EXCÉLSIOR Hoy se conmemoran cien años de la muerte de Belisario - TopicsExpress



          

EXCÉLSIOR Hoy se conmemoran cien años de la muerte de Belisario Domínguez Crítico de Victoriano Huerta, el senador chiapaneco fue ultimado hace un siglo en el cementerio de Xoco; según historiadores, le cortaron la lengua y se la enviaron de regalo al Presidente 07/10/2013 05:09 Leticia Robles de la Rosa Muy querido. Belisario Domínguez se graduó como médico cirujano partero, ayudaba a la gente de Comitán. Muy querido. Belisario Domínguez se graduó como médico cirujano partero, ayudaba a la gente de Comitán. CIUDAD DE MÉXICO, 7 de octubre.- Era de familia rica y con posición política, pero a Belisario Domínguez Palencia le satisfacía más tomar su maletín y caminar kilómetros alrededor de Comitán, Chiapas, para acercarse a las comunidades indígenas marginadas y atender a los enfermos que no tenían dinero para pagar por su consulta. Tenía sólo 27 años y su convicción liberal, transmitida por sus padres Cleofás y María del Pilar le llevó a traducir el privilegio de estudiar medicina en La Sorbona de París en un servicio humanitario para su pequeño pueblo; a poner al servicio de los más pobres los conocimientos que adquirió en el extranjero y que pudieron impulsarlo en caminos de éxito burgueses. La representación Nacional debe deponer de la Presidencia de la República a D. Victoriano Huerta, por ser él contra quien protestan con mucha razón, todos nuestros hermanos alzados en armas.” Qué se diría de la tripulación de un gran navío que en la más violenta tempestad y en un mar proceloso nombrara piloto a un carnicero...” Belisario domínguez, discurso 29 de septiembre de 1913 Belisario Domínguez prefirió acercarse a su pueblo y ayudarlo en todo lo que podía. Comitán, Chiapas, donde nació el 25 de abril de 1863, fue siempre el espacio de confort de este médico, nieto de Quirino Domínguez y Ulloa, vicegobernador del estado y encargado del gobierno en ausencia del gobernador Joaquín Miguel Gutiérrez. Ahí estudió la primaria en una escuela privada dirigida por el maestro Francisco Gutiérrez, conocido en el pueblo sólo como Don Panchito, y quien instaló un plantel educativo a un costado de la iglesia; fue el primer maestro de Belisario Domínguez, según cuenta su principal biógrafo, Héctor R. Olea, en su libro Vida de Belisario Domínguez. De ahí, sus padres deciden enviarlo al Instituto Literario y Científico en San Cristóbal de las Casas, para que realizara sus estudios de bachillerato, para que después, en 1879 se fuera a París, donde obtuvo el título de médico cirujano y partero el 17 de julio de 1889; es decir, estuvo diez años fuera del país, pero después de obtener el grado regresó de inmediato a México. Pero contrario a lo que podía esperarse de un joven que tuvo la oportunidad de estudiar en el extranjero, Belisario Domínguez decidió regresar a su pueblo Comitán, a pesar de que tuvo ofrecimientos de instalarse en el Distrito Federal o en la capital del estado de Chiapas. De acuerdo con Héctor R. Olea, el joven médico fue recibido en su pueblo como un héroe. Sus padres, liberales, que a pesar de su posición social siempre se caracterizaron por la calidez y respeto con que trataban a sus vecinos, y la generosidad que mostraban a los más pobres, eran muy queridos por el pueblo y ese afecto alcanzó de inmediato a su hijo médico. El relato de su biógrafo es que fue precisamente en la fiesta de recepción que sus padres organizaron en su honor que Belisario Domínguez se reencontró con su prima Delina Zebadúa Palencia, con quien tuvo cuatro hijos: Matilde, Hermila, Ricardo y Carmén, quien murió al nacer. Belisario Domínguez fue un hombre culto y humano. Sus recorridos por las comunidades lejanas para ayudar a la gente más necesitada le generó muchos afectos entre la población. Sólo tenía diez años de casado cuando su esposa comenzó a registrar problemas de salud. En 1902 se trasladó con ella a la Ciudad de México para que recibiera la atención que requería la gravedad de su estado. Mientras Belisario cuidaba a su esposa fue notificado de que su padre también estaba delicado de salud en Comitán; regresó a su pueblo y vio morir a su padre el 12 de octubre de ese año; se mantuvo unos meses con su familia y a principios de 1903 regresa a la capital del país para estar con su esposa. Y mientras se mantenía pendiente del estado de salud de su esposa, Belisario Domínguez comenzó a frecuentar los círculos de discusión de los liberales, como el Tívoli del Eliseo, ubicado en Puente de Alvarado e Insurgentes, donde compartió con diferentes chiapanecos liberales que eran, como él, parte del Partido Liberal de Chiapas. Fue justamente en el Tívoli del Eliseo, donde la Convención del Partido Antirreeleccionista donde entre los días 15 y 17 de abril de 1910 se decidió que Francisco I. Madero encabezaría la candidatura a la presidencia de la República, primera que de manera real desafiaba a la dictadura de Porfirio Díaz. A pesar de los cuidados y dedicación que profesó a su esposa, Belisario Domínguez la vio morir en noviembre de 1903; unas semanas después murió su madre y su hermana Carlota Domínguez de Tovar. Con entereza afrontó don Belisario estos rudos embates del destino, y continuó sus actividades políticas; fundó el periódico El Vate, donde publicó artículos contra el presidente Porfirio Díaz y el gobernador porfirista de su estado natal, Rafael Pimentel. En estos artículos, recogidos por su más importante biógrafo, Héctor R. Olea, el doctor Domínguez ejercitó el lenguaje directo para llamar a las cosas por su nombre. “Desde entonces habría de distinguirse entre los hombres de su generación por la solidez de sus argumentos y la valentía con que los defendía, como un digno correligionario de los Flores Magón, Librado Rivera, Alfonso Cravioto y Antonio Díaz Soto Gama”, explica Raúl Arreola Cortés. A finales del año 1905 regresó a Comitán e instaló la farmacia La Fraternidad, donde además de regalar las consultas obsequiaba los medicamentos a las personas de escasos recursos; fundó un Club Democrático y a petición de su propio pueblo, se lanzó como candidato a presidente municipal en 1909, en un proceso que ganó abrumadoramente. Su fama como buen gobernante rebasó las fronteras de Comitán y se extendió por todo Chiapas; en 1912 un comité de ciudadados le pidió postularse para senador, pero él optó por impulsar a su amigo Lepoldo Gout y ganaron también de manera contundente. En enero de 1913 se trasladó a la Ciudad de México para que su hijo Ricardo estudiara en la Escuela Nacional Preparatoria; Belisario Domínguez se instaló en el Hotel Jardín y en febrero fue testigo de la Decena Trágica y de la forma en que Victoriano Huerta había robado la Presidencia de la República y asesinado a Francisco I. Madero y José María Pino Suárez El 3 de marzo murió Leopoldo Gout y Belisario Domínguez debió tomar posesión como senador de la República, donde se opuso a autorizar un permiso extra para la permanencia de tropas estadunidenses en los mares mexicanos, porque consideraba que eran una amenaza constante. Su férrea oposición al gobierno de Huerta la mostró en prácticamente todas las decisiones legislativas que asumió. Su posición crítica era sumamente molesta para Huerta y para sus aliados. El 23 de septiembre de 1913, Belisario Domínguez subió a la tribuna del Senado para llamar asesino y desequilibrado mental a Victoriano Huerta; fue un discurso que María Hernández Zarco imprimió y eso generó su distribución masiva para denunciar los atropellos del dictador. Pero fue su discurso pronunciado el 29 de septiembre el que más le dolió al presidente Huerta. “La representación Nacional debe deponer de la Presidencia de la República a D. Victoriano Huerta, por ser él contra quien protestan con mucha razón, todos nuestros hermanos alzados en armas y de consiguiente por ser él quien menos puede llevar a efecto la pacificación, supremo anhelo de todos los mexicanos. “(…) Penetrad en vosotros mismos, señores, y resolved esta pregunta: ¿qué se diría de la tripulación de un gran navío que en la más violenta tempestad y en un mar proceloso nombrara piloto a un carnicero que sin ningún conocimiento náutico navegara por primera vez y no tuviera más recomendación que la de haber traicionado y asesinado al Capitán del barco?”, dijo desde tribuna y pidió que se copiara y reprodujera el discurso para que lo conociera el mayor número de mexicanos posible. Pero la intolerancia de Victoriano Huerta afloró y la noche del 7 de octubre de 1913, hoy hace un siglo, Gilberto Márquez, Alberto Quiroz, José Hernández Ramírez y Gabriel Huerta, lo mataron en el cementerio de Xoco, y de acuerdo con versiones de algunos historiadores, Aureliano Urrutia, enemigo del senador, le cortó la lengua y se la envió de regalo al Presidente. El asesinato del senador Belisario Domínguez Palancia se supo varios días después de su desaparición, y desde ese momento, el régimen del presidente Victoriano Huerta comenzó a naufragar. Hace 100 años el médico y senador de 50 años marcó un hito en la historia del parlamento mexicano, porque su vida, su sacrificio, sus convicciones lo han convertido en un signo de la libertad de expresión, en un ejemplo de lo que un legislador debe hacer y de la necesidad de que nunca más un gobierno pueda acallar la voz de los representantes populares. PRI y PRD rechazan que medalla sea cuota partidista Encabezados por sus coordinadores parlamentarios, los senadores del PRI y el PRD rechazaron que la Medalla de honor Belisario Domínguez se entregue a militantes de partidos políticos, sólo por el hecho de que corresponda a una fuerza política impulsar al candidato. Emilio Gamboa y Luis Miguel Barbosa rechazaron la propuesta del PAN para que este año se entregara la Medalla a Alonso Lujambio, porque consideraron que la presea debe ser para mexicanos que se distinguen por sus aportaciones, no a los miembros distinguidos de un partido político. La falta de consensos y la carencia de propuestas del PAN, a quien este año le corresponde impulsar al galardonado, generó que nuevamente la Medalla no se entregue este 7 de octubre y será hasta el 4 de noviembre cuando por primera vez el presidente Enrique Peña Nieto atestigüe la ceremonia solemne del Senado. Hasta el momento existe una docena de propuestas hechas por diferentes senadores y grupos de la sociedad, pero corresponde al PAN presentar la candidatura que genere los respaldos del PRI y el PRD. Aunque el premio es para mexicanos que han hecho aportaciones al desarrollo del país, el PAN logró que se le entregara a dos de sus ex presidentes nacionales: Carlos Castillo, en 2007, y Luis H. Álvarez, en 2010, año en que el PRI y el PRD impulsaron el doble premio para que se entregara posmortem al ex rector de la UNAM, Javier Barros Sierra; en esta ocasión el PRI y el PRD definitivamente dijeron no a la propuesta de que se entregara la medalla a Alonso Lujambio. Este lunes se cumplen 100 años de que por órdenes de Victoriano Huerta, Gilberto Márquez, Alberto Quiroz, José Hernández Ramírez y Gabriel Huerta, asesinaran al senador Domínguez. A pesar de que el Senado tenía planeado que el centenario luctuoso de Belisario Domínguez iba a incluir una serie de ceremonias, fue imposible concretar el proyecto de que los 128 senadores se trasladaran a Comitán, Chiapas, para realizar ahí la ceremonia solemne; sólo irán algunos senadores, la mayoría del PRI. Esta mañana, el presidente del Senado, Raúl Cervantes, el titular de la Junta de Coordinación Política, Jorge Luis Preciado y el presidente del Instituto Belisario Domínguez, Luis Miguel Barbosa, depositan la ofrenda floral en la estatua del prócer que está en el patio central de la vieja sede del Senado, en Xicoténcatl. Cada año el estado de Chiapas también realiza homenajes al senador asesinado y en esta ocasión contará con la presencia de los senadores de varios partidos. Pero salvo esos dos eventos, este lunes no hay nada más programado para recordar a quien fuera médico de profesión y uno de los liberales más destacados de la época en Chiapas. El martes comienza un foro para hablar sobre la importancia de la libertad de expresión, dado que es la mejor forma de honrar al hombre que murió por expresar sus ideas. Aunque había la intención de que en este año se entregara la Medalla justo el 7 de octubre, la carencia de acuerdos en torno a la propuesta hecha por el PAN lo retrasó nuevamente, y por segundo año consecutivo la ceremonia se irá hasta noviembre.
Posted on: Tue, 08 Oct 2013 00:08:22 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015