EL CALEUCHE PARTE II -15- Caleuche, Origen de su Emblema Es - TopicsExpress



          

EL CALEUCHE PARTE II -15- Caleuche, Origen de su Emblema Es difícil interpretar lo que un verdadero Artista, Ingeniero y/o Creador de alguna Obra pudo observar al momento de transcribir, plasmar y hacer realidad su particular y única genialidad, por pequeña que sea esta y es por ello que procuraré entrar en el océano de ideas de Aquiles Gallardo Zúñiga, de Profesión Ingeniero, Capitán de Fragata de la Armada de Chile y quien fue el hombre tras el diseño que hoy conocemos y tenemos como el Logo del Caleuche, apreciado emblema que todo Caleuchano y amigo de la Armada lleva orgullosamente en su solapa. Capitán de Fragata Don Aquiles Gallardo Zúñiga En primer término, es un enorme y placentero deber de quien suscribe este documento, rendir el más sentido reconocimiento a este excepcional Hombre de Mar, Católico, felizmente casado y con varios hijos, quien bajo el anonimato de la historia de nuestra Nación y muy en particular de la Armada de Chile y de nuestra propia Cofradía, aportó el Emblema de una Institución reconocida a nivel Mundial, con Sedes que traspasan las Fronteras de Chile y que tiene como valor primordial el rescatar y aglutinar tras la sombra de Prat y sus hombres, los valores y tradiciones de todos los Hombres de Mar, sin distingo de Razas, Religión, Costumbres, Color u Origen. Este hombre al que rindo mi profundo homenaje y reconocimiento fue Actor pero a su vez Víctima de los resultados producto de los ya conocidos y al parecer interminables desencuentros de la Clase Política entre sí y su divorcio con la sociedad toda y que derivaron en la Revolución de 1881 y que le significaron estar a manos, en calidad de Preso, en su propia Nave de la Armada de Chile, producto del Amotinamiento de la Suboficialidad de la época, contraria a la corriente Oficial de la Armada y su Alto Mando que no apoyaba al Presidente Balmaceda, pero que el destino histórico hizo justicia y le devolvió la mano y el Mando al ponerle tiempo después, como la persona responsable de velar por el destino digno y justo de sus antiguos amotinados, a la sazón Detenidos, lo que puso en evidencia, una vez más, que el criterio de los Oficiales Superiores de la Marina de Chile y que forjaron los rasgos de personalidad de nuestra Nación y de su Armada, podrán ser puestos a prueba, pero los resultados siempre han sido y serán evidencia de patriotismo y justicia. -16- Con esa carga histórica y experiencia de vida, Don Aquiles Gallardo Zúñiga, ya en situación de Retiro y en el viejo y ordenado escritorio de madera de Pino Oregón situado en el primer piso de su única casa en el naciente vecindario de Ñuñoa y más precisamente en la Calle Toro Herrera 1432, se sumergió en la bella labor de plasmar en papel los primeros esbozos y líneas del armónico Emblema del Caleuche que le fuera probablemente encomendado por sus Camaradas de este Naciente Club de Cadetes y Oficiales en Retiro de nuestra Gloriosa Armada, o quizás ofrecido voluntariamente como iniciativa y aporte personal y anónimo. En este escenario histórico, de arrastre valórico y de significados simbólicos evidentes, no resulta complejo visualizar, en primer término, que la presencia central debía ser un Ancla, símbolo eminentemente Marinero e instrumento que puede considerarse además como el verdadero cable a tierra que mantiene a todo Marino en conexión con Tierra, por lo que todo en este Emblema debía girar o estar en torno a un Ancla. Puede que Don Aquiles tras tirar suaves y sutiles líneas preliminares en el papel amarillento de la época sobre su cálido escritorio, lo que recuerda vívidamente su hijo de igual nombre y Retirado Oficial Superior del Ejército, observara que si bien el concepto del Ancla estaba bien y firmemente arraigando personalidad, Historia e intuitivo nexo en sus primeros bosquejos, evidenciara alguna carencia simbólica o simplemente gráfica en sus dibujos y que tras algunas y quizás muchas pruebas y errores, que estoy cierto no fueron arrojadas a su papelero sino que acumuladas para los efectos de comparación y consultas a terceros, pudo confirmar de que su trabajo estaba con proa a buen puerto. Inmerso y abocado a esta tarea, realizada solamente tras llegar a su casa por las tardes, ya que desde que dejó su amada Armada, jamás dejó de trabajar, creo y porque quiero firmemente interpretarlo de ese modo, que el deseo de Don Aquiles fue el coronar a esta simbólica Ancla con un elemento potente, sobrio y que pudiera plasmar y aglutinar o sintetizar el carácter Patriótico y Nacional en su bosquejo, obedeciendo y reflejando no solamente a su Preparación Profesional como Ingeniero y la lógica que esa profesión imprime en todo Ingeniero, sino que a su gran cultura general producto de ser él un gran lector y muy en especial de la Historia de Chile y en particular de su Armada, la misma Armada que conoció a Don Arturo Prat Chacón, el máximo líder espiritual y moral de todo Marino Chileno. -17- A la luz de lo escrito en este breve recordatorio histórico, tiendo entonces a pensar que la inspiración y visualización de un país Unitario pudo estar y como dicen los Marinos, a la Cuadra con un concepto que es mayoritariamente abrazado y que es la Estrella Solitaria, Estrella que el propio Capitán General y Padre de la Patria Don Bernardo O´Higgins Riquelme creía representar la “Estrella de Arauco”, la misma que usaban los Mapuches y que conforme al Pueblo Araucano y en especial el Mapuche, simbolizaba a Venus, el Gran Lucero. Pese a lo citado y a que la Estrella Mapuche era de carácter octagonal y no la de cinto puntas por la que se optó desde los inicios de la República, la misma bien pudiera representar en definitiva el amalgamamiento de la Cultura Europea y la Indígena. Por otra parte y como lo antes expuesto no se contrapone, sino que más bien se complementa con la idea de que es precisamente la estrella la que simboliza a los tres Poderes del Estado chileno, que son el Ejecutivo, Legislativo y el Judicial, los que en su conjunto cautelan la integridad de la Patria, lo que se puede entender también como que es esa Estrella solitaria y única como un referente al Estado Unitario, reafirmo la interpretación de que Don Aquiles dedujo que una simple, sobria, bella y solitaria Estrella debía Coronar hidalgamente y sin opacar al resto de las imágenes que decorarían el Emblema del Caleuche. Consideraciones finales Tras haber navegado por una espesa niebla de cuentos e historias fantásticas, arraigadas en el consiente colectivo chilote y puede que incluso lejos de las fronteras del Pacífico Sur como se ha visto, tanto como la fe de un creyente en su Iglesia, y llegar a puertos seguros desde donde aún podemos rescatar antecedentes históricos de primera fuente como la del Comandante Gallardo, traspasada a este Cadete por el hijo del citado Oficial Superior de la Armada de Chile, quien ha señalado con añoranza el recordar tan vívidamente el haber visto los originales y preliminares bosquejos del Emblema del Caleuche, sobre el añejo escritorio de su Señor Padre, el creador del citado Emblema, cuando Don Aquiles procuraba llegar al punto de equilibrio y armonía gráfica, a los que finalmente llegó, es hora de tomar algunos elementos que deberán ser considerados en estas Consideraciones finales en las que nos hemos adentrado y orientado nuestro norte desde este punto. A la luz de lo antes expuesto, se pretende justificar también el por qué en el Mástil del Caleuche ondea un Pendón cuyos colores significan “ Amistad, Unión y Armonía”, que es el Lema del Caleuche. -18- Del mismo modo como en alguna oportunidad lo ha reflexionado más de un Caleuchano, podemos ratificar y concordar en que nuestro querido e incondicional Caleuche fue una nave, pero al mismo tiempo nunca fue el buque que se dice que fue. En el inconsciente de los Chilotes el Caleuche existió, existe y seguirá existiendo…, puesto que es una nave como cualquier otra…con su Proa, Popa, Costados, arboladura, luces y tripulantes, entre otros, enriquecida y galardonada conforme la cultura chilota dentro de su precariedad aparente, aunque en ciertos pasajes esta fabulosa nave se recrea afiebrada y muy imaginativamente por los propios chilotes.. Ahora bien, más allá de las diferencias evidentes entre lo tangible e intangible de las definiciones y características que se le puede dar a cada uno de los Caleuche aquí mencionados, tenemos que converger y porque así lo deseamos, en que El Caleuche es un Buque, pero no como una Nave cualquiera, sino que es un Buque Madre que, con el peso de la historia, gloria y en especial el de las Leyendas Marineras Chilenas de origen Chilote, navega gallardamente en cada uno de los Ex Cadetes y Oficiales de la Armada de Chile , e incluso de su Marina Mercante, formada en valores, Tradiciones y Profesionalismo en la mismísima Escuela Naval Arturo Prat C. Es verdad que nuestro Caleuche no es una Nave, no navega ni surca las aguas de los 7 mares, no larga ni aferra su velamen, su tripulación no viste uniforme alguno…, etc. Pero en la realidad nuestro Caleuche es poseedor de todos los símbolos marineros que podamos imaginar e incluso observar en una nave como el de la Leyenda… Nuestro Caleuche refleja en cada rincón, muro, cielo o pasillo y en general hacia donde se fije la vista, Pinturas, Retratos, Fotografías, Reliquias, Símbolos, Objetos y artefactos varios inherentes a la vida en el mar, como Ruedas, Puentes, Banderas, Anclas, Farolas y tanto más que en oportunidades huelen a Mar y están salpicados de agua de todos los Mares y en especial de los recuerdos más lejanos de todas las generaciones que pasaron por sus Cubiertas. Nuestro Caleuche es una entidad viva, es Historia Viva de una vida marinera, de sus bellas anécdotas y de una vibrante historia como la que pocos Países pueden contar y que fuera fuerza inspiradora del afianzamiento de nuestras fronteras del norte, de la incorporación de Chile hacia la lejana Polinesia y del afianzamiento, presencia y proyección de Chile hasta el mismo Polo Sur. De tal forma es que no es atrevido señalar que nuestro Caleuche, al igual que el Chilote, es una nave, pero al mismo tiempo no existe…., más que en nuestra más íntima y amorosa fantasía, que lo convierte en una realidad inexistente, pero tan poderosa y potente que hacen del Caleuche un símbolo y Organismo Espiritual indiscutible y por sobre todas las cosas…monolíticamente unido y de indeleble legado. -19- Y del mismo modo como se ha venido consultando en el tiempo por la civilidad acerca de la practicidad y utilidad del Caleuche, se puede responder, una vez más, que nuestro Caleuche no es un Club Social, sino que una entidad viva formada por seres humanos amalgamados en los significados de haber pertenecido a la Marina de Chile, con las satisfacciones y sin sabores propios de la vida del Marino y las situaciones alcanzadas y que la historia les impuso a lo largo de sus respectivas vidas. Al margen de la realidad de cada uno de los que conforman parte de esta fuerza de individuos, semejante a los fuertes eslabones de las Cadenas de Ancla, el Caleuche tiene una Impronta sin Fronteras, ciertamente Social, Humana y con intereses centrados netamente en lo espiritual que mueve finalmente al sentimiento humano. El Caleuche y los Caleuchanos forman una red de individuos que se extiende incluso más allá de nuestras Fronteras Políticas, en donde es aceptada toda sana y desinteresada amistad, quedando prohibida toda corriente disociadora que quiebre o mancille los objetivos y la armonía fraternal que se procura alimentar desde su seno y con la colaboración de quienes formamos parte de esta Mágica Nave llamada Caleuche. Los intereses personales no tienen cabida en esta Fraternidad, quedando espacio solamente para los intereses colectivos en pro del espíritu y beneficio del Cuerpo en su conjunto, sin importar la diferencia etaria que de hecho se da en el cotidiano interactuar de sus Miembros y lo que en definitiva es lo que más enriquece la memoria colectiva de este ser Consiente llamado Caleuche. Es usual, normal y más bien cotidiano escuchar que en los Bogatunes del Caleuche se brinda en primer término por los Camaradas de Ruta desaparecidos, sin importar las circunstancias de su partida, para luego transformar aquellas reuniones en un potente viaje a la historia y el futuro de esta Nación y lo que la rodea, todo lo cual hace olvidar los sinsabores presentes o dificultades que la vida le entregan a algunos de sus miembros, transformando todo el ambiente en una esfera de contención afectiva de los presentes, para los presentes y por los presentes. Sin pretender extender el presente documento con ejemplos y recuerdos que se puedan considerar redundantes, innecesarios o simplemente reiterativos, se hace un deber el rescatar de los anales de nuestra Institución ciertos acontecimientos y personajes que fueron decisivos en el nacimiento oficial del Caleuche como Institución. -20- Así y pidiéndole prestado a nuestros Archivos, determinados mensajes como clave para desentrañar la verdadera esencia del Caleuche, me he tomado la libertad de entregarles otros antecedentes que fueran en su momento aportados por el Comandante Zavala, en aquella lejana década de los años ’30, moldeando y tallando así con absoluta ingenuidad y transparencia el verdadero espíritu de esta bella y única Institución, que con sin igual gracia y estampa complementa otros antecedentes entregados con la mayor asociatividad y apego posible a la singular realidad mostrada en párrafos anteriores y que reseñan a continuación y bajo la pluma singular de citado Comandante Zavala : “Estábamos en Estado 33, el primer hogar que tuvo el Caleuche, sitio al cual llegaron los primeros símbolos, recuerdos y reliquias, de los muchos que hoy pueblan nuestro Barco. Trabajaba cierta mañana en mi escritorio, en circunstancias que el amigo Avelino Ortiz, que tanto ha producido al Caleuche, se acercó para proponerme algo que pudiera dar más consistencia al naciente organismo y estuviera de acuerdo con el espíritu que hasta hoy nos anima. Me dijo Ortiz que, meditando sobre nuestro Barco y su rumbo, se le había ocurrido que éste tuviera su lema, una inscripción reducida que en pocas palabras contemplara algo fundamental de lo que somos. Conversando sobre esta idea, que desde luego encontré magnífica, Ortiz insinuó una frase parecida al lema que actualmente nos guía, que, en lo fundamental, consideraba que somos una asociación cuyos miembros son capaces de limar las asperezas que pudieron existir en el pasado, para así marchar de consuno y todos con las manos unidas en pos de un ideal superior, como que había de ser denominado por la amistad y la armonía. No recuerdo, desgraciadamente, la primera frase que advino a nuestra consideración, pero puedo asegurar que es muy parecida a la que se acordó declarar definitiva. Tal frase o pensamiento se llevó con las explicaciones del caso, a reunión de directorio. Allá se acordó, se redondeó, se limó y por último se llegó a “Aquí muere toda diferencia”, alguien estimó que el latín era la lengua que expresaba mejor los pensamientos y que debiera llevarse a tal idioma. Me parece que ese director fue Gastón de Goyeneche, quien, por ciertas razones de ética simbólica, se opuso además, de que el pensamiento fuera compuesto de dos frases. Aceptado esto, se acordó comisionar a nuestro sabio, querido y respetado Connavegante, Cadete Arturo Deconinck, para que hiciera la traducción del caso y en carta al presidente, luego manifestó que, a su juicio, el lema debía ser: “ Hic deletur omnis dissensio ” -21- Se acordó así establecerlo y en un Bogatún de esos días, que fue de desembarco, efectuado en una chacra de la avenida Larraín, de propiedad de don Germán Ortega, hoy Cadete Cooperador, el Comando dijo, según reza en los Avisos a los Navegantes: “Saben los Cadetes que, desde tiempos inmemoriales, llevan nuestros barcos incrustados en sus ruedas, lemas que son dictados mudos y permanentes para las generaciones que pasan por sus cubiertas, montando guardia a la Patria”. “Desde hoy, nuestro barco simbólico, tendrá también su lema, inspirado en lo que es esencia de su constitución, en lo que será “ave fénix” de su vida colectiva”. “Aquí muere toda diferencia”, será la divisa de nuestro Centro, queriendo decir que dentro de él, un rasero ha aplanado y aplanará las diferencias de grado, las de edad, de situaciones después alcanzadas y, sobre todo, las asperezas, las diferencias personales que se han podido recoger a través de una vida en común y sujeta a marcos rígidos de disciplina”. “Después de haber sido aprobado este lema por el Directorio, se comisionó al estimado consocio, Cadete Deconinck, para que lo llevara al latín, al idioma universal, cuyos vocablos cristalizan, cual ninguno, el pensamiento”. “Hic deletur omnis dissensio”, serán palabras que se incrustarán en bronce en el portalón de nuestro barco, para que los hombres y las generaciones que lo crucen se compenetren de que, al hacerlo, han de dejar atrás, más allá del horizonte, todo lo que pueda ser bruma para el navegar seguro y apacible del Caleuche, rumbo a su ideal”. “Desde este momento, queda pues, reconocida nuestra divisa y al hacerlo, brindemos porque sea cumplida fielmente por los hombres y las generaciones que arriban hasta nosotros para “hacer la descubierta”, tal como allá, en el mar se ha cumplido y cumplir á siempre aquel otro lema que dice: Vencer o Morir”. El bogatún, en posición de “Arbola”, reconoció y brindó por su divisa. Hoy y siempre, el que no tenga reservas espirituales para aceptar y cumplir este lema, no debe cruzar nuestro portalón. Lamentaremos perder un hombre, pero es el hecho que, en tal caso, en el Caleuche no tiene chaza. Tragatún – Bogatún. El Tragatún fue idea del gran Julio Angellotti. A él, en los primeros bogatunes, se le ocurrió esta rima y cadencia, que tanto éxito ha tenido. Es, a mi juicio, un sistema muy sui generis, por medio del cual se da especial vida a las reuniones, se estimula el ingenio, se abre puerta a la camaradería y, por ende, a la alegría. Jamás pecará de triste, de apagada, una reunión rociada de tragatunes. El tragatún, que ideó Angellotti, es el más genial de los brindis. Actualmente es ya usado, aún fuera del Caleuche. -22- Cuando nació el tragatún, se le ocurrió al que escribe estas líneas, denominar en forma especial a nuestras reuniones. Pensé que el vocablo “tun”, que si no me equivoco, en araucano significa reunión, había que agregarle una expresión relacionada con el mar. Después de divagar sobre el caso, envié tres o cuatro expresiones al inolvidable amigo Manfredo Becerra, a fin de que manifestara su idea sobre el particular. Él contestó indicando que su opinión estaba por una de las propuestas: “boga-tun”. Se basaba el infrascrito en que boga era la primera acción desarrollada por el hombre de mar y podía significar también la idea de rumbo al más allá, hacia un ideal, que en este caso es el de la fuerte y verdadera amistad de todos, usando como base el “recuerdo del mar”. Así nació la expresión “bogatún”. Terminando estas históricas citas y visión de quienes nos antecedieron, les invito a leer el siguiente y poética oda en la que se funde lo que somos los Caleuchanos. El Caleuche Este barco simbólico y risueño que navega con rumbo a eternidad ha elevado en su palo de mesana la bandera de la fraternidad. Una hermosa cadena de recuerdos circunda todo el barco espiritual y el más noble linaje de hidalguía en cada tripulante halló sitial. Late en cada recuerdo, en cada objeto, una enseñanza, un símbolo de honor. Se añoran mocedades y grandezas junto al bizarro ejemplo de valor. Recorren el Caleuche vibraciones donde se siente el rumorear del mar, parece que cien hálitos heroicos agitaran las almas sin cesar. El Caleuche es ventana que se asoma ante una historia plena de vigor y nos muestra en las páginas de oro mucho heroísmo y nítido valor. Buque fantasma en las consejas ideas, en el presente barco espiritual. Navega en un tranquilo mar de afectos impelido por brisa fraternal. Bello refugio de intelecto y gracia tiene este barco en toda latitud, y una sirena le ha ofrendado un canto que es un himno de eterna juventud. -23- Debemos, a mi juicio, tener en consideración que el amor a la Patria, sus tradiciones, respeto y gloriosa veneración para con nuestros Héroes y Mártires, como también el de otras virtudes como la amistad, lealtad, espíritu de cuerpo y de camaradería, son los pilares básicos de todas las grandes Naciones y es precisamente la formación que se recibe en nuestra Alma Mater que es la Escuela Naval, cuyos formadores y formados han trascendido con enorme orgullo y honor a lo largo del tiempo, forjando de tal modo lo que se conoce como el “Espíritu Caleuchano”, corriente de pensamiento que invita además y como pocos ejemplos en el mundo, a integrar a su quehacer a sus propios familiares y amigos, muestran que esta Cofradía no es cerrada ni menos excluyente. Es en este contexto en donde me es imposible no entrar en cierto tipo de comparaciones respecto a naciones en donde los modelos observados en el área de las tradiciones implican imágenes potentes en razón a quienes de un modo u otro han tenido sobre sus hombros la vocación y responsabilidad de vestir algún uniforme, afinidad que más allá de no percibir existe determinada conciencia en correspondencia a este tema, capto la carencia en evaluar la necesidad de ir evolucionando y adaptándose de una forma más potente a los tiempos que corren, de modo de potenciar aún más el quehacer e importancia de nuestra institución en la Sociedad, realzando los nombres de nuestros y por así decirlo “Padres Fundadores”, junto con potenciar una imagen institucional que nos aporte una indiscutible pertenencia. Por lo anterior y con el mayor respeto a todos mis Camaradas y Cófrades, me he tomado la libertad de expresar públicamente algunas ideas que hace tiempo maduro e incluso he proyectado para algunos otros estamentos, especialmente Públicos, en el área de las Comunicaciones, Cultura y Relaciones Internacionales, ideas que han sido plasmadas en propuestas personales y que no son del caso señalar. Lo antes mencionado obedece, en parte, a que aprecio que en Chile carecemos de una Institución, Formalidades, Celebración y/o Costumbre de honrar a quienes hemos Servido en alguna Rama de las FF.AA. y estado al Servicio del Estado de Chile tanto en nuestras Fronteras, como en el Extranjero. Me refiero a que no tenemos en Chile un Cuerpo que recuerde ni Celebre a lo que pudiera aproximarse a los Veteranos en otras Latitudes, lo que muy probablemente y pese a que nunca parece que aquello fue un tema, las circunstancias locales actuales, tan próximas a la década de los ’70 y ’80, parecen frenar y torpedear. -24- Ahora bien y sin pretender de modo alguno introducir elementos de carácter político en este Capítulo del presente instrumento y conjugando mi pensamiento con lo antes señalado, es indispensable, desde mi percepción más íntima, presentarles a UDS. mi personal punto de vista , que referida al tema en comento de un ejemplo o imagen en la que la ciudadanía pueda personificar sin anticuerpos frente a lo que he señalado como “Veterano”, especialmente en un período en que nuestros compatriotas y gran parte de la casta política criolla sienten y manifiestan un gran desprecio por lo que se conoce como la Familia Militar, lo que es abiertamente injusto e históricamente miope, ya que nuestra Historia Republicana está marcada por eventos confrontacionales en los que las FF.AA. han intervenido y se han enfrentado en conflictos fratricidas duros y tristes para todas las partes involucradas, pero que nos han servido para afianzar en el tiempo nuestra Joven e Inmadura República, su perfil y sus fronteras exteriores. El desprecio señalado lo entiendo no solamente desde una visión singular, humana y cargada con el lastre de un Mundo Bipolar como el que nos antecedió, sino por la envidia que nos caracteriza como Pueblo y el no deseo de querer reconocer, ni por quienes se inclinan por Babor ni aquellos que lo hacen por la banda de Estribor, que la Modernización de Chile durante un Régimen Militar que algunos no tenemos incomodidad en que se le diga Dictadura, fue la adecuada, aunque merece muchos ajustes que no pasan necesariamente por desestabilizar a la Nación inhabilitando su Carta Fundamental, la que hoy lleva la firma de un Presidente Democrático en cuya Administración se modificó. Expresado lo antes manifestado, declaro estar convencido acerca de la necesidad de que observemos a nuestra Nación, como un cuerpo vivo, que evoluciona , aprende y se alimenta de la historia y su presente, momento que gracias a las nuevas tecnología e instantaneidad de la información, muestra a un Chile diferente, a un Chile que se moviliza y a un Chile carente de símbolos, de significados y de Entidades maduras ajenas a la contingencia de la política y vanidad de quienes se autoproclaman Líderes en los más diversos campos del quehacer nacional. Despertar con nuevos bríos frente a un malestar generalizado y transversal de carácter ciudadano frente a los abusos cada vez más descarados y que señalan un horizonte incierto y convulsionado, bien ameritan visualizar soluciones que den señales claras de mejores y reales expectativas para este ciclo político y social en que nos encontramos y pocos parecen visualizar como una prioridad a resolver en justicia, democracia y paz. -25- Enfrentando esta nueva realidad, por mí apreciada, es que propongo hacer del Caleuche una Entidad repotenciada, algo así como un Caleuche 2.0, el que sin perder su actual rumbo, muestre una vena Cultural, Social y de Resguardo de las Tradiciones más Profundas de carácter Nacional e Institucional, que pueda penetrar con mayor realismo y efectividad y con más naturalidad a una ciudadanía ávida y obviamente carente de símbolos aglutinadores, en donde la Marina de Chile tiene una historia y singularidad única frente al resto de las Ramas Castrenses, habida consideración que la Fuerza Aérea tiene y muchos, Mártires, al igual que el Ejército en donde Héroes hay , y no pocos, pero personajes heroicos como Prat, sus Hombres y su gesta, que movilizó al unísono a un País muy joven y entero, bien pueden haber pocos casos en el mundo, pese a la verdadera afrenta a la que el nombre de Prat enfrentó hace pocos años cuando en un concurso “trucho” salió elegido un Ex Presidente Marxista y suicida por sobre un Valiente y Héroe muerto por mano Peruana defendiendo a la Patria y sus Mares, como lo fue Don Arturo Prat Chacón. Es verdad que el Ejército tiene numerosos Regimientos Simbólicos, tras los cuales hay muchos hombres y mujeres, pero es precisamente la historia y El Caleuche, la entidad que bien pudiera guiar hacia un encuentro más sutil y mutuamente próspero para todos nosotros. Es en este orden de ideas que visualizo a un Caleuchano en Uniforme Marinero y Gorra con algunos elementos propios e identificatorios de nuestra Marina y nuestro Caleuche, lo que debiera ser sometido a la aprobación de todos los Caleuchanos. El rango único debiera seguir siendo el de Cadete, lo que se ajusta al espíritu de igualdad en esta Cofradía. Si bien tengo algunos bosquejos de lo que imagino como un Uniforme Caleuchano, representativo del Mar y de verdaderos Veteranos, no es momento de abordarlos ni de mostrarlos en este documento. Por otra parte, estos simbolismos no los veo necesarios ni posibles si no son complementados con el debido honor que debiéramos rendir a los Caleuchanos que colaboraron en la fundación de nuestro Buque Madre, su posterior Sede Litoral en Valparaíso y las Capitanías Nacionales y en Ultramar, conforme al siguiente listado: -26- En Chile Buque Madre, fondeado en Santiago Litoral Valparaíso Capitanía Arica Capitanía Iquique Capitanía Antofagasta Capitanía Coquimbo Capitanía Quintero Capitanía Rancagua Capitanía Talcahuano Capitanía Temuco Capitanía Valdivia Capitanía Puerto Montt Capitanía Aysén Capitanía Magallanes En Ultramar Capitanía Caracas Capitanía Quito Capitanía Guayaquil Capitanía Los Ángeles, California Capitanía Washington DC Capitanía Nueva York Capitania Miami Capitanía París -27- Tras esta extensa entrega desinteresada de antecedentes y afectuosamente redactada y puesta a disposición pública para todo aquel que desee conocer más acerca de El Caleuche y que se espera fueran del agrado de los que las leyeron, se hace un deber de este Cadete el proponer por medio de este instrumento, que todo aquel Camarada que desee aportar, opinar o concuerde parcial o totalmente con lo señalado y las propuestas aquí plasmadas, lo haga por medio de la Dirección de Correo Electrónico del abajo firmante, con la finalidad de coordinar su adecuada canalización y entrega conforme lo estipula nuestra institución. Pero lo anterior se solicita no sea sin considerar las siguientes ideas respecto al reconocimiento que debiera dárseles a las siguientes figuras, en calidad de Medallas, Diplomas, Reconocimientos y Estímulo o cualquier otro tipo de galardón a ciuddanos o entidades nacionales o extranjeras en su labor por lograr la excelencia o el haberse destacado en los más variados campos del saber: Condecoraciones Título Motivación / Justificación Área o Actividad Capitán de Navío Santiago Zavala Aguirre Por gestión y Visión de futuro Administración y Gerencia Capitán de Fragata Aquiles Gallardo Zúñiga Dedicación, entrega y excelencia Ingeniería, Arquitectura y Arte Capitán de Corbeta Policarpo Toro Hurtado Defensor de los DD.HH. Pueblos Originarios Julio Angellotti Conocedor de la historia Historia Espíritu Caleuchano Valórico Civilidad -28- Medallas, Diplomas u otro tipo de Reconocimientos Título Motivación / Justificación Área o Actividad Caicai Cultura Chilena y Mitología Literatura, Historia, Museos y Archivos Pincoya “ “ Millalobo “ “ Huenchula “ “ Cada uno de estos reconocimientos u otros que se sugieran debiera ser respaldado por Reglamento común que estipule las condiciones que deben darse para que alguna Persona Natural o Institución pueda recibirla por parte del Caleuche. Por otra parte, el diseño y características de las mismas y sus respectivos Diplomas debieran ser sujeto de concurso y escrutinio público entre los miembros del Caleuche, con la finalidad de que representen un consenso entre sus miembros y no el gusto o apreciación de algunos. Estas ideas deberían reformar la presencia dentro de nuestra Sociedad de nuestra Institución, para así penetrar más limpia y proactivamente en el espíritu de la Nación, sensibilizando y entregando el mensaje de nuestros heroicos Mentores y guías espirituales que guiaron Prat y sus hombres. Aportar más complementariamente y de mejor forma a nuestra sociedad es el simple llamado que hago por este acto. Se despide con especial cariño, Cadete Ricardo Gallardo Puelma ricardogallardopuelma@gmail
Posted on: Tue, 02 Jul 2013 00:17:13 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015