EL ‘EFECTO TRANSILVANIA’ El efecto lunar, también conocido - TopicsExpress



          

EL ‘EFECTO TRANSILVANIA’ El efecto lunar, también conocido como el ‘Efecto Transilvania’, ha sido durante mucho tiempo una fuente de fascinación y, la mitad de los estudiantes universitarios y el 80 por ciento de los profesionales de salud mental, creen que las fases lunares pueden afectar el comportamiento, según el escritor británico Roger Dobson, expertos en mitos. Este supuesto efecto en los seres vivos, incluidos los humanos, podría deberse a los cambios en el campo magnético terrestre. Una investigación de la Escuela de Graduados de Medicina de la Universidad de Kyoto, en Japón (med.kyoto-u.ac.jp), aparecida en el periódico británico The Independent, indica que la actividad geomagnética se reduce en, alrededor de un 4 %, en los siete días previos a la luna llena, y se incrementa en una cantidad similar después de dicha fase lunar. Los investigadores japoneses creen que «la Luna aumenta la sensibilidad de la magnetorrecepción de los animales» y proponen la hipótesis de que «los animales responden a la luna llena, debido a cambios en los campos geomagnéticos», sugiriendo que los cambios en el campo electromagnético interrumpen la producción nocturna de melatonina en la glándula pineal. La melatonina es una hormona que se encuentra en forma natural en el cuerpo y ayuda a regular otras hormonas. Su papel principal es regular los ciclos día-noche o ciclos sueño-vigilia en el organismo y sus déficits suelen ir acompañados de efectos psíquicos, como el insomnio y la depresión. La producción de esta neurohormona, que mantiene nuestro ritmo circadiano o «reloj interno de 24 horas», se ve afectada por la luz. Según la biblioteca médica Medline, la oscuridad hace que produzcamos más melatonina, lo que da a nuestro cuerpo la señal para que se prepare para dormir, y la luz reduce su producción, dando al cuerpo la señal de que se prepare para estar despierto. Desde la Universidad de Michigan (umich.edu) en Ann Arbor, Estados Unidos, han investigado la relación entre las fases lunares y los rendimientos del mercado de valores de 48 países, y han encontrado que los rendimientos de las acciones son más bajos en los días que están alrededor de una luna llena, comparados con los días situados alrededor de una luna nueva. Basándose en el análisis de dos carteras globales de valores, el estudio «Are investors moonstruck? : Lunar phases and stock returns», encontró que la magnitud de la diferencia de rendimiento es del 3 al 5 % anual, y que no puede ser achacada a los cambios en la volatilidad de los mercados o los volúmenes de negociación. Los datos de la Universidad de Michigan muestran que el efecto lunar no se explica por los anuncios de los indicadores macroeconómicos, ni está impulsado por grandes crisis mundiales, y es independiente de otras anomalías relacionadas con el calendario, como el «efecto de enero», el «efecto día de la semana», el «efecto mes calendario» y el «efecto de días festivos». «Dada la extensa documentación de la correlación entre las fases lunares y los sentimientos, pensamientos y comportamientos humanos, la hipótesis de este estudio es que los inversores pueden valorar los activos financieros menos durante los períodos de luna llena que durante otras fases lunares, debido a los cambios en el estado de ánimo», señalan los investigadores.
Posted on: Sun, 10 Nov 2013 17:04:22 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015