EL CANCILLER ELADIO LOIZAGA CABALLERO APUESTA POR LA INNOVACIÓN - TopicsExpress



          

EL CANCILLER ELADIO LOIZAGA CABALLERO APUESTA POR LA INNOVACIÓN DE UNA NUEVO RUMBO DE LA POLITICA EXTERIOR. (II) Por Gerardo Meza Caballero (*) El Plan de la Gestión Estratégica del Ministerio de Relaciones Exteriores, con el presente trabajo, se pretende dejar un curso de acción conforme a los lineamientos de Organizaciones que se introducen al nuevo milenio y que nace como respuesta a la necesidad de dar un nuevo Rumbo al Paraguay que queremos, en el siglo 21 en circunstancias de los adelantos tecnológicos, y para el fortalecimiento de la nueva Gobernanza del Canciller Eladio Loizaga Caballero, la que se verá reflejada en la acción cotidiana de sus deberes y atribuciones que le otorga la Ley 1335/99 El Ministerio de Relaciones Exteriores en cumplimiento de la directiva del Gobierno Nacional, debe trabajar activamente en la identificación de prioridades y de definición de estrategias y metas de la política exterior, para el periodo de gobierno 2013-2018. Lo que se busca como resultado de este trabajo, que sirva como un documento base de un Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018(´´Trabajemos todos juntos para el Nuevo Rumbo del Paraguay que queremos´´), refleje los principales retos que el país asumirá en la política exterior, así como la importancia del desarrollo y la integración con los vecinos y regional en el escenario internacional. El plan estratégico Sectorial, que se debe hacer en cumplimiento de la Directiva Presidencial, en ese sentido se debe definir el Plan Estratégico, del sector de Relaciones Exteriores, Unidad Administrativa, entre otros (Consulados, Migraciones Paraguay), este documento apunta a establecer los objetivos y metas del sector para el periodo 2013-2018. Este documento, elaborado de acuerdo con los lineamientos del Gobierno del Nuevo Rumbo del Paraguay, busca constituir como principal carta de navegación del sector. El Plan de la Gestión Estratégica del MRE: La Cancillería, debe seguir en cumplimiento de la Directiva Presidencial, que defina el Plan, este trabajo busca establecer los principales objetivos y metas para los próximos cinco años. Dentro de los objetivos estratégicos, en cumplimiento de la directiva del Presidente de la República, el Canciller Loizaga, está demostrando su capacidad de Liderazgo de la coordinación política de la estrategia de cooperación internacional, desarrollo de actividades diplomáticas bilaterales y multilaterales en áreas geográficas para los objetivos estratégicos de política exterior nacional. Posicionamiento de una agenda internacional diversificada y orientada a temas estratégicos para el país, después de un año y medio de permanecer desconectado oficialmente de los países vecinos, por haber sido suspendido en el Mercosur, el Paraguay retoma relaciones bilaterales con estos, a través de una ronda de visitas que tuvo como primera escala a la Argentina. El presidente Horacio Cartes efectuó una visita oficial a la nación argentina para reunirse con su colega, Cristina Fernández, en Buenos Aires. De esta manera, el nuevo gobierno comienza a poner en práctica una de las líneas estratégicas de política exterior que adoptará inicialmente, que consiste en potenciar las relaciones bilaterales, medida que corre independiente a las negociaciones regionales para desatar el nudo que aún existe en el marco del Mercosur. El país reclama una solución institucional al problema generado con el ingreso de Venezuela al bloque, estando el Paraguay suspendido y vedado de participar en las decisiones de la organización. Otras de las Metas estratégica de la Cancillería con la Argentina, un tema central y urticante, pendiente de discusión, es la reestructuración de la deuda de la Entidad Binacional Yacyretá, además de la cogestión plena sobre la hidroeléctrica construida entre ambos países, así como la libre disponibilidad de la energía, la construcción de nuevos emprendimientos hidroeléctricos binacionales, en vista a promover el desarrollo económico y social de los pueblos.. El canciller nacional, Eladio Loizaga, reconoce que Yacyretá es punto principal de la agenda, pero agrega que hay otras metas como los proyectos de construcción de dos puentes, la navegación, el tránsito del comercio internacional, la migración, creación de oportunidades económicas e inclusión social en las zonas de frontera con intervenciones de política pública diferencial y focalizada en el marco del Plan Fronteras para la Prosperidad. La Cancillería dentro sus Objetivos y estrategias, tiene que impulsar la política migratoria y fortalecer el servicio al ciudadano. Y en ese sentido fortalecer la política migratoria del gobierno nacional mediante el trabajo interinstitucional, posicionar nuevas ideas y emprendimientos, para beneficio de ambos pueblos. Dentro de la agenda estratégica, también se plantean "aspectos relativos a la conectividad física entre ambos países. Puentes y Caminos, en la necesidad de priorizar y profundizar la conectividad entre ambos países mediante el desarrollo de obras de infraestructura física que faciliten la circulación de personas y bienes. Para ello, dentro los objetivos y metas de la Cancillería, está la concreción de los proyectos de construcción de dos puentes sobre el río Paraguay, en las zonas de Clorinda-Asunción y Río Bermejo-Ñeembucú, así como el mejoramiento de los pasos de frontera existentes a fin de otorgarles mayor fluidez y seguridad. Son medidas necesarias para avanzar en el desarrollo económico y social en zonas de frontera, las obras comunes de infraestructura, como Aña Cua, Corpus, entre otros, así como la marcha del proceso de integración regional". La manera en que la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, valoró la presencia de Cartes en su país, y las palabras con las que el Presidente paraguayo se dirigió a la mandataria del país vecino, pueden considerarse una declaración de principios de ambos presidentes. El primer viaje oficial del presidente Horacio Cartes a un país miembro del Mercosur con los que el Paraguay vivió una situación tensa desde el juicio político a Fernando Lugo, puede ser considerado un punto de partida hacia la normalización –sin traumas ni pase de facturas–, de las relaciones con otros países de la región, que es una de las prioridades del canciller Loizaga. A pesar de que estos viajes y reuniones entre mandatarios son muchas veces criticados porque ponen su acento en los gestos y discursos, antes que en el cumplimiento de los acuerdos y también porque son poco “vinculantes” a la hora de hacer las cuentas sobre los problemas bilaterales; tienen el valor de poner en marcha lo que más adelante tendrán que resolver las cancillerías y los funcionarios de las carteras involucradas en diferentes temas bilaterales.. Es importante que el presidente Cartes haya dirigido un mensaje claro sobre la importancia de la relación del Paraguay con la Argentina, como dos países unidos por la geografía y también por obras de gran envergadura como Yacyretá y otros proyectos. Pero más importante aún es que además mencionó la otra relación: la que establecieron ambos pueblos, más allá de las relaciones oficiales entre los gobiernos de turno. Lo que sigue en esta tarea que ha emprendido el presidente Cartes con vistas a reactivar las relaciones con los países del Mercosur especialmente, luego de su participación inaugural en la Cumbre de la Unasur en Surinam, queda en manos de los que tendrán la responsabilidad de llevar los acuerdos y soluciones de los problemas que surjan en el camino, con la inteligencia y capacidad que esa enorme responsabilidad les exige. En un mundo en el que las lejanías geográficas se han acotado al mínimo, con más razón, deben cuidarse y atender de la manera más conveniente para el país, las relaciones con quienes son nuestros vecinos más cercanos. Y para ello, se deben utilizar todas las vías posibles para lograr vivir en armonía, con dignidad y respetando las diferencias, que es la Tesis del Canciller Loizaga. Dentro los objetivos y metas estratégicos del Ministerio de Relaciones Exteriores: La Política exterior paraguaya, conducida por el Canciller Eladio Loizaga Caballero con la aprobación de su superior, el presidente de la república,, está tomando un Nuevo Rumbo, para una nueva Gestión Estratégica. Un Plan que logrará encausar el MRE hacia una organización altamente moderna y de primer nivel, donde la eficiencia y el mejoramiento continuo, es el modelo para la modernización de la Gestión del Ministerio. Dentro del plan están insertados estos objetivos y metas: Es Estandarizar, optimizar y automatizar el portafolio de trámites y servicios, facilitar el retorno de los paraguayos en el exterior, fortalecimiento y consolidando la autoridad migratoria, entre otros. Retomar sus relaciones en el marco de la igualdad jurídica de Estados, el respeto a la autodeterminación de los pueblos y a la soberanía. Con la nueva guía de la Política Exterior, nuestro país retoma sus relaciones internacionales y por consiguiente, su reinserción a la comunidad de naciones, en el marco de las relaciones internacionales con igualdad jurídica de Estados, que cada uno tiene que ejercer sus derechos y cada uno tiene que respetar sus principios, las normas internas por las cuales se rigen cada país, así como los compromisos que se tienen en el marco el respeto a la autodeterminación de los pueblos, el respeto a la soberanía y por sobre todo el respeto al concepto de la pluralidad, no de la uniformidad. Esta es la Tesis del Canciller del Gobierno del Nuevo Rumbo del Paraguay “Queremos nosotros una América Latina plural, no una América Latina uniforme”, una Interacción regional Flexible. Continuando con las líneas estratégica de la Cancillería de potenciar la relaciones bilaterales. El siguiente viaje del presidente Cartes será a Chile, los días 16 y 17 del corriente, en el mismo carácter. El 21 de setiembre irá a Nueva York, donde el martes 24 intervendrá en la asamblea general de la Organización de las Naciones Unidas. Entretanto, se están ajustando fechas para que visite Brasil y Uruguay. Plan de Acción: Afianzar las relaciones geoestratégicas para impulsar la integración y el desarrollo. Fortalecimiento de la participación de Paraguay en los foros internacionales La ejecución del plan de acción institucional debe estar debidamente alineado con las políticas del plan de desarrollo administrativo del modelo integrado de planeación y gestión definida por el Poder Ejecutivo, el cumplimiento de las actividades desarrolladas por parte de las dependencias con el fin de cumplir con los objetivos institucionales. Igualmente, los embajadores deben suscribir sus planes de acción, lo que permitirá organizar y controlar las actividades desarrolladas por estas misiones diplomáticas de Paraguay en el exterior. Y con estos objetivos y metas estratégicas, posicionar al Paraguay que queremos en el mundo, con el objetivo de preparar y de participar de diversos foros de inversionistas y además presentar al Paraguay que queremos como un destino favorable para el capital. Estos foros son conocidos como una de las plataformas más importante para gobiernos, empresas, gerentes de fondos, así como financistas de todo el mundo que se reúnen con sus pares. Uno de los objetivo estratégicos del MRE, que son las actividades que deben desarrollar estas misiones diplomáticas de Paraguay, de realizar exposiciones sobre las condiciones macroeconómicas e incentivos fiscales, oportunidades que tiene el país para la radicación de inversiones. Con este objetivo y metas estratégicas de la mano del Canciller Loizaga, con su Gestión, cumple la directiva del Presidente de la República, que tiene como objetivo de su Gobierno del Nuevo Rumbo del Paraguay que queremos de derrotar la pobreza y la falta de trabajo para que este país no sea conocido como “exportador de pobres” a otros lugares del mundo. Plan Anticorrupción y atención al ciudadano: El Ministerio de Relaciones Exteriores de manera Articulada y complementaria con lo establecido en la LEY 1.335/99 El Servicio Diplomático y Consular de la República del Paraguay es el instrumento con que cuenta el Poder Ejecutivo para la ejecución de la política internacional del país, así como para la protección de los intereses del Estado y de los nacionales paraguayos en el exterior. Está constituido como un cuerpo de funcionarios permanentes, profesionalmente capacitados y organizados en carrera administrativa, con categorías jerarquizadas, dentro del Ministerio de Relaciones Y para dar cumplimiento con esta ley, el Plan de la Gestión estratégica del MRE, debe implementar una metodología para diseñar y hacer seguimiento a la estrategia de lucha contra la corrupción y de atención al ciudadano adaptada mediante los lineamientos del Poder Ejecutivo, el formato del plan anticorrupción y atención al ciudadano, como herramienta de control preventivo de la gestión que va ayudar al cumplimiento de la misión y de los objetivos estratégicos institucionales. .En ese sentido este trabajo apunta a un Control Interno a través de las tres (3 Subsitemas) Control estratégico, control de Gestión y Control de Evaluación. Sub Sistema de Control de Gestión. Con esta herramienta se va a fortalecer institucionalmente el sector del Ministerio de Relaciones Exteriores, trabajando en coordinación, con el Ministerio de Hacienda, con la ADUANA, EL BCP, EL MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO, entre otros, a través de un proyecto de acción, una red cibernética, que englobe a todos los organismos y departamentos que operan con el comercio exterior(Importaciones y Exportaciones, entre otros), para transparentar todas las operaciones del comercio exterior, digitalizar para un mejor control cruzados de las facturas de importación provenientes del exterior, y con esta herramienta se haga un Control efectivo de la Factura y Certificado de Origen, para la correcta VALORACIÓN en cuanto a los Precios Reales de las Mercaderías, Utilizando la tecnología del Internet. Así se va a cambiar el PARADIGMA, transparentando la legalización de las Facturas Comerciales, y en ese sentido AUMENTAR LAS RECAUDACIONES: Arancelarias, tributarias, entre otros (el Certificado de origen de la Unión Europea es único), esta nueva herramienta, proveería no solo a los responsables del gerenciamiento de la cosa pública sino al ciudadano común, de datos sobre la procedencia y la aplicación de las recaudaciones fiscales, para sustituir al histórico manejo de la mismas a obscuras en cuanto al origen y el tiempo y forma en que son aplicadas para tributar en forma transparente las importaciones y exportaciones. Transparentar su manejo sería un buen primer paso. Y que la ciudadanía a través de esta herramienta y tecnología, vea la luz y la transparencia de la administración de la cosa pública. En ese sentido, Los Consulados, con una Gestión Transparente no solamente la Cancillería va a recaudar más los Aranceles Consulares, Estos vienen en cadenas, más control más recaudación en las Aduanas. Elaboración de programas de Bienestar: Este plan se debe desarrollar, como una unidad del plan de Bienestar Social para los funcionarios del MRE, se debe consolidar el programa de pausas activas, actividades de estilo de vida saludables, promoción social para los funcionarios, como los centros de recreaciones, vacacionales y demás lugares de esparcimiento. Se debe programar la inscripción de los juegos internos de cancillerías, y se debe suscribir convenios con escuela de formación deportiva, se debe realizar campañas con aliados estratégicos para la celebración de ferias de viviendas, vehículos, educación, tecnología, hogar, entre otros. Sistema de Información Institucional: Este debe contener decretos, decretos ley, leyes, directivas presidenciales, decretos reglamentarios, normas internacionales, resoluciones y circulares que reglamentan el desarrollo de las funciones inherentes al Ministerio de Relaciones Exteriores, (para esto se debe desarrollar un programa, para que se pueda consultar a través de la página Web). Capacitación de funcionarios del MRE: En esta área se redefinirá y fortalecerá el rol y perfil de los directivos públicos privilegiando sus capacidades. A través de este proceso de sebe auditar y de la ejecución del procedimiento de inducción y re inducción permanentemente se socializan los valores institucionales entre los funcionarios de la entidad, incentivando su aplicación a las actividades que se desarrollan. Con esta política se va a fortalecer la capacitación en temas de Sistema Integral de Gestión, Control Interno de Gestión y Control Disciplinario Interno. Mapas de Riesgos: El Ministerio de Relaciones Exteriores debe formular de acuerdo con la metodología propuesta por el Departamento Administrativo, el mapa de riesgos institucional para la vigencia 2013-2018, en ese sentido debe controlar periódica y sistemáticamente las actividades y calendarios , en concordancia con las metas y objetivos instituciones trazados, en el cual se definirán controles tendientes a minimizar la ocurrencia de los riesgos que amenacen el logro de los objetivos y metas institucionales. Esta actividad se debe realizar bajo la Asesoría de la Oficina de Planeación directamente de los procesos y de los respectivos equipos de trabajo y el acompañamiento de la Oficina de Control Interno de Gestión. Una de las mayores dificultades que permanentemente tropiezan las instituciones, son las limitaciones legales para capacitar a los funcionarios vinculados en previsionalidad, aspecto que entorpece el desarrollo de competencias y habilidades necesarias para el buen desempeño institucional. La aplicación de los contratos establecidos en el mapa de riesgos ha sido efectiva en todas las instituciones para evitar la materialización de los riesgos, sin embargo es conveniente definir e implantar controles tendientes a disminuir los hallazgos que puedan detectar la Controlaría General de la República. Es conveniente realizar la medición del clima laboral del Ministerio de Relaciones Exteriores, con el fin de enriquecer sus programas de bienestar, capacitación y salud ocupacional, de acuerdo con los resultados e información que dicha medición puede proporcionar. Sub sistema de Control de Gestión: A través del rol de asesoría. Control Interno de Gestión debe fomentar la aplicación del autocontrol entre los funcionarios que laboran en el MRE, esto con el fin de crear conciencia sobre la importancia de establecer controles en las actividades que desarrollan e interiorizando el concepto de responsabilidad en el origen. Se debe fortalecer el rol de asesoría de control interno a través de reuniones con los gestores de cambio, con el objetivo de socializar los temas relativos a los roles de la oficina, el sistema integral de gestión, de mantenerlo informados sobre los avances y resultados de las evaluaciones de los deficientes planes y programas. Así mismo, esta actividad debe permitir recibir la respectiva realimentación por parte de los gestores de cambio a la gestión realizada por Control Interno de Gestión y con esta política mejorar la comunicación e integración del proceso de evaluación independiente con los demás procesos del ministerio. Con la aplicación de esta política se busca llevar a cabo el cambio de imagen de la Oficina de Control Interno de Gestión, con el fin de mejorar la percepción que tienen los funcionarios de la entidad, con el fin de incentivar su rol de asesor, para ello se debe realizar un concurso de asesoría dentro del marco del fomento de la cultura del control. Lo anterior sin perjuicio del rol de evaluación que debe cumplir el Control Interno de Gestión. Con el fin de fortalecer el proceso de evaluación independiente, se debe elaborar una guía de Control Interno que contenga los lineamientos más importantes de la gestión de la oficina, lo cual permitirá orientar a los diferentes funcionarios en el cumplimiento efectivo de sus actividades, eta guía se debe elaborar de tal forma para incluir al Sistema Integral de Gestión de la entidad. Es importante para dar transparencia a la gestión realizar audiencias de rendición de cuentas de todos los sectores de relaciones exteriores, sería interesante que sea transmitida por el canal institucional oficial (TV Pública), en donde el Ministerio de Relaciones y las Unidades Administrativas, dieran cuenta ante la ciudadanía de su gestión para un periodo determinado. Se debe promover Revistas ´´Paraguay país de oportunidades´´ Se debe hacer informe pormenorizado del Estado de Control Interno de la institución. Subsistema de Control de Evaluación: En el marco de armonización de los sistemas de control interno y calidad, la oficina de Control Interno de Gestión debe implementar las auditorias integrales, con el fin de optimizar los recursos existentes y evitar de gastos administrativos innecesarios, con esta política de evaluación permitirá fortalecer la mejora continua en la gestión de los diferentes procesos. Control Interno de Gestión a través de los informes de austeridad y eficiencia en el gasto público, con esto se busca que se presente recomendaciones tendientes a obtener mayor ahorro y mejor utilización de los recursos de la institución. A través de este proceso auditar se busca realizar el seguimiento a la gestión de los diferentes procesos del ministerio, los responsables de los procesos auditados deben suscribir planes de mejoramiento dirigidos a corregir las debilidades detectadas, la oficina de Control Interno de Gestión deben realizar el correspondiente seguimiento con el fin de verificar el cumplimiento de los compromiso establecidos. Igualmente se debe realizar auditorías a las diferentes misiones de Paraguay en el exterior, especialmente en los Consulados, con el fin de revisar in situ la gestión desarrollada por dichas misiones, con estos resultados de estas auditorías lo que se busca suscribir planes de mejoramiento que garanticen la mejora continua de la gestión realizada en beneficio del país y de los connacionales. A través del rol de seguimiento y evaluación se efectuarán seguimiento a los diferentes planes de la entidad cuyos resultados deben se socializados con el fin de que los diferentes procesos aseguren el cumplimiento de la actividades propuestas, igualmente se deben presentar en forma oportuna, los informes correspondientes a los organismos de control. Teniendo en consideración que la oficina de Control Interno es la encargada de la evaluación, independiente del sistema de Control Interno, de proponer recomendaciones y sugerencias que contribuyan a su mejoramiento y optimización, los informes instancia a los encargados (dueños) del proceso y posteriormente se debe enviar al representante Legal con el fin de fortalecer el Sistema de Control Interno de la Entidad y contribuir en la toma de decisiones. La autoevaluación se debe convertir en uno de los principales pilares de la gestión Institucional, ya que a través de ella se busca la mejora continua, se debe implementar acciones por parte de los responsables para fortalecer sus procesos. Con este objetivo se fomenta la aplicación del control y autocontrol entre los funcionarios que laboran en el Ministerio, con el fin de crear conciencia sobre la importancia de establecer controles en las actividades que desarrollan, interiorizando el concepto de responsabilidad que tiene cada uno de los servidores frente a su actividad laboral y al ciudadano. RECOMENDACIONES GENERALES Este plan tiene como espíritu la obtención de un Sistema de acciones donde el Ministerio de Relaciones Exteriores se organice desde el punto de vista de Proceso y Procedimientos, y para eso debe fortalecer un Sistema Integral de Gestión y con esta herramienta el mejoramiento continuo de los procesos mediante la aplicación de las observaciones y recomendaciones que se van a dar en instancias internas (Revisiones por la dirección, comités auditorios, reuniones internas, realimentación de los usuarios (clientes) y los procesos). Se debe reforzar el seguimiento y cumplimiento por parte de los responsables de proceso a los plazos establecidos en los diferentes planes, con el fin de evitar incumplimiento que afectan la gestión institucional. Formular la aplicación de los planes de mejoramiento individual dado que son una herramienta que permite el desarrollo de habilidades y competencias de los funcionarios revisores, optimizar los indicadores de Gestión para que se consientan en herramientas efectivas para la toma de decisiones, que incluyan indicadores de efectividad que midan el impacto de la gestión. Continuar con el fomento de la cultura del Autocontrol y Autoevaluación entre los funcionarios del Ministerio, hacer énfasis en las ventajas que obtiene las personas y ese sentido lograr fortalecer y mejorar continuamente el Sistema Integral de Gestión. Fortalecer el equipo de gestores de cambio, el cual debe ser integrado con personas con habilidades y competencias, en el desarrollo de la gestión de la institución, para ello es necesario continuar con la capacitación técnicas de auditoria, formulación de indicadores y mapa de riesgos. Adicionalmente es conveniente que el rol de gestor de cambio sea cada vez más exclusivo, es decir que su dedicación sea de tiempo completo para esta tarea. Hacer extensivo el Sistema de Gestión de Calidad a las Misiones Diplomáticas y Oficinas Consulares de Paraguay en el exterior. Crear dentro de la estructura del Ministerio de Relaciones Exteriores la oficina de Control Interno de Gestión en cumplimiento de lo establecido en la ley N 1535/99 ´´Por la cual se establecen normas para el ejercicio del control interno en las entidades y organismos del estado y dictan otras disposiciones´´ y el Decreto N8127/00 por el cual se reglamenta la ley N 1535/99. Considero que este documento es una gran y valiosa herramienta que en mano del Canciller Loizaga Caballero, dará excelente resultados. Resultados no solo en el ámbito Institucional, sino también en el ámbito profesional y personal de todos los integrantes del Ministerio de Relaciones Exteriores que de alguna manera se vinculen al Plan de la Gestión Estratégica. (*)UNA: Economista Harvard University Universidad Americana Master en Administración y Dirección de Empresas Especialista de Evaluación de Proyectos de Inversión y Análisis de Riesgo. Universidad de Madrid U.T.I.C. Master en Auditoria de Gestión y Control Interno Operacional
Posted on: Thu, 12 Sep 2013 00:13:33 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015