de estas tres opciones: a) Descubrió documentos que probaban que María Magdalena había sido mujer de Jesús. Recientemente este tema fue puesto de moda por la novela “El Código Da Vinci” pero, en contra de lo que se cree popularmente, la idea es antigua, habiendo muchos historiadores reunido sobre ello una gran variedad de evidencias. Recordemos que es casi una certeza histórica –y lo comprobé durante mi viaje a la regiòn- que luego de la Crucifixiòn María Magdalena, acompañada de José de Arimatea y Santiago el Menor habrían huido a través del Mediterráneo hasta arribar a costas francesas. Allí, ella habría tenido una hija (Sara, cuya tumba aún es lugar de peregrinaciones). María Magdalena habría predicado el cristianismo en la regiòn hasta su muerte (recordemos que no sólo la iglesia de Rennes le Chateau, que a su vez está cerca de Narbonne, donde se dice que vivió aquella) sino muchas otras iglesias de Francia están dedicadas a ella precisamente por esa historia. José de Arimatea habría seguido viajando hasta la actual Inglaterra –donde la abadía de Glastonbury señalaría su iglesia primitiva y el lugar donde murió) y Santiago hasta el norte de la actual España, donde la Catedral de Santiago de Compostela guardaría sus restos. Esos hipotéticos documentos tendrían tanto peligro para la institución ecleciástica establecida que Sauniére habría extorsionado a la misma, cobrando su “cuota” en cuentas fantasmas en bancos extranjeros para desviar la atención del dinero y así pasar la operación desapercibida. b) El tesoro de los Templarios: cuando los Caballeros Templarios regresaron de Tierra Santa trajeron consigo el tesoro del Templo judío, según las crónicas, magnífico en artefactos de oro, piedras preciosas, plata… Los Templarios habrían designado a los Cátaros cuidadores de ese tesoro tras la disolución de la Orden, y estos lo habrían ocultado en esa regiòn cuando comenzaron las persecuciones. Opciòn alternativa a los Templarios: los propios Visigodos, guerreros germánicos que luego de saquear Roma se desplazaron hasta el sur de Francis y norte de la actual España fundando por un par de siglos su reino allí, y sepultando sus tesoros (su rito mortuorio solía incluir, por ejemplo en las exequias de reyes y otros gobernantes, sepultar también grandes riquezas) y siendo Rhadés (es decir, la actual Rennes) provisoria “capital” por algunas décadas, bien es posible que hayan sepultado algo en las cercanías. Recordemos que todo el SO de Francia es rico en cavernas naturales. c) El Santo Grial: casi todos los investigadores acordamos ya que el Grial no es la “copa” donde se habría recogido la sangre de Jesús, sino un eufemismo para referirse a otra cosa: una de las hipótesis, una descendencia de Jesús con María Magdalena (así, la “copa” sería simbólicamente el vientre de quien lleva “la sangre de Jesús”). Otra hipótesis dice que es un conjunto de conocimientos, de enseñanzas que predican cómo debe ser verdaderamente practicado el Cristianismo y muy distinto del que católicos y protestantes difundieron después, más cercano a la vida de los Cátaros que al Vaticano. Así, el dinero de Sauniére sería la paga de su silencio. d) La hipótesis más improbable. La que es casi imposible de digerir. Pero sin embargo… la dejaré para el final Las claves y señales La investigación obliga a seguir extrañas “señales” y pistas que se presentan tanto en la iglesia como en sus alrededores. Su descripciòn completa exigiría un libro entero. Citemos, entonces, las que quiero sumar y que ustedes no encontrarán en otros textos sobre el tema (creo): San Antonio de Padua San Antonio de Padua La estatua de San Antonio de Padua es la más importante de la iglesia (cuando debería ser una de Jesús o de la propia María Magdalena, a la que está consagrado el lugar): el santo, como sabemos, es patrono de los objetos “perdidos”. Pero la relaciòn va más allá. Y me provoca un escalofrío. 1) La cuestiòn es ésta: una de las visitas más conspicuas que recibía Sauniére era un noble de la casa de los Habsburgo, Juan. Algunos historiadores, incluso, han llegado a comentar que tal vez el “secreto” que descubriò Sauniére tendría que ver con esta casa real –gobernaron Austria, España, Alemania) y Juan de Habsburgo era “comisionado” para asegurarse la obtención de toda la documentación, objetos físicos o lo que fuere. Pero lo que casi todos los investigadores europeos ignorantes que Juan de Habsburgo estuvo a principios del siglo XX en la mitológica localidad de Capilla del Monte (a los pies del no menos mítico cerro Uritorco) en Córdoba, Argentina, y se alojò en el Hotel “Edén”, de la cercana localidad de La Falda, con toda su propia historia, tal como he descripto en mi trabajo “Nazis a la caza del Grial”. Pero el tema no termina así: coincidentemente, San Antonio de Padua es también el patrono de Capilla del Monte. Y, como si no bastare, también de Piriápolis, en la vecina Uruguay, esotérica ciudad trazada y construida por otro millonario, el esoterista y alquimista Francisco Piria que en la misma época, incluso, hacía sus negocios en la cercana Barcelona. ¿Exagero si intuyo una relaciòn explícita entre Rennes –Juan de Habsburgo – Capilla del Monte, donde el santo sirve de guiño críptico para “los que tienen ojos para ver…”?. "María Magdalena" “María Magdalena” 2) A la entrada, dice, no “Marie Madeleine” como debería (recordemos que estamos en Francia) sino “María Magdalena” en castellano, y la imagen lleva en sus manos una cruz que señala en direcciòn a España. Allí encontraríamos, después, otros misterios asociados a esta historia. Y, sobre todo, la frase enigmática, en latín: “Terribilis est locus iste” (“Terrible es este lugar”), frase extraña para una iglesia (aunque sobre esta frase, volveré próximamente pues hay un concepto que se les está escapando a muchos investigadores).. Con mi brújula, tomé la direcciòn en que “señala” la santa: SSO. Y José Luis me dice, con una gran sonrisa, que en esa direcciòn se encuentra el Monasterio de Santes Creus, Aiguamurcia, Tarragona; y en cuyo interior se encuentra el retablo de María Magdalena embarazada, así como otros detalles consecuentes (y que por otra parte también podemos leer en los libros de José Luis, “El Legado de María Magdalena” y “El Triunfo de María Magdalena – Jaque mate a la Inquisición”). 3) Ésta no es una observación mía, pero es por demás interesante: En el Vía Crucis reproducido en el interior de la iglesia, la estaciòn correspondiente a la bajada del cuerpo de Jesús de la cruz y su depósito en la tumba tiene una particularidad: es de noche y con luna llena, lo cual, claramente, no nos está hablando de la introducción de un cuerpo en aquella sino del retiro, en las sombras de la noche, del mismo. (¿quiere decir que Sauniére sabía que los discípulos habrían hurtado el cuerpo para justificar la “resurrección” después?). Acceso a la iglesia. A la derecha, entrada a la galería y gruta. Acceso a la iglesia. A la derecha, entrada a la galería y gruta. 4) Si uno cruza el jardín que se encuentra –visto de frente- a la derecha de la iglesia, llega, luego de superar la entrada al cementerio –que permanece cerrada- a una gruta artificial que el cura hizo construir. En realidad es una “doble gruta”, un portón da acceso desde la calle a una galería y después de un espacio al aire libre, se llega a la gruta en sí. Lo extraño es que esa galería, en vez de nacer perpendicular a la calle (y por ende, en diagonal a la iglesia cercana) fue construida en perfecto paralelo a ésta, al igual que la gruta, con lo cual incluso se desperdicia mucho espacio que, si la galería hubiera sido la proyecciòn normal del portón de acceso, se hubiera aprovechado. Pero no. Allí están, galería y gruta, paralelas perfectamente a la iglesia, como un “misterio de diseño” que aún no hemos develado. María Magdalena, al pie del altar. María Magdalena, al pie del altar. 5) María Magdalena, como dije, no tiene una imagen preponderante en el interior de la iglesia. Sin embargo, fuera del hecho que a ella esté dedicada la misma, hay dos detalles impresionantes: en su representación al pie del altar, se encuentra junto a una calavera (calavera sola o calavera y tibias cruzadas (como vemos en el frontispicio del cementerio de Rennes, en lugar de una piadosa cruz), este símbolo tiene implicaciones iniciáticas : ver mi nota “Templarios y Gnósticos de Palestina a la Patagonia: la pista francesa” ) pero aparece sugestivamente embarazada. Y en esta otra representaciòn, con la sempiterna calavera a sus pies, lleva en las manos un jarroncito o grial; clara expresión que Sauniére sabía que, fuera lo que fuera el Grial, María Magdalena lo había traído Entrada al cementerio Entrada al cementerio María Magdalena, con el vaso en la mano María Magdalena, con el vaso en la mano consigo. Digamos de paso que la devociòn a María Magdalena está extendidísima en toda Francia, así como la profusiòn de “vírgenes negras”, prueba palpable que desde tiempos inmemoriales existìa la convicción de su presencia y tarea en esas tierras, al punto que la iglesia a ella dedicada en París es tal vez una de las más maravillosas, con un aspecto distintivo de todas las demás en su frontispicio claramente helenizado. Iglesia de Marie Madeleine, en París Iglesia de Marie Madeleine, en París 5) Los reyes brujos: Aquí debemos hacer un alto y extrapolar. Recordemos que los visigodos, en su estadía en Francia, dieron origen (según unos) o se mezclaron sanguínea y culturalmente (según otros) con el linaje de los reyes merovingios, primeros reyes en la Francia de entonces, que serían tardíamente reemplazados por los carolingios. Los merovingios fueron llamados así por Meroveo, su primer rey, y dieron castas históricas como las de Clodoveo, Dagoberto, etc. Pese a ser cristianos tenían una fuerte impronta pagana en general y celta en particular: Dagoberto II se educó en el monasterio irlandés de Slane (siglo VII) que era donde se concentraba el saber de entonces, pero también viajó en su juventud por el norte de España y todo el sur de Francia. Eso le hizo aprender la estrecha relaciòn que existía entre la iglesia irlandesa y la iglesia egipcia, y esta relaciòn no es tan extraña como puede parecer (por lo menos, hasta que Roma, escandalizada por los “componentes paganos” que se estaban filtrando entre los irlandeses y galos, enviò misiones evangelizadoras). Esta relaciòn llevó de Egipto a Europa el cristianismo nazareo, que luego cristalizaría como el Catarismo.[2], al mixturarse con las enseñanzas de Arrio. El tema no es menor; esta relaciòn establece un puente entre celtas y egipcios, y explica porqué, por ejemplo, hubo tantos “cultos a Isis” en Francia y España pre-históricas, devenidas luego en las “vírgenes negras” como la Moreneta en Barcelona. En efecto, no se trata de extrañas representaciones de María y Jesús sino de la adaptación a la creencia cristiana, en su color (negro, que simboliza África pero también el nigredo alquìmico), postura mayestática y simbolismo, de Isis con su hijo Horus. Esa relaciòn explica, por caso, nombres de lugares en Irlanda como Desertmartin, Desert Oeufrus, cuando no hay “desiertos” en la isla. Que en el siglo XI circulara en Irlanda copias manuscritas del libro “Salthair Na Rann”, una traducción del libro “De Adán y Eva” del cristianismo copto del siglo V, que no se encontró en ningún otro país. Que haya ilustraciones egipcias en monasterios irlandeses, que se repitan las mismas misas y plegarias apócrifas en los cristianos del Medioevo en Irlanda y Egipto, que en Waterford se hayan hallado cálices de cristal claramente egipcios, lo mismo que la campana del siglo V de St Patrick, y que el barco desenterrado en Sutton Hoo sea claramente egipcio. Con un esfuerzo pequeño de creatividad, podemos enfocarnos ahora en lo siguiente: los reyes merovingios –que entonces tendrían una fuerte influencia celta pero también egipcia- eran conocidos como “los reyes brujos”, porque se les atribuía facultades extrasensoriales. Eran, en verdad, “reyes – sacerdotes”, al estilo de los faraones egipcios o los “patesis” mesopotámicos. Como cultores de un conocimiento pagano, a la vista de monjes y cristianos ortodoxos lógicamente tenían que aparecer como brujos. Ellos fueron los iniciadores de la tradición que dijo –hasta épocas muy recientes- que el rey tenía “don sanador” (todavía en el siglo XIX se creía eso, y la costumbre que un monarca apadrine al séptimo hijo varón de una familia es un atavismo de sus capacidades sobrenaturales para ponerle a salvo de la maldición de ser “hombre lobo”. Se caracterizaban por llevar afeitad la cabeza hasta la mitad, pero el resto del pelo, por detrás, muy largo. Y, al fallecer, su cráneo era horadado para que sirviera al heredero en el trono de instrumento de comunicación con su antecesor en el Más Allá. Ahora, en la Catedral de Murcia, hallé esta imagen.La concha en su pecho lo identificaría como un peregrino que hace el camino a Santiago de Compostela. Pero fíjense en su cabello: es claramente merovingio. Y la particularidad es que en esta catedral mi amigo Sergio Chorro me llamó la atención sobre una extraña serie de espirales que se repiten… y aquì, necesariamente, han de recordar mi artículo “El Grial de la búsqueda” para comprender cómo articula esta pieza en el rompecabezas… A fin de cuentas, el rey Segisberto IV instaló su corte en Rhadés (Rennes le Chateau) en el 681… Volviendo a Juan de Habsburgo: Por pereza, cito a mi colega Luis Burgos, quien en “La Trama Secreta de las Profundidades”, escribe: “El 25 de Noviembre de 1852, nació Jean Nepomuceme Salvator de Habsburgo, hijo de Leopoldo II, príncipe imperial de Austria, príncipe real de Bohemia y hungría y gran duque de Toscania y de la princesa Margarita de las Dos Sicilias. Desde joven le apasionaron las artes, y en su inevitable camino de la herencia real tuvo dos opciones por delante: reinar algún día en un sitio de Europa o cumplir con la tradición y vaticinio de Carlos V. Pero rápidamente sus tiempos se acortaron, ya que al morir misteriosamente su primo, el archiduque Rodolfo, hijo de Francisco José, rey desde 1848, se lo acusó de conjurar en la muerte, por lo que en Febrero de 1889 hace su testamento y renuncia a la herencia, pasándose a llamar de ahora en mas JEAN ORTH. Tal es asì, que el 26 de Marzo de 1890 se embarca en Chatam, puerto cercano a londres, en el “Santa Margarita”. Su destino ?. Era obvio, las pampas argentinas…por lo que el 19 de Abril arriba al puerto de la Ensenada, en la provincia de Buenos Aires (mi lugar de nacimiento). Con 38 años a cuestas, el archiduque pasó los siguientes tres meses organizando su próxima partida y reclutando algún ensenadense de confianza. Al escribir éstas líneas, un mágico pensamiento recorre mi mente: se habrá cruzado con él, mi abuela Aurelia, que por entonces tenía tan sólo 6 años y correteaba por ésas calles ?. O habrán sido acaso vecinos por un tiempo ?… Así las cosas, el 10 de Julio emprendió viaje hacia la…TIERRA DEL FUEGO, región que de ahora en mas reiteraré varias veces. Qué buscaba Jean Orth ?. Lo inquietante es que a partir de allí, se “pierde todo rastro y nunca mas se supo de él”. Hasta su muerte parece extraìda de una película de terror, ya que se le enterró en tres sepulturas distintas !. A saber: a) A principios del siglo XX, contando con unos 50 años, habrìa fallecido en Noruega con el nombre de Hans Kohler, a orillas del lago Traum, donde había construído un Museo en “su” Castillo de Orth… b) La segunda muerte habría acontecido en el invierno de 1910, a los 58 años, en la estancia “Cañadón Largo” de la provincia de Santa Cruz, bajo el nombre de Fred Otten, según consta en crònicas de Jean Liniers, bisnieto del conocido virrey Santiago de Liniers… c) Por último, su tercer deceso se habría producido en 1923, en Buenos Aires, a la edad de 71 años, siendo enterrado en el cementerio británico con el nombre de Juan Guameri. Lo curioso es que desde 1914 a 1946 no figuró ningún ingreso de féretro con ésa identidad… Muertes mas, muertes menos, éste archiduque gustoso de ponerse pseudónimos, desapareció en Argentina, y aquí mismo habría tomado contacto con enigmáticos personajes que lo condujeron a lugares secretos e inexpugnables de la Patagonia y la cordillera andina. El propio JULIO VERNE llegò a merodear literariamente los pasos de Orth, a sabiendas que sus movimientos siempre resultaron misteriosos. A Luis se le escapa –bueno, nadie tiene todas las piezas en su puño- el paso de Juan por Capilla del Monte, que hemos chequeado personalmente en Córdoba. El hecho que sus pasos se pierdan en la Patagonia, no es menor: ¿entienden ustedes ahora porqué el primer artículo de esta serie se titulaba, ya saben, “Templarios y Gnósticos de Palestina a la Patagonia…. Etc”? Un enigma dentro de otro misterio Durante décadas, los “buscadores de tesoros” han cavado a diestra y siniestra en la regiòn, tras el hipotético hallazgo de algo que no hubiera sido descubierto en su momento por Sauniére. Estudiando ahora el material recolectado, me pregunté que pasaría si aplicaba ciertas nociones de Geometría Sagrada (ya que siempre está vinculada a lugares de poder) a Rennes. Y recordé esa extraña “anomalía arquitectónica” en la galería y gruta del jardín. ¿Recuerdan?. El hecho que no se construyera perpendicular al acceso, sino en paralelo a la iglesia. E hice esta prueba: Tracemos una línea que una la Torre Magdala con el Invernadero, al final de la vereda. Luego, desde la entrada a la galería que conduce a la gruta, una nueva línea que pase por la puerta de la iglesia (en realidad, por la ubicación de Asmodeo), y las prolongamos, se unirán en un punto en los bosques que rodean al pueblo, como se indica en la ilustración, tras formar un perfecto triángulo isósceles. Si esto es “casual” y hay o no algo allí, es lo que dejo a otros investigadores en el terreno. Triangulaciòn sobre Rennes Triangulaciòn sobre Rennes El demonio Asmodeo Estoy seguro que además de pistas para conocer la naturaleza de su secreto, Sauniére tuvo la amabilidad de dejar, cifrados en simbolismos, parte del conocimiento que adquirió. Esto se ve claramente en la sorprendente, icónica pero nunca bien explicada imagen del demonio Asmodeo bajo la pila de agua bendita. A la izquierda, Asmodeo, a la derecha, el autor (aclaramos por las dudas) A la izquierda, Asmodeo, a la derecha, el autor (aclaramos por las dudas) Los ángeles y el signo Los ángeles y el signo Inmediatamente sobre ésta podemos observar esa imagen religiosa de cuatro ángeles con la frase “Par ce signe tu le vaincras”. ¿De qué signo habla?. Obviamente, del signo de la cruz: nótese que el ángel de la parte superior lleva sus dedos a la frente; el de abajo, al centro de su pecho, el de la derecha, a su hombro izquierdo y el de la izquierda, a su hombro derecho. De todos modos, el feligrés o visitante, tras mojar sus dedos en el agua de la pila, obviamente hace sobre sí mismo ese signo. Pero la frase en sí es interesante. A primera vista, es la traducción al francés de “In hoc signo Vinces”, la frase que junto con la cruz vio Constantino en su momento, antes de la batalla que abriría las puertas grandes al Cristianismo en Europa. Pero hay un error ex profeso: la traducción debería ser “par ce signe le vaincras”. El “tu” permite traducirlo como “por este signo TÚ le vencerás”. ¿Qué tiene de importante esta sutil diferencia?. Que pone el poder de derrotar al Mal, a la negatividad, en fin, a la entropía, más que en el signo, en quien lo haga, cada uno de nosotros mismos. ¿Conocen la Ley de Atracción?. De eso se trata: nos hace “dioses” individuales, pues somos nosotros quienes tendremos el poder. Casi blasfemo para una ortodoxia donde el poder está el los ritos y en los intermediarios con dios… Luego, el demonio mismo, inclinado, agobiado por el peso de la pila y el agua bendita. No se trata como algunos simplistas han dicho- de una muestra de “satanismo” o perversión religiosa: es una imagen simbólicamente impactante del poder de quien entiende el esoterismo cristiano. Pero fíjense en esa mano izquierda. Índice y pulgar forman un círculo. Hay dos posibilidades: u originalmente llevo algo allí (una pica, quizás) o es un signo también críptico. Nunca lo sabremos: aunque sospecho lo primero. ¿La razón?. Traten ustedes de formar un círculo así de perfecto con sus pulgares e índices en réplica a la imagen: no lo conseguirán. Y como al artista no podría escapársele esta limitaciòn de la articulación de la mano humana, es obvio entonces que ha sido funcional a alguna herramienta. La argentinidad al palo Como si no alcanzaran los misterios sin resolver, las preguntas con “multiple choice” que hasta aquì se desparramaban a nuestro paso, al husmear en las habitaciones del pequeño “museo de sitio” un encuentro me dejó perplejo: una maqueta del lugar, primorosamente hecha por un artista local hace unos treinta años. Allí, un poco “kitsch”, tenemos a las construcciones del lugar dentro de una especie de cápsula plástica y todo el conjunto reposando…. Sobre un tablero circular de aspecto ajedrecístico. De uno u otro lado, piezas d ese ajedrez, pero piezas asaz extrañas. Cilíndricas, cúbicas, con símbolos esotéricos y astroógicos… era lógico que no haya llamado la atención en particular de ningún otro investigador que haya escrito o hablado sobre el lugar, lo cual simplemente demostraba, ntonces, que yo era el primer investigador argentino: porque ese extraño tablero no era otro que el panajedrez de Xul Solar… La maqueta de referencia La maqueta de referencia Otra vista de la maqueta Otra vista de la maqueta Otra vista de la maqueta Otra vista de la maqueta panajedrez panajedrez No es nada muy especial: sólo había que ser argentino para reconocerlo, porque Xul Solar ni siquiera es muy conocido entre nuestros compatriotas. Pero, ¿quién era él? Uno de sus mejores amigos, nada menos que Jorge Luis Borges, escribiò: “Hombre versado en todas las disciplinas, curioso de todos los arcanos, padre de escrituras, de lenguajes, de utopías, de mitologías, huésped de infiernos y de cielos, autor panajedrecista y astrólogo perfecto en la indulgente ironía y en la nerosa amistad, Xul Solar es uno de los acontecimientos más singulares de nuestra época. Hay mentes que profesan la probidad, otras, la indiscriminada abundancia; la invención caudalosa de Xul Solar no excluye el honesto rigor. Sus pinturas son documentos del mundo ultraterreno, del mundo metafísico en que los dioses toman las formas de la imaginación que los sueña. La apasionada arquitectura, los colores felices, los muchos pormenores circunstanciales, los laberintos, los homúnculos y los ángeles inolvidablemente definen este arte delicado y monumental. El gusto de nuestro tiempo vacila entre el mero agrado lineal, la transcripción emotiva y el realismo con brocha gorda; Xul Solar renueva, a su modo ambicioso que quiere ser modesto, la mística pintura de los que no ven con los ojos físicos en el ámbito sagrado de Blake, de Swedenborg, de yoguis y de bardos.” Una de sus obras: "Desarrollo del I Ching" Una de sus obras: “Desarrollo del I Ching” Tarot de Xul Solar Tarot de Xul Solar Oscar Alejandro Schulz Solari nació en Buenos Aires, en 1887. Murió en su casa del Delta del Tigre, sobre el rió Luján, en 1963, era hijo de inmigrantes ítalo-alemanes, en 1912 abandonó su hogar y se embarcó en un barco mercante visitando Italia, Inglaterra, Alemania y Francia. En 1920 expuso en la Galería de Arte de Milán junto al escultor italiano Arturo Martini. En 1924 regresó a Argentina, se asoció al grupo ” Martín Fierro ” en cuya revista aparecían sus trabajos . En 1925 expuso en el Salón de los Independientes de Buenos Aires, y en los años 1926 y 1926 en los Amigos del Arte junto a Pettoruti en la primera ocasión y junto a Antonio Berni en la segunda. En una época tan temprana como 1925, formuló un sistema pictórico de escritura ” Neocriollo ” , que se basaba en el español, portugués y otras lenguas, reflejando sus estudios de filosofía, astrología, idiomas y notación musical. La obra de este místico y visionario evolucionó a lo largo de toda su vida. Así mientras que sus primeras pinturas sobre todo acuarelas y témperas, son una muestra de fantasía y de humor, a partir de los años treinta su pintura se vuelve más esotérica, representando paisajes imaginarios y ciudades futuristas, frecuentemente realizadas de forma monocroma. Pasando los años sesenta retorna al uso del color, pero reduciendo sus imágenes a signos y formas. En 1977 se celebró, en el Musée d’Art Moderne de la Ville de París, Una exposición antológica de su obra bajo el título de Xul Solar, 1887 – 1963. Las matemáticas no fueron ajenas a sus intereses. Xul utilizaba un sistema basado en el zodiaco de carácter duodecimal. No es extraño que quisiera analizar la estructura astrológica de sus amigos y ocasionales visitantes. Era la forma de conocerlos realmente. Xul Solar vivió siempre austeramente con humildad. Se definía a sí mismo como : ” recreador – no inventor – campeón mundial de un panajedrez y otros serios juegos, padre de una panlengua que quiere ser perfecta y padrino de otra lengua vulgar sin vulgo, autor de grafías plastiútiles, exegeta de doce ( más una total ) religiones y filosofías.” Por si el dato suma: Xul era primo de Benjamín Solari Parravicini, el “Nostradamus argentino”. Parece que el gen profético estaba en esos tiempos particularmente activo en la familia. Bien, entonces aquí teníamos también su panajedrez. Cierto, no contemporáneo a la época de Sauniére pero la pregunta flotaba: ¿qué llevó, qué quiso decirnos el desconocido artista que fabricó esa maqueta con ese “signo”?. ¿Porqué montarla sobre el pananjedrez?. Hay varias lecturas posibles: una, repasar la obra pictórica de este artista en busca de claves que “resuenen” con Rennes (no me consta que Xul haya pasado por el lugar, aunque ya había visitado Francia en 1912 –es decir, en vida de Sauniére-). Otra: sugerirnos su parentesco, y revisar las psicografias de Parravicini en la misma búsqueda. La tercera, la que me parece más factible: el panajedrez es, simbólicamente, un juego en múltiples dimensiones (de hecho, para jugarlo aceptablemente bien, es necesario que el jugador piense en varios frentes simultáneamente) por lo que cabe la posibilidad que el maquetista insinuara que Rennes (o la iglesia y su entorno) fuera un “vórtice” de “n” dimensiones… ¿Y si…? Dije que había otra hipótesis para explicar el arcano misterio del cura millonario. Pero por su complejidad (y la necesidad de sustentarlo con algunos argumentos de sus defensores que cuando menos le eviten la categoría de “delirio”) le dedicaremos otra próxima nota completa. Porque recuerden: aún no contamos la “otra historia” del pilar visigótico y la otra interetaciòn de la frase del frontispicio, además de algunos simbolismos ue parecen haberse escapado a la aguda observaciòn de muchos. Historias de cementerios, de lápidas alteradas… Esto ha sido apenas un superficial y rápido repaso por los misterios del lugar. Nos alejamos, y mientras a nuestras espaldas Rennes comenzaba a teñirse de ocres y dorados por el fuerte sol de la tarde, no se necesitaba un gran esfuerzo de imaginación para intuir al fantasma de Sauniére, reclinado sobre la baranda de la torre Magdala, sonriendo irónicamente. [1] Por ejemplo, con su trabajo: “El triunfo de María Magdalena: jaque mate a la Inquisición”, disponible en ediciòn gráfica y electrónica, informes jlgimenez.es [2] En efecto, cuando se habla de Jesús de Nazareth, se comete un error histórico: Nazareth, el pueblo, no existiò hasta el siglo I…DC, es decir, no existía en épocas de Jesús aún. Esto es una mala traducción de “Jesús el Nazareo” que remite NO a Nazareth sino a la secta de los Nazareos, una facciòn religiosa del Judaísmo integrada por un número importante de fariseos. Desde el interior de la iglesia Desde el interior de la iglesia "Villa Betania", el palacete de Sauniére “Villa Betania”, el palacete de Sauniére El valle de Rennes, desde la vereda que comunica la torre y el invernadero El valle de Rennes, desde la vereda que comunica la torre y el invernadero Frente a la torre Magdala Frente a la torre Magdala Capilla privada de Sauniére Capilla privada de Sauniére Algunas de estas fotografíws se deben a la amabilidad de nuestro amigo Sergio Chorro. Otras, a la cámara de José Luis Giménez. Las menos atractivas, seguramente, serán las del autor. Muchas más fotos de Rennes le Chateau, en nuestra cuenta en Flickr! Tu voto: 9 Votos Compartir: Google Facebook220 Twitter1 Correo electrónico Más Me gusta: Esta entrada fue publicada el 02-06-2012 a 22:58 y está archivada en Arqueología Revisionista, Esoterismo, Política y Esoterismo. Etiquetado: Bérenguer Saunière, Capilla del Monte, Carcasonne, carolingios, cátaros, Dagoberto, Francisco Piria, Jean Orth, José de Arimatea, José Luis Giménez, Juan de Habsburgo, Luis Burgos, María Magdalena, Medoveo, merovingios, montsegur, panajedrez, Puivert, Quéribus, Rennes-le-Chateàu, San Antonio de Padua, Sergio Chorro, Sigisberto, Templarios, visigodos, Xul Solar. Puedes seguir los comentarios a esta entrada a través de RSS 2.0 feed. Puedes deja un comentario, o trackback desde tu propio sitio.
Posted on: Tue, 08 Oct 2013 19:30:44 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015