EL SUJETO NO ES EL INDIVIDUO ¿Quién sino nosotros volverá a - TopicsExpress



          

EL SUJETO NO ES EL INDIVIDUO ¿Quién sino nosotros volverá a poner en tela de juicio el estatuto objetivo de ese yo, que una evolución histórica propia en nuestra cultura tiende a confundir con el sujeto? J. Lacan Escritos 1 La clínica psicoanalítica contemporánea nos plantea un gran reto, ya que la actualidad está tentada por una clínica inductivista, guiada comúnmente por el método del observación, cuyo objetivo, impulsado por la sociedad moderna, es la reducción del sujeto al individuo. Para hacer la diferencia entre sujeto e individuo es preciso advertir la novedad del concepto de sujeto que ya desde Freud se plantea, ya que lo que descubre es la Ich-spaltung, escisión del yo, una hendidura, una división, una partición la cual es condición obligada de todo sujeto por el hecho de hablar; con tal idea Freud va dejando ver que la garantía del yo no se puede respaldar, por ejemplo, con la célula tal como lo proponían los llamados médicos filósofos tales como Hyppolite Taine, quien proponía que: “Lo que advertimos en las sensaciones es únicamente un polypier d’images, una fantasmagoría caleidoscópica de figuras evanescentes, consecuencia del intenso trabajo de todas las células del cuerpo que se transforman en descargas “vibraciones” y flujos nerviosos” Tampoco es posible que el yo encuentre su garantía en el cogito cartesiano ya que este promueve al yo, como contrapartida de la filosofía escolástica, como capaz de erigir su propio mundo, bajo esta lógica el yo estaría garantizado en el pensamiento; sin embargo, lo que Freud revela, es que el yo no tiene sustancia biológica ni pensante que garantice plena consistencia a la persona, el yo que devela la clínica psicoanalítica no es autónomo, no es un ser de voluntad, ni se trata del cuerpo palpable en 3D, (altura, anchura y profundidad) sino que plantea un sujeto cuya principal característica es que no es una unidad, y que está dividido. Revisemos tres citas de Jacques Lacan del seminario 2, donde ratifica tal idea freudiana: “Con Freud irrumpe una nueva perspectiva que revoluciona el estudio de la subjetividad y muestra, precisamente que el sujeto no se confunde con el individuo” “Freud nos dice: el sujeto no es su inteligencia no está sobre el mismo eje, es excéntrico” “El sujeto está descentrado con respecto al individuo. Yo es otro quiere decir eso” A través de estas citas, es posible darse cuenta que Lacan rescata la noción del yo en Freud, Un yo que establece su diferencia con el individuo. Abrimos entonces la pregunta: ¿Qué sería un individuo? Revisémoslo desde el diccionario de filosofía de Ferrater Mora: “Como traducción del término (véase atomismo) El vocablo latino individuum (individuo) designa algo a la vez in-diviso e in-divisible. Se ha dicho que el individuo es algo indiviso, pero no necesariamente indivisible. Sin embargo tan pronto como se divide un individuo desaparece como tal individuo” Pensar un individuo será hablar de algo indiviso; de tal modo que es posible preguntarnos ¿Qué escucha tenemos en la clínica, al pensar, por un lado, individuos, como unidades, y por otro lado, que escucha tenemos al pensar sujetos, entendido como divididos? Considero de suma importancia esta reflexión ya que si en la clínica psicoanalítica se escuchan individuos, se estará practicando con la idea de que basta que el paciente tenga voluntad para poder cambiar, una clínica que canta: ¡Conócete a ti mismo! ¡Échele ganas! ¡Querer es poder, anímese! Una clínica que piensa que el yo es una unidad y como tal en sí- mismo, y que por tanto en su interior está la solución a todos sus problemas, si esto es así, se está trabajando con una clínica orientada al individualismo, es decir una clínica que piensa al individuo dese lo consciente y que esto le basta y le sobra para poder decidir y responsabilizarse de sus actos. Por contraste, si pensamos en una clínica desde el sujeto asumiremos que éste está dividido, lo que implica que el sujeto contiene un deseo inconsciente y que está cautivo por el deseo de Otro, de ahí su estructura de engaño, el sujeto no es una persona que a través de los sentidos podemos percibir claramente, el sujeto cuenta con una falta constituyente, aclarando que esta falta no se debe tomar en forma negativa, (como cierta versión del psicoanálisis pesimista lo hace) sino que la falta constitutiva posibilita al deseo, de tal modo que el sujeto puede encontrar algún objeto que represente adecuadamente su falta. Si el sujeto posee una falta constitutiva, entonces este, al contar su historia, estará imposibilitado para reproducirla tal cual fue (de hecho, no es posible contar una historia tal cual haya sido, eso queda perdido) lo que contará será meramente una elaboración de lo que imagina que sucedió, de tal modo que no podrá hacer mas que una ficción de lo que asume que vivió, por ficción no se entiende mentira, sino se entiende que la verdad del sujeto tiene una estructura de engaño, de tal modo que el sujeto está hecho de contenidos y al escucharlo, el analista estará atendiendo la elaboración de estos contenidos creados por el sujeto que escribe su ficción en tanto lo que capturó del Otro. Una vez establecida la diferencia entre individuo y sujeto, es posible pensar si en nuestra clínica, intervenimos asumiendo que el paciente es un cuerpo real, de carne y hueso, y que por tanto su malestar proviene del interior de su cuerpo, produciremos una clínica que tiende hacia el individualismo que se caracteriza por excluir sus referentes y que suele dictar consejos que dicen así: “No importa nadie mas que Ud.” , “La solución a su problema no la tiene mas que Ud. mismo”, “Hágase responsable de sí mismo” dicha idea tan popularizada en la psicología clínica e incluso en la psicoanalítica, corresponde a una clínica individualista que promueve que de la sustancia del cuerpo emanan afectos y emociones. El origen del tal idea bien se le puede rastrear en la filosofía aristotélica, ya que al afirmar que lo que existe es el hipokeimenon , o sea la sustancia, el cuerpo que se le aprehende por lo sensible, desata una consecuencia fatal y que llega a presentarse como obstáculo en la orientación de la clínica psicoanalítica, ya que en el seguimiento de tal lógica aristotélica el síntoma del paciente estaría ahí desbordándose en la nitidez del cuerpo mismo. Pensemos por el contrario, si en nuestra clínica intervenimos asumiendo que el cuerpo del paciente engaña, sabremos que aquel que está contando su historia, es producto de un Otro, y que el asunto de su relato está en inmixion de Otredad, lo cual equivale a pensar que el malestar que le aqueja no proviene del interior de su cuerpo físico, sino que el malestar proviene del Otro, con esto tenemos que el cuerpo que escucha el psicoanalista no es el cuerpo que aloja síntomas desde sus entrañas, sino que es el cuerpo que engaña, ya que el mismo sujeto no tiene la certeza si el síntoma es suyo o lo elaboró a causa del Otro, tal idea dará como consecuencia una clínica que trabaja escuchando la ficción que se generó en otro tiempo, solo así puede tener en cuenta que aquel quien escucha no es un mero producto de un empírico cuerpo individual, sino que lo que se lee del paciente, es la palabra cautivada en un cuerpo, pero no biológico, sino de un cuerpo hecho por el decir del Otro, el decir del Otro es la sustancia con la cual se efectiviza el cuerpo que el sujeto ha elaborado. Para finalizar, pero no para concluir, espero que este escrito breve haya servido para plantear la diferencia entre trabajar con individuo y con sujeto, diferencia que aunque parece simple de entender, resulta difícil de asimilar y de llevar a cabo a causa de la tendencia empírica que nos arrastra a mostrar la evidencia de resultados inmediatos. Habrá que preguntarnos si la noción de ética que ejercemos se ocupa de intervenir en el cuerpo de carne y hueso cuyo objetivo es constatar una y otra vez síntomas ubicados en el interior, o bien, procuramos una ética, que no tiene que ver con el hábito de costumbre y que puede intervenir sabiendo que el síntoma del sujeto es un asunto que ha elaborado a manera de espejismo en donde no deja de encontrar el decir del Otro que lo cautiva.
Posted on: Fri, 26 Jul 2013 18:10:07 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015