ERGONOMÍA EN LA ARGENTINA Las posibilidades de desarrollo de la - TopicsExpress



          

ERGONOMÍA EN LA ARGENTINA Las posibilidades de desarrollo de la ergonomía han sido difíciles y casi marginales, solo reservadas para un grupo de personas y de empresas. Los temas sobre el mejoramiento de la calidad de vida laboral estuvieron relegados en las políticas de país centradas en los procesos de reconversión industrial, las privatizaciones y el control de la inflación, entre otros (Hiba, 1991). Sin embargo algunos indicios permiten inferir un renovado interés por la ergonomía y en particular por el análisis de la actividad. De la misma manera que podemos sostener que no basta con que haya científicos para que haya ciencia, la enseñanza de la disciplina y la práctica por parte de algunos ergónomos no constituye a priori condiciones suficientes para que exista una ergonomía institucionalizada en el sentido amplio del término, con un perfil bien definido. PRIMER PERIODO: 1950-1960 (aspecto fisiológico del trabajo humano) Creación de la Sociedad Argentina de Ergonomía, teniendo como objetivo realizar estudios, investigaciones y la enseñanza, sobre problemas ligados al trabajo humano. Esta sociedad, durante una quincena de años organizó los primeros Congresos y logró publicar una revista hasta su desaparición en 1975. Este primer período de desarrollo de la ergonomía centró su interés en la salud y en los aspectos fisiológicos del trabajo humano. SEGUNDO PERIODO: década del 70 (antropometría, interacciones H/M); (lab. de ergonomía aplicada) En esta etapa el interés está centrado en: 1- La antropometría y en las interacciones hombre/máquina y 2- en la creación de los Laboratorios. 1-Empresas como Philips y sobretodo el sector del automóvil, se interesaron por el tema pero lamentablemente no trascendió masivamente pues los cambios introducidos se mantuvieron en el interior de las mismas. Se trataba de iniciativas de ingenieros con “buenas intenciones” y “sentido común”, o de dirigentes que habían trabajado en casa matriz y replicaban lo aplicado allí. 2-Laboratorios: constituidos en diferentes provincias, trabajando en algunos casos, a tiempo parcial y los menos a tiempo completo. La mayoría con sede en Universidades tales como: Universidad de Rosario: creación del Laboratorio de Ergonomía aplicada, con acento en la ergonomía de producto y estudios antropométricos, dirigido por Juan Carlos Hiba, (diplomado en la Universidad de Loughborough, Inglaterra) El laboratorio funcionó desde 1973 hasta fines del año 1989. Universidad Nacional de Cuyo: Laboratorio dirigido por el Dis. Ind. Marcel Vernhes (medio tiempo) Universidad Nacional de La Plata: Laboratorio de Ergonomía, dirigido por el Ingeniero Osvaldo Belletini. (medio tiempo) Universidad de Nacional de Córdoba: Laboratorio dirigido por Arq. Crivarello (medio tiempo) Salta: Laboratorio de Luminotecnia dirigido por el Dr. Bauchman (tiempo completo) TERCER PERIODO: década del 80 Lab. REFA (Argentina/ Alemania); CEIL-CONICET (Argentina/ Francia) Tres hechos marcan este período: 1- las reuniones de los laboratorios 2- los acuerdos de cooperación Argentino/ Alemán y Argentino / Francés 3- investigaciones integrando a ergónomos 1- REUNIONES Para esta misma época se comienzan a reunir los laboratorios en las llamadas RENALERGO (reuniones nacionales de laboratorios de ergonomía)Las mismas se realizaban cada 4 años y se mantuvieron hasta 1995 ultima reunión realizada en Córdoba. 2- ACUERDOS En el marco de un acuerdo entre Argentina y Alemania, un número importante (aprox. 27) de ingenieros y médicos argentinos se forman en Alemania y crean el Laboratorio REFA con sede en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) En 1982 comienza a funcionar, asegurando la investigación y la enseñanza de la ergonomía. Hacia fines de los 90 es “desactivado” al no tener una clara política de sostenimiento. Entre los años 86 y 95, en el marco de la Cooperación Científica entre Francia y Argentina, varios ergónomos franceses e investigadores pertenecientes a campos vecinos – como por ejemplo la psicodinámica - vienen a Argentina: Wisner, Laville, Queinnec, Dessors, Jaillet son sólo algunos de los profesores invitados por el CEIL-CONICET. Paradojalmente, su estadía no alcanza para sensibilizar y desbloquear los “espíritus” argentinos de manera durable. De los estudiantes que fueron a fines de los 80 a Francia para realizar estudios en el CNAM trazaremos dos escenarios posibles: Los que volvieron: la mayoría lo hicieron sin poder realizar una práctica sistemática en el país, otros retomaron su antigua profesión al no poder insertarse como ergónomos. Un pequeño grupo se insertó en las facultades para el dictado de cursos de grado y postgrado. Los que se quedaron: la mayoría continuaron sus estudios y trabajan de la profesión 3- INVESTIGACIONES Sin embargo el pasaje de los investigadores franceses ha dejado huellas y sus efectos no cesan. Así se introduce por primera vez en el estudio de las condiciones de trabajo, el concepto de variabilidad intra e interindividual y los factores ligados a la organización del trabajo en tanto determinantes de la actividad. A mediados de los 90, a pedido del sindicato de empleados telefónicos, se realiza una investigación sobre el impacto de los procesos de informatizados de las tareas sobre la salud de los operarios de los servicios de telegestión. En esta ocasión, se integra al equipo de investigación dirigido por el profesor Neffa a dos ergónomos formados en Francia y a nuestro entender, es la primera vez que el análisis ergonómico de la actividad se aplica de manera sistemática Una año más tarde se trabaja en el Gran La Plata con 10 Pymes donde se integra a un ergónomo dentro del equipo de profesionales dirigidos por el profesor Neffa. Las empresas a partir del 95 comienzan a realizar análisis de puestos de trabajo llamando a consultores externos. Por lo general las empresas son multinacionales con una historia de aplicaciones ergonómicas en las casas matrices. En el 2000 desde la SRT se lanza un llamado nacional para la presentación de trabajos de investigación donde uno de los temas convocantes es la ergonomía. En el 2002 se firman acuerdos. En 1995, en la ciudad de Córdoba y con motivo de la RENALERGO se crea por segunda vez la Asociación de Ergonomía Argentina. La misma tiene una duración de tres años. ACTUALIDAD: El 30 de Julio de 2002 se crea por tercera vez en la ciudad de Buenos Aires la Asociación de Ergonomía Argentina (ADEA). En poco tiempo logra el reconocimiento del IEA y ser cofundador de ULAERGO MARCO LEGAL El 21 de noviembre de 2003 se publica en el Boletín Oficial de la República Argentina la Resolución Nº 295/03 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social integrada por 5 anexos de los cuales el primero, titulado “Ergonomía” reafirma la práctica ergonómica en el tratamiento de los trastornos musculoesqueléticos. Es la primera vez que los ergónomos nos volvemos visibles y necesarios ante la sociedad.
Posted on: Mon, 26 Aug 2013 02:28:27 +0000

Trending Topics




Recently Viewed Topics




© 2015