ESCUELA PARA PADRES MES DE AGOSTO: Porque el futuro inicia hoy - TopicsExpress



          

ESCUELA PARA PADRES MES DE AGOSTO: Porque el futuro inicia hoy … y depende de las decisiones que nosotros como padres tomemos. Todos sabemos que la situación en nuestro país no está mejorando en muchos aspectos, que muchos de nosotros nos hemos subido en un autobús y hemos visto como muchachos de mal aspecto se suben sin pagar e intimidan a la gente para que les den dinero y quisiéramos en ese momento a un policía valiente que lo detenga; hemos visto también que nuestro principal proveedor de remesas “Estados Unidos “ dice a sus ciudadanos : No visiten El Salvador.También sabemos que conseguir un buen trabajo depende de resaltar muchas habilidades y experiencias individuales que nos hacen mejores que veinte o treinta solicitantes más. Así como van las cosas es difícil imaginar que en el futuro nuestros hijos tendrán un mundo más fácil. Es entonces de ponernos a pensar:¿Qué queremos para el futuro? ¿Qué valores no se transmitieron a principios de esta generación? ¿ Por qué muchos padres de los noventa no pudieron formar en sus hijos personas respetuosas de lo ajeno, personas esforzadas que se dedicarán al trabajo? ¿ Que estamos haciendo mal al educar a nuestros hijos? ¿Estamos dejándoles pasar muchas irresponsabilidades? ¿Complacemos muchos caprichos? ¿Estamos formando hijos buenos para pedir pero malos para dar más de sí? Solucionar estas situaciones no le corresponde a un gobierno de 5 años, porque no son los hijos del gobierno, son nuestros hijos, Claro que el gobierno debe dirigir políticas que nos ayuden a todos, que defiendan y apoyen a los buenos ciudadanos. No contamos con un manual que nos diga cómo educar buenos hijos, pero sí con la experiencia de ver a nuestros padres y abuelos , el poder para discernir entre lo bueno y lo malo , los deseos de darles un buen futuro a nuestros hijos y lo mas importante el poder de conducir a nuestros hijos y decidir por ellos. Entonces lo primero será pensar en el mundo que queremos para ellos y lo segundo modelar el comportamiento necesario para ese mundo. Queremos que tengan mejores oportunidades que nosotros Entonces hay que proveerles de nuevas y mejores habilidades que las que nosotros tuvimos Queremos que su mundo no sea tan violento Enseñémosles a respetar a los demás, a no buscar problemas sino a solucionarlos. Queremos que tengan mejores cosas que las que nosotros tuvimos Enseñémosles a esforzarse por lo que quieren . Que las cosas no caen del cielo , hay que trabajar para conseguir lo que queremos. Queremos que sean personas de bien Enseñémosle que el bien es algo que damos sin necesidad de que alguien nos lo pida o nos obligue Queremos que sean personas consecuentes ,responsables Y que no estén solo acostumbradas a pedir y pedir. Hagamos que asuman responsabilidades acorde a su edad, que las cumplan constantemente; y que el día que no se cumplen pues tendrán una consecuencia adversa a sus deseos. Queremos que sean independientes, que trabajen y no lleguen a ser mantenidos por nosotros junto con sus parejas e hijos. Démosle valor a sus responsabilidades cumplidas y bien hechasy enseñémosles a que de poco a poco se logra hacer mucho y ellos mismos pueden ahorrar para comprar lo que quieren . Queremos que no se metan a tener familia tan jóvenes y que trunquen así la oportunidad de seguir sus estudios Hablemos con firmeza de nuestras intenciones para su futuro , del esfuerzo que estamos dispuestos a hacer por ellos y hasta donde; para que ellos puedan ver el futuro a través de nuestras palabras Sé que otras ideas y deseos más están en las mentes de cada Mamá o Papá en este momento… bueno es que no se queden dando vueltas en nuestras cabezas , es imperativo que se las comuniquemos a nuestros chiquitos y entre más pronto mejor para que estas ideas sean parte de su forma de vivir y actuar. Recuerdo que hace unos años una de nuestras alumnas decía a sus compañeras que ella no quería ni aprender a lavar ni a barrer porque para eso iba tener muchacha y que ella iba a trabajar para pagarle… La idea no estaba mal del todo , el serio problema es que sus notas no eran tan buenas y que era haragana para hacer sus tareas escolares también, entonces¿De qué podría trabajar para que su salario alcanzara a pagar una empleada doméstica si sus intenciones tampoco eran estudiar? Dependería de muchas habilidades personales y mucho esfuerzo físico para ser un buen comerciante, un buen artista, un buen deportista etc. que pueda costear el pago de empleados. Muchas situaciones futuras como estas sé que viven en las mentes de sus hijos e hijas pero necesitan de nuestra ayuda para que el hoy ayude a formar ese futuro que ellos desean, está en cada uno de nosotros como padres guiarles hoy previendo el futuro. Para alentarnos leamos algunas ideas que tienen otros latinos para mejorar sus países y veremos que muchas coinciden con las nuestras. Ojo: logrará mejorar el que inicie hoy a inyectar esas ideas en la mente de las nuevas generaciones y a cambiar hoy sus patrones de conducta. Claro decir es más fácil que hacer, Como salvadoreños sabemos lo que queremos y sé que estamos dispuestos a sacrificarnos por darles mejores oportunidades a nuestros hijos. Integración para 2012Tomás de MattosEscritor Que las alforjas de los Reyes Magos vengan cargadas de respeto Sé que la mayoría de los uruguayos pondrán en sus zapatos otros pedidos a los Reyes para el 2012: les escribirán sobre mejoras en la seguridad o en la educación. Me alegro que lo pidan, porque si eso viniera nos beneficiaría a todos. Por eso, sin dudar, yo pediré integración en todos los ámbitos de la vida social: no solo unidad en la diversidad, sino también conocimiento recíproco; respeto y tolerancia; esfuerzo conjunto y sostenido; atenencia a los límites respectivos. Que los excluidos no solo sean eficaz y atractivamente incluidos, sino también que esa integración sea por, para y con ellos, y no porque perturben nuestra vida. Que se les abra caminos a recorrer, sin pretender llevarlos de la mano; que accedan al goce hondo y sencillo de la felicidad. Pido al mundo del 2012 mayor sensatez y concordia. Lástima que al pedirlo me sienta iluso y que la conciencia se emperre en recordarme que los Reyes Magos no existen y que solo contamos con nosotros. Trabajo para presos Nelson BarretoGerente general de Portones Shopping Los reclusos deben pagar su deuda con la sociedad ¿Por qué no pueden construir caminos? ¿Cuántas más casas de Un Techo para mi País se podrían hacer si trabajaran y cuánto más sanos serían si se dedicaran más horas a trabajar que al ocio? Merecen tener una estadía adecuada, pero la cárcel no es un hotel; deben trabajar duro. La cárcel debe ser exigente y hay que obligar a todos los presos a trabajar duramente, sin que esto signifique generar una situación de explotación del ser humano o que preocupemos a los defensores de los DDHH. En definitiva, los DDHH deberían ser para los humanos derechos. Una política de seguridad preventivaRafael PaternainEx director del Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad Menos onerosa que las respuestas policiales “reactivas” Debe existir un equilibrio realista entre la prevención, el control y la reinserción. Una política de seguridad de naturaleza “preventiva” es más eficaz en el corto plazo, y menos onerosa que las clásicas respuestas policiales “reactivas”. Una política pública en seguridad debe asumir la prevención en tres niveles: la mirada preventiva en el núcleo de las políticas sociales; programas focalizados sobre los factores de riesgos de la violencia y el delito; y reformar los dispositivos actuales a nivel de la prevención propiamente policial. Definir dónde queremos estar en 20 o 30 años Ramón MéndezDirector Nacional de Energía Una vez que nos imaginemos dónde queremos estar deberíamos hacer el camino inverso Lo que Uruguay tiene que hacer es visualizarse de aquí a 20 o 30 años. Hay que preguntarse cómo queremos que sea Uruguay en el 2030, en el 2040, y a partir de allí hacernos una imagen del país que queremos respecto a los derechos humanos, al vínculo entre desarrollo y pobreza, el medio ambiente, el conocimiento, la salud, la infraestructura, etc. Una vez que nos imaginemos dónde queremos estar deberíamos hacer el camino inverso. Es decir, si en el 2030 queremos estar en determinado lugar, ¿dónde vamos a estar en el 2015? Una vez que determinemos dónde queremos estar, definiremos el sistema educativo, las políticas sociales, dónde poner los énfasis en la política económica, qué hacer en los momentos de bonanza para realizar las inversiones en infraestructura necesarias. Es decir, hacer todas las transformaciones necesarias en el corto y mediano plazo para garantizar que a largo lazo estaremos donde queremos estar. Transformación de la educación pública Rodrigo ArocenaRector de Udelar Universalizar la educación media y generalizar la educación terciaria Promover una articulación entre educación y trabajo que permita a todos continuar formándose a lo largo de toda la vida. Subraya que las actividades necesariamente interconectadas de formación de profesionales bien capacitados, generación de conocimientos de alto nivel y uso socialmente útil del conocimiento avanzado son imprescindibles para que Uruguay aproveche la ocasión que tiene por delante para avanzar hacia el desarrollo integral. Capacitación en idioma inglés para toda la población Federico MuttoniGerente de Advice Todos los uruguayos deben aprenderlo Oficializar el inglés como segunda lengua, de enseñanza obligatoria, desde la primaria en el país. Todavía hay inversiones y empleos en Uruguay que no se concretan porque el país no tiene la cantidad suficiente de gente que hable un perfecto inglés. El inglés es el idioma del mundo, y permite una adecuada inserción internacional. Sirve para hacer negocios, para la educación, para la investigación, etc. Oficios para adolescentes en situación de riesgoAlicia Fernández - Presidenta de la Sociedad Uruguaya de Pediatría La prevención es la clave para combatir la minoridad infractora Implementar lugares donde los adolescentes en sectores de riesgo puedan ir antes de delinquir. Centros donde se los pueda educar y formar. Que se les pueda dar incluso un oficio. No podemos seguir llenando los centros del INAU de menores infractores. Estos chicos tienen que aprender a cosechar, a cocinar, tienen que aprender oficios para que se sientan útiles, para que no piensen en volver a robar. Hay que actuar en prevención. Los centros tendrían que ser públicos y privados. Hay que aprovechar las asociaciones público-privadas. Centros en los que tengan actividades lúdicas y deportes. Hay centros del INAU donde ya se hacen y son ejemplos. Pero no se los puede seguir llenando y que los chicos estén hacinados. Los jóvenes son el sustento y el futuro de nuestro país. Entonces si uno pone en la balanza el riesgo y el beneficio de estas cosas, esto, aunque tiene su precio, es más barato que seguir sometidos a la delincuencia.
Posted on: Mon, 12 Aug 2013 17:48:03 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015