EXPERTOS ANALIZAN APLICACIÓN DE LA NEUROCIENCIA EN ENSEÑANZA - TopicsExpress



          

EXPERTOS ANALIZAN APLICACIÓN DE LA NEUROCIENCIA EN ENSEÑANZA PREESCOLAR En algunas de sus etapas evolutivas el cerebro de un niño en edad preescolar es sensible a las experiencias vinculadas al lenguaje. Si en esta fase los docentes estimularan los juegos lingüísticos, los resultados en el aprendizaje y desarrollo de ciertas habilidades serían asombrosos. Es conocida la importancia que tiene la neurociencia en la educación y de lo fundamental que sería que los maestros amoldaran sus prácticas pedagógicas atendiendo a sus orientaciones. Anna Lucia Campos, directora del Centro Iberoamericano de Neurociencias, Educación y Desarrollo Humano (Cerebrum), habla con convencimiento de este fenómeno. “Un educador que va a trabajar con niños debería conocer cómo aprende el cerebro y de qué manera algunos factores del ambiente son decisivos, por ejemplo, para modificar una arquitectura cerebral”, remarca. La especialista brasileña inaugurará este miércoles el 2° Seminario Internacional del Centro Iberamericano de Neurociencias, Educación y Desarrollo Humano que se realizará durante 2 días en el Hotel Gran Palace, en Santiago. Su conferencia versará sobre “Primera infancia: un abordaje desde la Neurociencia”. DESARROLLO DE HABILIDADES Imagen foto_00000007Conocer los fundamentos científicos y comprender las grandes transformaciones del cerebro durante la primera infancia favorecerá adecuados procesos de aprendizaje con intervenciones educativas que consideren la forma en que el cerebro aprende y las condiciones físicas, afectivas y sociales que necesita, asegura Anna Lucia Campos (en la foto). - ¿Cómo debería ser una clase a preescolares aplicando estos conocimientos? - Estamos viviendo diferentes momentos de la educación y uno de éstos es abrir la puerta a la neurociencia. Todavía no podemos detallar una metodología acerca de lo que esta ciencia ha aportado en el desarrollo infantil. Lo que sí podemos es explicar cómo se desarrollan determinadas habilidades. Este proceso gradual. “Se sabe que las habilidades senso perceptivas o motrices se hacen más específicas y especializadas en los primeros años de vida. Lo que debería hacer el docente, entonces, es modelar su práctica pedagógica en función de esto. Lo importante es entender cómo se va desarrollando el proceso de neurodesarrollo, que las habilidades lingüísticas se potencian posteriormente a las habilidades comprensivas, por ejemplo”. MODIFICACIÓN DEL CURRÍCULUM - ¿Qué países han rediseñado su currículum de acuerdo a este conocimiento? - Hay algunas experiencias muy interesantes. En Nicaragua existe una política pública, recién lanzada por el gobierno, que contempla que todos los agentes involucrados en la educación de los niños deben estudiar neurociencia educacional. En Brasil y Perú existen establecimientos que estarían dispuestos a cambiar sus propuestas curriculares - destaca- "en función al desarrollo de las habilidades sensoperceptivas o motrices, pero falta bastante tiempo todavía para lograr una modificación significativa. Esto sólo ocurrirá cuando se genere la demanda, cuando el educador proponga una mejora en la propuesta curricular. - ¿Qué impacto concreto tendrá aplicar esta disciplina en la educación de la primera infancia? - Lo que más se espera de los colegios es que dejen de ser sólo instancias de preparación académica y se transformen en lugares en los cuales se potencian las habilidades cognitiva, social, emocional, sensoperceptiva. El gran impacto será lograr que los profesionales de la educación actúen con evidencias científicas en lograrlo. Al ver que esto ocurre en la realidad los mismos padres demandarán para sus hijos un sistema educativo de mejor calidad. CHILE, UN EJEMPLO - El Gobierno le ha puesto especial atención a la educación preescolar Se acaba de lanzar una campaña para incentivar la matrícula en prekínder y kínder. ¿Qué opinión tiene de la educación inicial en el país y de cómo quizás ésta debería aplicar la neurociencia? - Este país siempre ha tenido una posición de privilegio en América Latina en el área de educación. Me gustaría mucho que acá se innovara en este sentido, porque es un patrón que siguen muchas naciones del continente. Me encantaría que desde Chile surgiera el compromiso de llevar a la práctica la neurociencia en educación, porque esto motivaría a los demás a seguir esta política
Posted on: Thu, 22 Aug 2013 01:00:51 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015