EXTRACTO DE ¿EL PARADIGMA?, CAPITULO SE TERMINA EL MUNDO TAL - TopicsExpress



          

EXTRACTO DE ¿EL PARADIGMA?, CAPITULO SE TERMINA EL MUNDO TAL COMO LO CONOCEMOS? A los pensadores acusados de paranoicos y/o esquizofrénicos ya no les resulta nada extraño ciertas actitudes de ciertos gobiernos o poderes centrales. Para la sociedad común, el problema no solo radica en las cosas extrañas que se están diciendo, sino también, en las que están sucediendo, que de alguna manera, tiende a alimentar el imaginario colectivo. A modo de ejemplo, si uno mira los documentales de Zeitgeist en youtube desarrollados en asociación con Google, dedicados al supuesto auto-atentado de las torres gemelas, no deja de sorprenderse, sobre todo si se es ingeniero y se observa con detenimiento la forma en que se cortaron las columnas de soporte de las dos torres por igual. Ahora bien, si a esto le agregamos que un ex agente de la CIA, ex piloto de guerra de la marina de USA, escribe un libre estudiando el atentado desde adentro y a toda la familia Bush también desde adentro. Acusando en dicho libro al gobierno de George W. Bush como partícipe necesario del atentado, y luego de haber anunciado un segundo libro es asesinado tanto el investigador como su familia, la verdad es que prácticamente no quedan dudas,… al menos para el imaginario social. Se dice que la naturaleza siempre deja huellas por más empeño que uno aplique en esconderlas. Basándome en esta afirmación y en la información que he recibido últimamente fruto de mi investigación, voy a enumerar algunas de ellas por orden de aparición, 1) El gobierno Chino desarrolla un documento interno pensado para sus actores políticos de primera línea dentro su estructura, denominado “Diplomacia Económica, 1998). En dicho documento se encontraran muchos de los planes desplegados por China en ésta época. 2) Brasil devalúa su moneda y a nivel mundial se comienza a hablar de guerra cambiaria. Enero de 1999. 3) Varios factores dentro de los que se encuentran la crisis Mexicana, la Rusa, la Japonesa y la devaluación de Brasil, desatan la firme decisión de Alemania y Francia de enfrentar al Dólar como moneda hegemónica mundial. Si bien el Euro se creó legalmente en diciembre de 1995, éste fue introducido a los mercados financieros mundiales el 1 de enero de 1999. 4) La publicación de estudios de Robert Gilpin indicando el fin de la hegemonía de USA en manos de un país asiático, siendo el más probable Japón. En dicho estudio, Gilpin también alerta sobre la urgente necesidad de discusión sobre el rol de los estados en la economía doméstica e internacional. 1999. 5) La publicación de información del tesoro nacional de la República Popular China, donde se “le avisa al mundo” que entre China y Japón poseen más del 70% de los bonos de deuda del tesoro de los Estados Unidos. 2000 6) USA reduce las presiones fiscales sobre empresas niponas, y abre las fronteras a productos de origen chino. 7) Se desata una economía de mercado en Estados Unidos, muy similar a una política neoliberal pero con excesivos controles comerciales sobre productos que no son de origen de países afines al poder hegemónico. 8) Comienza un largo peregrinar y emigrar de las empresas estadounidenses hacia países como México, China y Brasil. Empresas como Ford, General Motors, General Electric, cierran varias de sus plantas dentro de Estados Unidos y trasladan su producción a países emergentes, dejando a miles de padres de familias clase media sin trabajo y sin posibilidad de pagar sus hipotecas. 2001-2009. 9) La bolsa de New York y los principales bancos mayoristas de USA comienzan a generar presiones políticas debido a la falta de liquidez. 10) Se “crea” el atentado a las torres gemelas. 2001 11) Se desata una guerra sin fronteras bajo la consigna “o están con nosotros o están con los terroristas”. George Bush nunca aclaró en detalle quienes eran los terroristas. 2001,…. 12) China se convierte en principal “socio comercial” de USA luego de una larga seguidilla de reuniones diplomáticas. La cantidad de bonos del tesoro estadounidense que posee China y la cantidad de inversiones Chinas en USA y viceversa fruto del reacomodamiento industrial en función de los costos productivos, generan presiones bilaterales para estabilizar las relaciones diplomáticas. 13) China y Rusia asumen el rol de estabilizadores mundiales al impedir diplomáticamente la injerencia de tropas estadounidenses en territorio iraní y en el resto del golfo pérsico, ya sea por tierra o por aire. 2002-2005. 14) Abril de 2003 Washington renunció a proponer una resolución condenatoria de China en la Comisión de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos. En agosto de 2003, el subsecretario de Estado Richard Armitage declaró que “estamos encantados con la situación de nuestras relaciones con China y con la dirección que están tomando”. A principios de septiembre, Colin Powell señaló que “las relaciones de EEUU con China son las mejores desde la primera visita del Presidente Nixon [en 1972]”. Según James Kelly, en septiembre la relación era “en diferentes aspectos, la mejor en varios años”. En su alocución en la conferencia sobre las relaciones Chino-Estadounidenses de la Texas A & M University el 5 de noviembre de 2003, el secretario de Estado Colin Powell reconoció el liderazgo que China desempeña regional e internacionalmente “en cooperación con nosotros y no en competencia con nosotros” Powell, 2003. 15) “EEUU es el país más desarrollado y China el país subdesarrollado más poblado. […] Primero, la cooperación será beneficiosa para ambas naciones, mientras que la confrontación afectará negativamente a ambas partes. Segundo, existen buenas bases para la cooperación y el interés común bilaterales. Tercero, la amistad y la cooperación Chino-Estadounidenses no sólo reportarán beneficios a nuestros pueblos sino que también conducirán a la paz y a la estabilidad en Asia y el mundo.”. Wen Jiabao. A Complete Transcript from Chinese Premier’s Meeting”, The Washington Post, 22 de noviembre de 2003. 16) El apoyo de China para incluir aspectos de seguridad en la agenda del Foro de Cooperación Económica en Asia-Pacífico (APEC) durante sus cumbres de Shanghai (2001), México (2002) y Bangkok (2003); provoca la incorporación de China a la Container Security Initiative en 2003. 17) Argentina devalúa su moneda, y algunos economistas ortodoxos internacionales comienzan a generar presiones sobre el FMI y el Banco Mundial para castigar a la Argentina a modo de ejemplo para evitar una guerra monetaria y un desafío a la hegemonía financiera internacional. 18) Grecia dispara el gasto público para la realización de los juegos olímpicos e ingresa en una gris etapa económica y financiera. La Unión Europea presiona a Grecia para que regule el gasto público. 2004. 19) Si bien gran parte de la reinversión industrial estadounidense se va para México, el flujo de fondos líquidos aumenta considerablemente al ritmo de la emisión de dólares y estos terminan inflando las bolsas del mundo, dado que quien poseía liquidez, solo se sentía seguro ante la tenencia de bonos respaldados internacionalmente o en manos de monedas fuertes. Comienza una larga debacle económica para el pueblo mexicano que solo tenía las industrias y la mano de obra barata, en promedio, a su gente, el dinero líquido no le dura ni como para llegar a fin de mes pagando sus necesidades básicas. Aumenta estrepitosamente la pobreza en el país latino 2004-2006. 20) Europa muestra serios problemas para controlar su moneda y lleva a cabo una serie de medidas para intentar detener la suba del Euro frente al Dólar. Los inversores internacionales siguen teniendo más confianza en Europa y masivamente vuelcan sus activos al Euro. 2005-2009 21) El elevado costo de la moneda europea y el costo de vida en el continente, ponen en jaque su industria. 2005 22) El presidente de la reserva federal siente agotada todas sus instancias para controlar las bruscas oscilaciones monetarias y financieras, renuncia Alan Greenspan y asume Ben Bernanke como presidente de la reserva federal de USA. 2006 23) La industria Europea comienza a decaer frente a la falta de competitividad y al avance de los productos industriales asiáticos. 2006 24) China alcanza un máximo histórico en tenencia de bonos del tesoro de USA. 2007 25) La continua pérdida de empleo en USA, el permanente déficit fiscal, y la imposibilidad de los bancos de recuperar sus pasivos fruto de la masiva falta de pagos de hipotecas de la clase media y media-alta, provoca la quiebra de la mayoría de los grandes bancos estadounidenses. 2008 26) Asume el nuevo presidente de USA, Barack Obama, y en una actitud desafiante al establishment internacional, sale a comprar acciones, deudas y a subsidiar entidades financieras para tratar de contener la crisis económica. 27) Europa recibe un duro golpe a sus bolsas de valores, la industria Europea alcanza sus estadísticas más bajas en los últimos 30 años, y se hace pública la posibilidad de default de países como Grecia, Irlanda, Portugal, y España. El desempleo en la zona Euro alcanza números preocupantes. 2008 28) La unión Europea ingresa en una profunda crisis económica, y China supera a Inglaterra como potencia económica quedando solo por debajo de USA, Japón, y Alemania. 2008-2009 29) Brasil ingresa al club de las 8 potencias económicas internacionales. 2009 30) China comienza a realizar fuertes inversiones en países latinoamericanos como Brasil, Argentina, y México. 2009 31) En búsqueda de opciones a la crisis, se comienza a hablar de un nuevo eje mundial dentro de los que se incluyen países denominados BRIC, (Brasil, Rusia, India, China), quienes de acuerdo a las estadísticas poseen casi el 70% del mercado mundial. 2008-2009 32) Europa intenta reducir su brecha con el dólar e incentivar la economía interna realizando una emisión de euros e inyectándolo a las cuentas públicas. La liquides se traslada a los organismos financieros sin llegar a las manos de sus habitantes, esto genera un enfurecimiento de su pueblo el cual sale a las calles bajo el movimiento denominado “indignados”. Si bien se movilizan masivamente por primera vez el 15 de marzo de 2011, éstos comienzan a gestarse mucho tiempo antes desde las redes sociales. 33) Bajo la denuncia de violación, es detenido el presidente del FMI Dominique Strauss-Kahn, justo en el momento que se encontraba subiendo a su avión con un plan económico y financiero bajo el objetivo de terminar con la hegemonía del dólar. El maletín que Strauss-Kahn llevaba celosamente en sus manos tenía como destinatario la presidente de Alemania y líder de la Unión Europea Angela Merkel. 2011 34) China reduce sus aspiraciones de crecimiento fruto de la falta de capacidad de los gobernantes internacionales para salir de la crisis y comienza a pensar en la activación del mercado interno como motor de crecimiento. 2011-2012 35) USA no logra mejorar sus cifras, comienzan cuestionamientos internos y sociales sobre el gasto público en desmedro de su población, y Europa sigue en franco descenso. Se crea el movimiento Occupy Wall Street. 2012 36) Japón luego de 10 años de estancamiento productivo, anuncia que duplicara su dinero circulante llevando adelante una emisión monetaria e inyectándola al mercado interno. 2012 37) George Soros advierte sobre la posibilidad de guerra cambiaria y sus efectos sobre la población indefensa. 2013 38) Renuncia el Papa Benedicto XVI, y su entorno más íntimo lo relaciona con versiones acerca de planes para reducir la población mundial, y reordenar el poder político y financiero internacional,.. probablemente a través de una guerra. 39) Asume el nuevo Papa, adopta el nombre Francisco, extraído de un personaje histórico conciliador, y sus primeros discursos hablan de austeridad, paz, de no poner al dinero como un dios todopoderoso, y de respeto por las personas indefensas. 40) 6 al 9 de junio de 2013 se reúne el club Bilderberg en Watford, norte de Inglaterra. Se produce un enorme ruido periodístico mundial bajo la versión de que dicho club tiene en su agenda re-planificar el poder mundial. 41) 20 de junio de 2013, Ben Bernanke anuncia la reducción lenta pero continua del estimulo monetario desde la reserva federal de los Estados Unidos. Se derrumban las bolsas del mundo al entender que habrá una enorme falta de liquidez en todas las plazas financieras internacionales y por ende ni los gobiernos podrán hacer frente al pago de sus compromisos. A modo de resumen, he omitido la publicación de muchas huellas, pero creo que el lector tiene con este detalle, una idea cabal del pensamiento de grupos de poder como el club Bilderberg y las influencias sobre la economía mundial. ROBERTO DANIEL CREMA
Posted on: Fri, 21 Jun 2013 14:47:54 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015