EL MAESTRO UNIVERSITARIO: GUÍA Y - TopicsExpress



          

EL MAESTRO UNIVERSITARIO: GUÍA Y ACTOR ----------------------------------------------------------- ¿CUÁL ES LA RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE? SENTIDO DE EXCELENCIA Frente al primer desafío a los docentes, ellos tienen la exigencia para ser coherentes con los fines y principios fundadores de la universidad que se proponen la alcanzar la calidad, competitividad y excelencia. Así como se afirma que las organizaciones son las personas que la componen, las universidades son los docentes y estudiantes que cotidianamente se encuentran en las aulas. La excelencia significa hacer las cosas bien y siempre lo mejor. Implica un docente con una formación y práctica profesional de alto nivel, que conecte a los alumnos con los avances y debates mundiales. Pero no para repetir lo que otros han escrito, sino para motivar al estudiante al desarrollo del conocimiento. Es consustancial que el docente sea un investigador, alguien que se interroga sobre la realidad y crea nuevos conocimientos y tecnologías. Aprendí de viejos maestros que no existe la vocación por la docencia, ella se descubre y alienta en la misma experiencia, donde la fe de los jóvenes que nos esperan y escuchan, que nos preguntan y discuten, hace que germine en los auténticos docentes el compromiso con ellos. También me enseñaron que la mejor motivación para un estudiante es un profesor capaz y brillante. Otro amauta hace un siglo dijo: "El estudiante de mentalidad y espíritu cortos y mediocres, mira en el profesor su dechado o su figurín; con un profesor desprovisto de desinterés y de idealismo, el estudiante no puede aprender ni estimar una ni otra cosa. Antes bien, se acostumbra a desdeñarlas prematuramente como superfluas, inútiles y embarazantes. Un maestro –o, mejor, un catedrático– en quien sus discípulos descubren una magra corteza de cultura profesional, y nada más, carece de autoridad y de aptitud para inculcarles y enseñarles extensión ni hondura en el estudio. Su ejemplo, por el contrario, persuade al discípulo negligente de la convivencia de limitar sus esfuerzos, primero a la adquisición rutinaria del grado y después a la posesión de un automóvil, al allegamiento de una fortuna, y –si es posible de paso– a la conquista de una cátedra –membrete de lujo, timbre de academia"11. Aceptémoslo, quizá muchos no tengamos la energía ni la corteza para la excelencia, pero siendo honestos al reconocerlo y no defendernos desde el podio de la disciplina debida, sí podemos crear los medios para que los estudiantes se encuentren con la ciencia, la cultura mundial, con su país y su prójimo. Este es el perfil esencial del maestro, como lo reveló "El Profeta": "El maestro que camina a la sombra del templo, en medio de sus discípulos, no les da de su sabiduría, sino más bien, de su fe y de su afecto. Si él es sabio de verdad, no os pedirá que entréis en la casa de su sabiduría, sino que os guiará, más bien, hasta el umbral de vuestro propio espíritu"12. FORMACIÓN HUMANISTA Antes de ser profesionales, los estudiantes deben ser personas y ciudadanos, así definía el sentido de la educación el maestro Luis Jaime Cisneros, fallecido el presente año: "La educación debe ser, por lo tanto, el proceso capaz de transformar al peruano en el actor social autónomo de su propio destino y en partícipe solidario de la colectividad en que se halla inserto. La escuela debe conducir a que el ciudadano se redescubra en su espíritu creador13". El docente debe actuar como un explorador y guía que encuentra la veta de conciencia en cada estudiante, donde yacen sus mejores ansias de realización personal, sus potencialidades por el saber, los valores y la belleza14. La educación sólo es una herramienta, oportunidades y medios para desarrollar todas las potencialidades de la persona, este es su encuentro con el humanismo. Este puede ser, a manera de un caso particular, el sello de la "Marca UCSM", fuente y expresión de la identidad con la universidad. Una actitud adormecida y rutinaria del docente no podrá descubrir el "ascua sagrada, capaz de templarte para grandes acciones… si la dejas apagar no se reenciende jamás…"15 que nos decía José Ingenieros acerca de la emoción del idealista, contraria a la mediocridad de las mayorías que no se capacitan, que no leen, ni investigan ni escriben. La modernidad y la tecnología crecen y se mueven con rapidez, pero no deben sacrificar la paz, la democracia, el medio ambiente y el desarrollo sustentable. No debe reducirse la vida al mercado, a la competencia salvaje y egoísta por el éxito a costa de todo. El docente no debe separar esta ecuación o extraviarse en una mirada corta. "Las universidades no podrán evitar preguntarse sobre la formación que les darán a sus estudiantes para que conozcan, se sensibilicen y actúen sobre la realidad nacional en la que se van a insertar, de modo que colaboren con la paz social y la estabilidad democrática, elementos íntimamente vinculados, además con la economía y el progreso de las empresas"16. ACADEMIA E IDENTIDAD Los docentes deben proponerse la renovación pedagógica y académica, para guiar al alumno en el mundo cada vez más complejo, que exige creatividad e iniciativa, flexibilidad de pensamiento, actitudes para el trabajo en equipo y multidisciplinario. Así deben ser las vivencias cotidianas de la docencia universitaria. Requiere de un profundo afecto con el estudiante y su futuro, que es la razón del compromiso docente. "Si no existe una vinculación espiritual entre el que enseña y el que aprende, toda enseñanza es hostil y por consiguiente infecunda. Toda la educación es una larga obra de amor a los que aprenden"17. Nuestras tareas se deben dirigir al nuevo perfil de los futuros profesionales en este siglo que lo resume Leon Tratemberg: "el éxito de un profesional dependerá, cada vez más, de que haya cultivado sus talentos humanos más primarios, que se desarrollan sobre todo en la educación básica, antes que de las habilidades y conocimientos adquiridos en la educación superior - que debe reforzarlos -; talentos tales como la creatividad, capacidad de innovación y originalidad; la capacidad de cuestionar y romper las rigideces y las fronteras de las apariencias del sentido común, o los saberes convencionales, para ir a replanteamientos severos de todo lo que se supone válido. Debieran formarse personas con seguridad en sí mismas, alta autoestima, independencia de criterio y capacidad de funcionar autónomamente"6. Luego de entronizar los fundamentos de la educación superior debemos darle coherencia con las estrategias didácticas y la evaluación. Los sílabos deben orientar y normar el aprendizaje, los talleres tener guías y ser tutorizados, las evaluaciones ser coherentes con los objetivos de las asignaturas, las exposiciones y seminarios reales investigaciones y discusiones, hacer revisión de exámenes con los alumnos y las clases renovadas de nueva información e investigación.
Posted on: Wed, 24 Jul 2013 12:41:56 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015