EL DESTINO MANIFIESTO, WILLIAM WALKER, Y EL FILIBUSTERISMO DE LOS - TopicsExpress



          

EL DESTINO MANIFIESTO, WILLIAM WALKER, Y EL FILIBUSTERISMO DE LOS ESTADOS UNIDOS EN AMÉRICA CENTRAL EN LA DÉCADA DE 1850 LECCIÓN INAUGURAL, UNIVERSIDAD DE COSTA RICA, 14 DE MARZO DE 2006 Robert E. May Purdue University (EUA) En los años comprendidos entre 1855 y 1860, miles de militares irregulares de los Estados Unidos, muchos de los cuales eran seguidores de una filosofía geopolítica con tintes religiosos conocida como “Destino Manifiesto”, marcharon hacia América Central con sus ideas filibusteras, y como parte de un movimiento ilegal que afectó profundamente la independencia, política, cultura y memoria centroamericana. Antes del arribo de estos invasores, muchos centroamericanos de pensamiento liberal consideraban que los Estados Unidos era un modelo democrático conformado por instituciones políticas dignas de emular, el cual servía de contrapeso al imperialismo británico existente en la región. Sin embargo, el éxito alcanzado por el comandante filibustero William Walker al obtener el control sobre gran parte de Nicaragua en los años 1855 y 1856, lo cambió todo. Preocupados de que Walker también quisiera conquistarlos, los estados vecinos (con la cooperación de elementos anti-Walker en Nicaragua) formaron una alianza militar contra Walker que, a la postre, salió victoriosa. Antes de su derrota, el +movimiento de Walker hizo varios intentos por reconquistar Nicaragua luego de su expulsión en 1857, los cuales produjeron numerosas muertes y destrucción. Más aún, entorpeció los proyectos para la creación de un canal interoceánico en Nicaragua, encendió disputas fronterizas entre algunos estados centroamericanos, e incluso condujo a varios líderes de la región a buscar protectorados en las potencias europeas, con el objeto de detener a Walker. Durante este largo período de tiempo, los ataques de los filibusteros fomentaron el nacionalismo nicaragüense, la unidad centroamericana, el conservadurismo político, la militarización, y en algunos círculos, un sentimiento de furia contra los estadounidenses. Los museos centroamericanos, al igual que los nombres de algunos lugares, fechas conmemorativas y otros signos culturales nos recuerdan que los hombres de William Walker dejaron marcas permanentes en los países de esta región. ¿Qué es, con exactitud, el filibusterismo? ¿Hubo otros pueblos que lo practicaran, o fue un movimiento característico de los Estados Unidos? ¿A qué se debió su surgimiento en América Central durante la década de 1850? ¿Podrían atribuírsele estos ataques principalmente a la ideología popular del Destino Manifiesto que imperaba en los Estados Unidos? De ser así, en cuáles principios se fundamentaba? ¿Tendría más sentido atribuir el filibusterismo a las amplias transformaciones socioeconómicas que estaban ocurriendo en los Estados Unidos, o a las condiciones políticas y militares que prevalecían en América Central en ese momento? ¿Había alguna situación particular en Nicaragua que la hacía proclive a la agresión por parte de los Estados Unidos? ¿Existe, quizá, alguna otra razón que explique mejor el surgimiento de los filibusteros? ¿Estamos dispuestos a liberar de toda responsabilidad a hombres como Walker, atribuyendo su comportamiento a condiciones en los Estados Unidos o en Centroamérica? Tal vez deberíamos prestar atención a la avidez propia de los filibusteros, a sus ansias de poder, o a sus traumas psicológicos para explicar su comportamiento extraño. Estas son las interrogantes que quisiera que exploráramos hoy a través de mis comentarios. Como probablemente sospechan, el término filibusterismo requiere de una explicación compleja que no puede reducirse a un único factor. Más bien, fue una fuerte conjugación de circunstancias lo que trajo a los filibusteros estadounidenses hasta las costas de América Central. * Conviene que comencemos por definir nuestro tema. El término inglés “filibuster”, utilizado durante los años de Walker, es primo de la palabra “flibustier” del francés, y del término español “filibustero”, y proviene de la palabra holandesa “vrijbuiter”, que tiene cientos de años de antigüedad y que significa filibustero. Durante el apogeo de los filibusteros en la década de 1850, los críticos insistían en estigmatizar a tales personas como filibusteros y piratas, y a decir verdad, careceríamos de perspectiva histórica si ignoráramos las muchas similitudes entre los filibusteros y los piratas. Con todo, existían diferencias cruciales entre éstos. Personalmente, defino a los filibusteros como cuerpos militares privados que invaden países o las posesiones territoriales de los países con los cuales sus propios estados están en paz, sin el consentimiento explícito o implícito de sus propios gobiernos.
Posted on: Fri, 28 Jun 2013 20:09:40 +0000

Recently Viewed Topics




© 2015