EL SIGUIENTE ARTÍCULO ES EL MÁS LÚCIDO, Y EL QUE MEJOR EXPLICA - TopicsExpress



          

EL SIGUIENTE ARTÍCULO ES EL MÁS LÚCIDO, Y EL QUE MEJOR EXPLICA LA SITUACIÓN SOBRE EL MOVIMIENTO DE MASAS QUE SUCEDE EN EL BRASIL....A LEERLO Y EVALUAR SU POSIBLE DIRECCIÓN, Y SUS CONSECUENCIAS PARA TODA LATINOAMÉRICA................ "BRASIL: LA REBELIÓN QUEMA ETAPAS Las movilizaciones en Brasil comenzaron el 6 de junio, con dos mil manifestantes en el centro de San Pablo contra el tarifazo del transporte en esa ciudad. La represión, ordenada por el gobierno estadual (de derecha) y apoyada por el gobierno municipal (PT), fue violentísima. Dos semanas después, los manifestantes, en casi todas las capitales y ciudades importantes del país, habían superado los dos millones, (un millón en Rio de Janeiro el jueves 20). El tarifazo fue retirado y hoy es casi una anécdota. Varias otras capitales y ciudades que habían anunciado aumentos del transporte también los retiraron, sin que mediara el planteo explícito de uma reivindicación en ese sentido. El anuncio del gobierno paulista retirando el tarifazo, que buscaba vaciar las calles, fue festejado en las calles como una gran victoria. El propio MPL (Movimiento Pasaje Libre), convocante inicial, retiró los llamados a la movilización. Fue, sin embargo, como si nada: el viernes 21, más de dos millones estaban en las calles brasileñas. Varias capitales fueron literalmente paralizadas. El pueblo y los trabajadores brasileños han iniciado una movilización histórica. La lucha contra el tarifazo se transformó en una movilización contra todo el régimen político. La juventud fue a las calles con reivindicaciones sobre transporte, salud, educación, contra la represión, contra el gobierno y contra la corrupción del oficialismo y de la oposición. La presidente (Dilma Rousseff) fue silbada de modo estridente en la inauguración de la Copa de las Confederaciones, y después cerró el pico por dos semanas. El regimen político quedó en estado catatónico. La policía (militar, federal, estadual, civil, etc., todo el impresionante aparato represivo montado bajo la dictadura), recibió la orden de observar y sólo intervenir en caso de depredaciones. Recién el viernes 21 Dilma conseguió abrir la boca, anunciando que los royalties del petróleo pre-sal (petróleo submarino que el gobierno del PT privatizó) serán consagrados a la educación (no dijo cómo, desde luego). Convocó a una reunión de gobernadores y algunos intendentes, la mayoria representantes de la derecha más podrida, represiva y corrupta, para organizar una respuesta del regimen en su conjunto. Un tiro que puede salir por la culata. Las principales centrales sindicales (CUT-PT, Fuerza Sindical, CGT), la federación estudiantil oficialista (UNE), acompañadas del coro habitual de ONGs y entidades “progres” de todos los colores, emitieron una declaración recién dos semanas después de manifestaciones y combates callejeros. Después de la habitual cháchara progre, plantearon “la realización con urgencia de una reunión nacional, que envuelva a los governos estatales, a los intendentes de las principales capitales, y a los representantes de todos los movimentos sociales (...) esa reunión es la única forma de encontrar salidas para enfrentar la grave crisis urbana”. El MST (sin tierra) también firmó este pedido de coalición de toda la reacción política brasileña para contener la rebelión popular. En medio de las movilizaciones aparecieron, como era de esperar, grupos de criminales saqueadores (infiltrados por provocadores policiales, los P2), grupetes fascistas y grupos identificados como “sin partido”. Algunos, aliados a skinheads neonazis, hostilizaron a partidos de izquierda (PSTU, PSOL, PCB). El fin de semana (22-23) se realizó una reunión para discutir cómo combatir a esos grupos. Jóvenes de las periferias más pobres, negros o mulatos en su mayoría, ya se están organizando para romper la cabeza de los grupejos skinheads racistas. Los “sin partido”, que cantan el himno y llevan banderas brasileñas, son otra cosa; son un sintoma del derrumbe de la organización social y política de Brasil, después de diez años de gobierno de frente popular – la alianza del PT y la central sindical que controla (CUT) com el PMDB y la derecha evangélica. La rebelión brasileña no es todavia una movilización de clase; es el primer episodio de lo que viene. Desnuda el carneraje asqueroso de la burocracia de las organizaciones obreras (la CUT em primer lugar). La Conlutas, pequeña central sindical clasista (dirigida por el PSTU), ha llamado a movilizaciones a partir del próximo jueves (27). Algunos de sus sindicatos (Andes –docentes universitarios, por ejemplo) llamaron desde el inicio a movilizarse junto a los jóvenes del MPL. El planteo de un plenario nacional de trabajadores y jóvenes luchadores para organizar la lucha comienza a abrirse paso. Los docentes de las universidades federales realizaron el año passado una gigantesca huelga general de varias semanas. La izquierda del régimen se apuró a denunciar una maquinación golpista; los manifestantes serían “idiotas útiles”. El propio MPL cedió a esas presiones. Varias movilizaciones fueron realizadas (en Brasilia, por ejemplo) después que sus convocantes las suspendieron. Los “progres” brasileños se encuentran ahora en la excelente compañía del premier turco Tayyip Erdogan, que también denuncia una conspiración internacional contra su gobierno y el de Brasil. El imperialismo se habría complotado para derrocar a sus aliados; es lo que dirán en Estados Unidos cuando comience la movilización contra los atropellos de Obama. Las movilizaciones internacionales en solidaridad con Brasil son impresionantes, por el número de ciudades en que se realizan, y por la solidaridad de la población local. En Brasil no se está enfrentando a una dictadura, ni a un gobierno derechista, sino al gobierno símbolo mundial de la izquierda “progresista” y de los programas sociales compensatorios, que el capital mundial presenta en términos elogiosos. La clarificación política que produce esta lucha tiene alcance internacional. La burguesia brasileña ha comenzado a discutir la urgencia de una reforma política, y hasta la posibilidad de una asamblea constituyente; reconoce de este modo que no estamos frente a uma revuelta pasajera. La izquierda revolucionaria sólo se puede forjar dando uma respuesta de conjunto a todos los problemas políticos planteados, no solamente acompañando la rebelión popular. Em Brasil asistimos a otro embate de las masas, en el contexto histórico del derrumbe del capitalismo, para romper los eslabones de la cadena imperialista mundial e inaugurar una etapa definitiva de la revolución socialista mundial. Osvaldo Coggiola"
Posted on: Wed, 26 Jun 2013 00:34:52 +0000

Recently Viewed Topics




© 2015