ESTO FUE UN FACTOR QUE LE AYUDO AL PRESIDENTE LOBO EN SU GESTION - TopicsExpress



          

ESTO FUE UN FACTOR QUE LE AYUDO AL PRESIDENTE LOBO EN SU GESTION EDUCATIVA QUE HOY VEMOS REFLEJADO CON MAS 200 DIAS DE CLASES Presidente Lobo propone pacto para mejorar la educación 21 jul, 2011 Categorías: Nacionales Comentarios: No hay comentarios Etiquetas: anteproyecto-de-nueva-ley-de-educacion-en-honduras, cambios-en-la-educacion-en-honduras, capacitacion-ong-pact-aporte-propio, como-proyecta-honduras-ante-el-mundo-si-se-mejora-la-educacion, congreso-nacional-de-honduras-y-sus-reformas-educativas, convocatorias-de-asambleas-del-colprosumah-mes-de-agosto-2011, debate-ley-general-de-educacin, director-instituto-nacional-de-estadstica-ine-honduras-2011, ine-honduras-2011, ley-de-educacion-honduras, nueva-ley-de-educacion-honduras-2011, nueva-ley-de-educacion-media-de-honduras-2011, posicion-de-los-estudiantes-en-reformas-educativas-honduras, presidente-actual-de-ine-en-honduras, que-cambios-quieren-hacer-en-educacion-media-en-honduras, que-presidente-propuso-mejorar-honduras, reformas-educartivas-hondureas, sugerencias-para-una-mejor-educacion-en-honduras, unah-pide-al-congreso-que-retire-nueva-ley-general-de-educacin, www-mundotvhn-com Presidente Lobo propone pacto para mejorar la educación Tegucigalpa, Honduras. El Presidente Porfirio Lobo Sosa, escuchó las demandas de los representantes de colegios magisteriales, asociaciones de padres de familia, universidades públicas y privadas y organizaciones de estudiantes de los centros educativos del país, a quienes garantizó la disposición de hacer reformas educativas que la niñez y juventud requiere, a través de un “Pacto por la Educación”. Los ministros de Planificación y Cooperación Externa, Arturo Corrales; Interior y Población, Áfrico Madrid y el director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y ministro asesor en Ciencia y Tecnología, Ramón Espinoza, acompañaron al mandatario hondureño en el desarrollo del encuentro. Al finalizar el diálogo, el Presidente Lobo Sosa, expresó su deseo de compartir criterios en torno a una nueva Ley General de Educación, la que debe ser consensuada y pidió alejar preocupaciones por el debate en el Congreso Nacional sobre las reformas educativas. “Cualquier diputado tiene la iniciativa de introducir una ley, pero lo que he visto en el Congreso Nacional y es histórico, es que su presidente (Juan Orlando Hernández) dialoga mucho los temas. Creo que hay que alejar cualquier preocupación de que una ley se apruebe sin tomar en cuenta la participación de todos los sectores, incluido los jóvenes”, expresó. Sugirió que cada una de las organizaciones convocadas al diálogo sectorial, tenga su visión de lo que quiere en una nueva ley y luego hacer un ejercicio, para que cada quien aporte sus ideas y presente un proyecto total y plantear los cambios que requiere la educación del país. Existe interés en un pacto por la educación, “porque se dan oportunidades, pero hay que ver si tenemos gente con capacidades para atender esa demanda, porque cuando se discute sobre proyectos que interesan a inversionistas de otros países, surge la pregunta de que si está listo el personal sobre los avances tecnológicos y no se vayan a otros países donde hay gente capacitada”, señaló. En cuanto al reclamo de los jóvenes por tener su espacio, dijo que no hay problema en provocar un diálogo con representantes de frentes estudiantiles de todas las universidades, pero se deben buscar puntos de coincidencia para comenzar a construir y no empezar por donde se disiente. “Tolerarnos todo sobre lo que cada quien piensa”, recalcó. Pidió a los jóvenes participantes que den los nombres de las personas exiliados o perseguidas, así como su ubicación y darles la garantía de cuidar de ellos a su retorno. “No tenemos ninguna política de Estado al respecto y de haber perseguidos o exilados políticos o procesados me los digan”, emplazó Padres de familia Durante la reunión, el presidente de la Asociación Hondureña de Padres de Familia, Andrés Martínez, consideró que el diálogo y apertura a todos sectores, es importante porque permite consenso y unidad de criterios para lograr la Honduras anhelada. Igualmente, manifestó su apoyo a las medidas que el Congreso Nacional socializa y aprueba como la Ley General de Educación, la Ley de Fortalecimiento a la Educación, y la desindexación del salario mínimo en el Estatuto del Docente. Martínez refirió que los problemas en el sistema educativo público, salud, trabajo y seguridad, no los resuelve una convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente. Amplió que la crisis en el sistema educativo, se agudiza a nivel secundario donde se reduce el acceso a la educación de forma drástica, porque los escolares no llegan a diversificado, al tiempo que pidió al Gobierno elaborar políticas a fin de corregir los problemas de alta deserción, baja cobertura, constantes asambleas informativas, huelgas y ausentismo, supervisión, control y fiscalización de los recursos humanos y financieros por parte de la Secretaria de Educación. De su lado, el presidente de la Federación de Asociaciones de Padres de Familia, Héctor Rivas demandó la investigación de cada institución educativa, con el objetivo de conocer la asistencia a impartir clases de los maestros y también para verificar que se cumpla con el calendario académico. Entretanto, la presidenta de la Asociación Volvamos a Clase, Mercedes Saravia, consideró de importante la apertura que el Gobierno está propiciando, cuya participación integra y precisa de los padres de familia, se anhela ver reflejada en el Plan de Nación y Visión de País. Además, exhortó al Estado a tomar medidas especiales de seguridad, para que los niños y jóvenes no caigan en las pandillas, al tiempo que sugirió que se incluya a los jefes y jefas de hogar en el proceso de creación de leyes educativas. Saravia también acotó que las escuelas pasaron a ser centros básicos, sin contar con la estructura presupuestaria necesaria, por lo que abogó para que en el tema educativo no se involucren los temas políticos y a su vez pidió la realización de un censo del magisterio a nivel nacional, a fin de conocer quiénes trabajan y cuántas plazas tienen. Colegios Magisteriales El vicepresidente del Colegio de Pedagogos de Honduras (COLPEDAGOGOS), Natividad Izaguirre, afirmó que los diálogos sectoriales son importantes, porque se conoce, se solidariza con ideas del pueblo, se le escucha y se conocen las peticiones que tienen, a fin de coadyuvar esfuerzos en la gestión administrativa del Gobierno. Sobre el tema de la auditoria forense al Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA), pidió que el Gobierno pague la deuda y sus intereses a esa institución, para fortalecerla ante el descalabro económico en que se encuentra. De igual forma, aseguró que el magisterio está dispuesto a participar en las reformas a la nueva Ley General de Educación, pero con la inclusión de los sectores involucrados, al igual que se haga una auditoría social, porque se le adeuda a muchos maestros. Por su parte, el presidente del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (COPEMH), Jaime Rodríguez, refirió que la problemática educativa es reflejo de crisis social que el país ha vivido durante décadas, por lo que es necesario abrir nuevos espacios a los jóvenes, en la toma de decisiones en las reformas educativas. Afirmó que su propuesta es que la ley que está en el Congreso Nacional se retire y que sea elaborada una nueva Ley General de Educación, con la participación de estudiantes, padres de familia y sectores sociales. De su lao, el presidente del Colegio Profesional Superación Magisterial Hondureño (COLPROSUMAH), Edwin Oliva, sugirió al Presidente Lobo Sosa que haga un esfuerzo para hablar con la comisión interventora del INPREMA, a fin de abstenerse a presentar las reformas al Congreso Nacional y se discuta con los demás sectores que reclaman respeto al Estatuto del Docente, para fortalecer Estado de derecho. Además abogó por una educación gratuita, obligatoria, laica, universal y coordinada por el Estado, con mayor presupuesto, más centros escolares e incrementar el número de plazas y mejorar las condiciones pedagógicas, a fin de brindar una educación de calidad. Por su parte, el presidente del Colegio Profesional Unión Magisterial de Honduras (COPRUMH), Edgardo Casaña, destacó que estos espacios de ensayo, es una posibilidad que se puede concretar en un proceso de reformas educativas, integrada por todos los sectores sociales. Casaña exhortó a las autoridades de Gobierno para que resuelvan el problema del crecimiento vegetativo, pues existe una mora desde 2006. El representante del Sindicato Profesional de Docentes Hondureños (SINPORODOH), Francisco Romero, señaló que las mejoras en la infraestructura de los centros educativos implica la contratación de personal experto en educación, así como la capacitación a los docentes. Añadió que se necesita construir nuevos laboratorios y aulas tecnológicas, con el objeto de garantizar una mejor educación. Estudiantes de Secundaria La representante de los estudiantes con excelencia académica, Cinthia Arteaga, manifestó que es una necesidad que el magisterio se enfoque en una educación eficiente, para tener una juventud preparada, con bajos índices de violencia, y así formar personas capacitadas con espíritu de emprendedurismo. Agregó que el Gobierno debe conformar una comisión que supervise el sistema educativo, que permita la implementación de tecnología, se cumpla con los derechos de los catedráticos y se manejen eficientemente los fondos destinados a obras físicas. Entretanto, el presidente de la Federación Nacional de Estudiantes de Secundaria, Allan Hernández, agradeció al Mandatario por la invitación a un espacio oportuno, para que estudiantes expongan sus problemas del sistema educativo y demás necesidades referentes a la pobreza, inseguridad y falta de confianza en la Policía, entre otros. También demandaron el incremento al bono estudiantil, y ofrecer mayor seguridad en los centros escolares públicos. Estudiantes de Universidades El presidente del Frente Unido Universitario Democrático (FUUD), Jordi Díaz, manifestó que es inconveniente crear fricciones en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), con una Ley de Educación Superior, orientada a despojar al Alma Mater de la coordinación de la educación superior, por lo que esperan no sea aprobada en el Congreso Nacional. Asimismo, demandó que el Estado invierta más presupuesto en la investigación científica, para que los estudiantes puedan estudiar y trabajar, y no pasar en conflictos reviviendo muertos y tomando ideas foráneas. Seguidamente, el representante de la Fuerza Universitaria Revolucionaria (FUR), indicó que las reformas educativas vienen a solventar problema de la educación nacional. ”Es momento de transformar el sistema educativo, pero sin la injerencia de asesores o técnicos extranjeros”, remarcó. Exhortó a las autoridades de Gobierno para que se enfoquen en crear un sistema de educación propio, que reforme el actual. Por su lado, el presidente del Frente de Reforma Universitaria (FRU), Daniel Moya, expresó que sus posiciones deben tomarse en cuenta, para consensuar la Ley de Educación Superior. ONG´S La representante de la Fundación para la Educación Ricardo Ernesto Maduro Andreu (FEREMA), Josefina Guerrero, se refirió a los informes publicados por esa institución, donde el sistema educativo está aplazado, pues es un problema serio y se debe tomar una decisión política que apunte a la solución de esos aspectos. Guerrero sugirió poner atención a los niños y jóvenes, que no están en el sistema educativo, ya que en un 37 por ciento, los infantes no asisten a pre escolar, así como otros que no van a la escuela. “Deben preocuparse por este sector, saber quiénes son, qué hacen, dónde están, porque tienen derecho a la educación”, acotó. Mientras tanto, el representante de Transformemos Honduras, Carlos Hernández, aportó que para la mejora en la calidad educativa, es necesario solventar la crisis en el sistema, y se debe abordar como caso de emergencia nacional, por el efecto de la mala educación en el futuro de personas. Subrayó la necesidad de establecer un Pacto por la Educación, que permita la participación del Gobierno, padres de familia, maestros, estudiantes y sociedad en general. Universidades La rectora de la UNAH, Julieta Castellanos, manifestó que la educación superior es un bien público social, pues no está politizado, y cumple con el papel de dirigir las regulaciones académicas de las universidades públicas y privadas. Asimismo, expresó que es un deber coordinar todos los niveles educativos del país, para atender a 73 mil estudiantes, de familias de ingresos menores a los 10 mil lempiras al mes, al tiempo que abogó por la ampliación de programas de becas. De su parte, el rector de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), David Orlando Marín, refirió que es importante la formación de docentes, así como articular el nivel superior y se requiere introducir leyes para regularlos. Añadió que el Gobierno debe construir más universidades públicas, que generen esparcimiento de diversidad de carreras y por ende de conocimientos. Mientras tanto, el rector de la Universidad Metropolitana de Honduras (UMH), Armando Enamorado, dijo que el país debe tener una educación cualitativa, bajo el concepto de responsabilidad social empresarial. Lo anterior requiere de la transformación o reformulación integral de la educación del país, su vinculación a sectores productivos y ser democratizada, porque el Consejo Superior de Educación actual, no es democrático, y en ese sentido, pidió la participación de todas las universidades. Señaló que se ha satanizado el reclamo de las universidades privadas por esa participación democrática en sus estructuras de gobierno. Por su parte, el catedrático Carletton Corrales, reiteró que las universidades privadas no tienen interés alguno en el seis por ciento que se le asigna a la UNAH, ni están en desacuerdo con la autonomía porque es un derecho, pero ellos igual defienden el derecho de las privadas a ser autónomos.
Posted on: Sun, 01 Dec 2013 23:47:30 +0000

Trending Topics



="margin-left:0px; min-height:30px;"> FELIZ CUMPLE!!! HOY cumpleaños Pavel Kuka, participó en la
Title: Personage Fantastique Medium: Original wash drawing and
If you dont want someone in your life, at least have the decency
Most men fall because they reject accountability from other men
Wristlet Wallet with Detachable Strap, Coin Zipper Pocket and

Recently Viewed Topics




© 2015