ES LARGA LA NOTA PERO VALE LA PENA SABER A DONDE VAMOS DE LA SOTA - TopicsExpress



          

ES LARGA LA NOTA PERO VALE LA PENA SABER A DONDE VAMOS DE LA SOTA ENDEUDÓ LA PROVINCIA DE FORMA IRRESPONSABLE 130922 “De la Sota se endeudó de forma irresponsable” Entrevista a Alfredo Curuchet, Economista. Guillermo Posada El viejo dilema de la deuda pública vuelve a Córdoba y recae sobre las finanzas provinciales. Las sucesivas gestiones de Unión por Córdoba multiplicaron los niveles de endeudamiento del Estado cordobés, según se desprende de un informe realizado por el Centro de Investigaciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales (CIPPES) que se conoció este mes.La deuda real es mucho más grande de lo que reconoce el gobierno y el problema es que está dolarizada en un momento cuando el dólar se está moviendo”, alerta el director académico del CIPPES Alfredo Curuchet . Profesor de ‘Macroeconomía III’ de la Licenciatura en Economía de la UNC, Curuchet participa de algunos debates públicos sobre economía y finanzas locales, como el que lo cruzó el año pasado con el interventor de la Caja de Jubilaciones, Osvaldo Giordano, en el marco de la crisis previsional. Centrado en estudiar desde una perspectiva local las distintas variables económicas y sociales de Córdoba el CIPPES pretende dar enfoques alternativos al establishment económico local y lanzó un informe titulado ‘Los riesgos de un creciente endeudamiento en dólares’. Es el momento adecuado, ya que este mes el gobierno pagó alrededor de 600 millones de pesos de la serie de títulos Boncor 2013 Serie I, que utilizó para endeudarse el año pasado. Según el diario Comercio y Justicia, por comprar los papeles, los bonistas terminaron percibiendo “una tasa implícita superior a 25%, entre el 9,5% en dólares que pagó el título más la suba del tipo de cambio en el año calendario de duración del bono”. Negocio redondo para los especuladores que financiaron a Córdoba a un año. Difícilmente haya negocios legales que den tamaña ganancia en la actualidad. En total, la seguidilla de cancelaciones de títulos públicos insumirá al erario provincial 1700 millones en el 2013, monto que podría consumir completo el aumento de recaudación provincial en impuestos propios, que logró una suba interanual del 41% respecto. La inyección fiscal se había basado en el impuesto estrella, Ingresos Brutos, que creció un 47.6%.En su diálogo, Curuchet intenta ordenar el debate aportando datos duros. El CIPPES viene trabajando hace tiempo con mediciones mensuales de inflación, alternativas a las del Indec en Córdoba; también sacó un informe con números sobre la pobreza en la provincia. ¿Cuánto debe el Estado provincial según sus cálculos?-En el periodo que va del ’96 al 2012 la deuda se incrementó de manera importante, pasando de 912 millones a 3880 millones de dólares, en pesos son 19 mil millones. ¿Por qué el gobierno provincial dice sólo 12 mil? Porque los 12 mil que dice el gobierno corresponden sólo a la Administración Central y la Agencia Córdoba Inversiones y Financiamiento (ACIF). A nuestro entender eso es parcial porque la deuda total debe incluir también cuanto es la deuda de EPEC, la deuda flotante —con los proveedores y con los empleados—. Sabemos que gran parte de la obra pública no se paga, están las órdenes de pago pero no se concretan. Sumado todo esto, dan los 19 millones que detalla el informe de CIPPES. Pero esto es un piso que llegaría más alto si se suma también la que deuda de las agencias, que nuestro informe no incluye porque la información oficial no está disponible sobre estas entidades. Hay economistas como Salvador Treber que hablan de 25 mil millones.- Sí. Él suma a las agencias que nosotros no constatamos, organismos como la APROSS, Turismo o Cultura, tampoco la Caja de Jubilaciones. Porque tampoco sabemos si obras o partidas las incluyen en estas entidades sin que lo sepamos.El informe también advierte que la deuda crece al ritmo de cinco millones de pesos diarios por la dolarización que está experimentando los últimos años.Si, analizamos este proceso. Si con la pesificación del 2002 Córdoba dejó de estar expuesta al riesgo de la devaluación, pero actualmente ese peligro se renueva. Tomó impulso decididamente en el 2009 con la emisión de los bonos Boncor 2017, en el gobierno de Schiaretti y con el actual ministro de Finanzas Ángel Elettore. El gobierno salió a buscar financiación internacional con estos bonos en dólares al 12% de interés, sumemos que endeudó EPEC para construir la central Pilar, también con bonos dolarizados, y que el año pasado se emitieron los Boncor 2013, con dólar link a corto plazo, vencidos en julio. Como resultado se dolarizó la deuda provincial hasta alcanzar hoy un 50%. Situación que nos expone a los vaivenes del tipo de cambio, teniendo en cuenta que desde fines del año pasado se inició un proceso de devaluación gradual del dólar oficial de alrededor de un 20%. Por eso la deuda aumenta constantemente en su valor en pesos. Es el efecto de la devaluación controlada. Hicimos el cálculo que este proceso hace aumentar cinco millones por día, una cifra impactante.¿Cómo se explica que aumente la dolarización de la deuda cuando a nivel nacional se impone bajar los términos de dolarización de la economía?Bueno, en primer lugar porque la ideología de De la Sota no coincide con ese discurso de desendeudarse o desdolarizarse, sino todo lo contrario. Cuando puede se endeuda, es el típico político irresponsable. Empezó su gobernación cuando anunció la rebaja del 30% de los impuestos pero se financió con deuda para compensar la baja en la recaudación. Ese es el peor camino porque no es sustentable en el tiempo. Lo salvó la Nación y la crisis del 2002 con la pesificación de la deuda provincial, cuando el gobierno nacional asumió la deuda en dólares que tenían las provincias en el exterior mientras les financió la misma deuda en pesos. Pero Córdoba desde en el 2009, apenas tuvo la posibilidad, volvió a endeudarse para hacer obras electoralistas como el Centro Cívico, el Estadio Kempes, el faro, etc. Lo cual demuestra una lógica. Hay que decir que la Nación es corresponsable porque la Ley de responsabilidad fiscal dice que las provincias no se pueden endeudar sin permiso de la Nación; cuando Amado Boudou fue ministro de Economía no sólo autorizó a Córdoba sino a varias provincias, entre 2009 y 2010. Así, se convalidó la política de endeudamiento del gobierno provincial. Esto pasó después de la segunda renegociación de la deuda y muestra una incongruencia.¿Cuál es el riesgo de este proceso? El problema del endeudamiento no es tanto la deuda en sí misma sino el objetivo que persigue. Por eso es importante un mayor control social, para que los gobiernos se endeuden con algo sentido, apuntando a inversiones productivas, o que mejoran la infraestructura de la provincia, que aumenten capacidad productiva, que se abaraten los costos de las exportaciones de Córdoba. La infraestructura no mejoró en relación a las necesidades a pesar del incremento de la deuda.Destino y debates. -El informe de CIPPES señala que en el ’96 la deuda llegaba al 4.9% del PBG y en 2012, al 12.2%. Sin embargo, en la última década se produjo un crecimiento muy importante del Producto Bruto provincial, salvo el 2009 que fue neutro. ¿Cómo se explica entonces que, aumentando el producto bruto, se haya casi triplicado la deuda en relación al PBG?Porque la deuda aumentó a mayor velocidad que el PBG. Esto muestra la importancia del endeudamiento y expresa que no fue deuda con fin productivo, sino el incremento hubiese sido más o menos al mismo ritmo de la actividad económica este coeficiente no hubiese pegado un salto. Triplicaron el endeudamiento en relación al PBG si comparamos 1996 con 2012. Es evidente entonces que la deuda no tuvo fines productivos sino un muy mal uso. Porque no aumenta la capacidad contributiva de la provincia ni la base de donde podes cobrar impuestos para pagar esa deuda. Con lo cual, los mismos contribuyentes van a terminar pagando más impuestos para pagar estas obligaciones. Es lo que vimos este año, con aumentos del inmobiliario, ingresos brutos, impuesto a las naftas que no se destinaron a inversiones en salud pública, educación, porque hay que pagar la deuda y los intereses. Incluso a valores reales, no nominales, entre 2010 y 2012 hubo un ajuste del 21% en el PAICOR, lo describimos en detalle el año pasado porque el presupuesto alcanza para menos raciones. El ajuste fiscal también es consecuencia de la política de endeudamiento, lo mismo sucedió con las jubilaciones provinciales. Creo que, si bien a primera vista la ciudadanía no se preocupa por el endeudamiento, debería tomarse conciencia de su importancia porque tiene consecuencias directas: la plata que se utiliza para pagar intereses y deuda conlleva aumento de impuestos o falta de servicios esenciales del Estado.¿Cree que existe un debate en Córdoba, en ámbitos académicos, empresariales, sindicales o mediáticos en función de la gravedad de la situación que describe?La verdad que no. Justamente esto fue lo que nos llevó a armar el informe. Es una problemática bastante aplacada, hasta el punto que no había disposición informes integrales al respecto. Las referencias son tangenciales y sin la profundidad con que debería abordarse. Cuando empezamos a meter este tema en la Facultad de Ciencias económicas, algunos profesores nos decían “es deuda al 12%, con el dólar planchado, no es gran cosa. Además el porcentaje en relación al PBG está más bajo que en el 2002”.Yo creo que hay que tomarlo con la gravedad que tiene. La referencia del 2002 no es válida porque ese momento fue una anomalía. Ahora que empieza este proceso de devaluación progresiva del dólar es un problema que puede complicar las finanzas provinciales en el futuro, y de continuar esta situación vamos a un camino de insostenibilidad que volvería a ponernos en una situación similar a la de hace una década. Por eso queremos instalar este tema en Córdoba, que se haga público para plantear la posibilidad de hacer una ley de responsabilidad fiscal provincial. Hoy las autorizaciones para tomar deuda de la Legislatura no cuentan con parámetros de sustentabilidad en el tiempo. Hace falta discutir esto mucho más para que haya reglas claras y transparencia en el sentido que la deuda no sea para cualquier tema sino de manera inteligente. Uno de los argumentos que utilizados por el gobierno provincial, a la hora de justificar problemas financieros, es adjudicar a la interna con el gobierno nacional la falta de recursos. ¿Esto incide en términos de la situación de la deuda?El conflicto existe. Pero me parece que la situación fiscal y de la Caja de Jubilaciones es responsabilidad provincial. Se puede discutir el tema de la coparticipación de impuestos, si corresponden dos puntos más, pero De la Sota no le puede echar la culpa de la situación fiscal porque es consecuencia de las medidas que tomó su propio gobierno. Lo mismo sucede con la Caja de Jubilaciones y su déficit crónico por el aumento exagerado que significaron las 25 mil jubilaciones anticipadas que él mismo impulsó. Lo otro es un juego para la tribuna, que pretende deslindar la propia responsabilidad, producto de una muy mala gestión. Un slogan de campaña del gobierno provincial habla de ‘recursos propios’ pero el aumento de la deuda da cuenta que no son tan propios los recursos. Exactamente, aumentan los impuestos para pagar un endeudamiento irresponsable y para pagar gastos de propaganda, pero la salud y la educación están cada vez peor. Evolución de la Deuda Provincial por habitante. 1999 3º Trimestre 2006. Según un informe de la Comisión de Economía del Partido Nuevo, cada cordobés debe más de 3.350 pesos Detalles del informe de CIPPES En los últimos 17 años, la deuda pública provincial, medida en pesos, en dólares o como porcentaje del Producto Geográfico Bruto (PGB) ha aumentado fuertemente, aumentando el riesgo de insostenibilidad. Los indicadores relativos a deuda pública/producto geográfico bruto (PGB) y deuda pública/ingresos totales muestran una mejora respecto a la crítica situación imperante en 2002. Sin embargo, a partir de 2011 la relación deuda pública/PBG deja de bajar y se sitúa por encima del 12%.En 1996-2012, la deuda oficial (Administración General y ACIF) pasó de 912 millones a 2.586 millones en dólares, de $912 millones a $12.721 en pesos corrientes, y de 4,9% a 8,1% como porción del PBG. La deuda total (incluyendo deuda de Epec, deuda con el Banco de Córdoba y deuda flotante) asciende en 2012 a $19.085 millones, u$s 3.881 millones, o al 12,2% del PGB.El año 2002 no debería servir como punto de referencia, por ser el año más crítico del fin de la Convertibilidad (crisis económica 2001/2002). Cualquier comparación respecto a 2002 resultaría en “mejores” indicadores. Lo correcto es comparar la evolución respecto a, por lo menos, la situación de los 90’. Desde 2009, el aumento del endeudamiento fue impulsado principalmente por la emisión de los bonos Boncor 2017 (USD 746 millones), la deuda contraída por EPEC (USD 565 millones), la deuda flotante ($ 3.260 millones en 2012) y los Boncor 2013 (USD 200 millones).La reciente política de endeudamiento se caracteriza por: endeudamiento en dólares, a altas tasas de interés (alrededor del 12%) y a corto plazo. Actualmente casi el 50% de la deuda total está dolarizada, lo cual aumenta la vulnerabilidad de las finanzas públicas provinciales a la devaluación del peso.Una mala política de endeudamiento tiene resultados adversos presentes y futuros, por más que no se llegue a una situación de insostenibilidad. Requiere mayores impuestos (como el aumento del impuesto inmobiliario o la creación de la tasa vial) y/o ajustes en el gasto social (como la baja de las jubilaciones o el ajuste al PAICOR).Revista "Hombre Nuevo" nº61
Posted on: Mon, 23 Sep 2013 21:00:22 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015