Editorial 30 de Agosto 2013 Diario Prensa Regional - Dirección: - TopicsExpress



          

Editorial 30 de Agosto 2013 Diario Prensa Regional - Dirección: Jr Francisco Araoz 144-Independencia-Huaraz Telf: 043 421359 043 422173 ERRORES POLITICOS Email : [email protected] No hace sino unos días atrás que el propio presidente de la republica anunció y aceptó que la crisis económica llegaba al Perú. Su anuncio, fue algo tardío porque este fenómeno se advirtió mucho tiempo antes de su anuncio, solo cuando el dólar cobró sorpresiva fortaleza y comenzó a subir su cotización al punto que hoy en día se cotiza a 2.81 soles por dólar y la tendencia es al alza. De otro lado, el desafortunado y tardío anuncio lo único que a traido consigo es un clima de inseguridad con respecto a las inversiones que estaban por concretarse en nuestro país, lo que ha llvado de consiguiente a su retracción o mínimo a una paralización prudente en sus avances a fin de que los inversionistas puedan advertir si el país sigue siendo un lugar seguro para invertir. Es decir una cauta medida de precaución. La desafortunada expresión del actual mandatario, por la cual dejó entrever que se venía la época de las “vacas flacas” trajo a la memoria de la nación las pasadas crisis de las décadas de los 80´ y 90´ y de consiguiente solo causó alarma, aún cuando después y con igual o mayor torpeza salió a decir que las vacas flacas vendría, pero que “las nuestras están robustas”. Mensaje que a suscrito el ministro Castilla, lo real y concreto es que el dólar tiene en la actualidad, una tendencia al alza y la paridad cambiara con respecto al sol se eleva. No hay nada que hacer que la moneda gringa está recuperando su dureza y la nuestra ha empezado a mostrar su debilidad, aun cuando tenemos reservas suficientes para estar por el momento tranquilos, mucho más cuando algunos economistas sugieren que el ciclo de bonanza está pasando y que viene el contraciclo, lo que en términos más sencillos es el ciclo de estrecheces el que se cierne sobre nosotros, así lo pretenda negar Ollanta y Castilla con declaraciones posteriores, igualmente desacertadas. Lo que se ha logrado con la poco cauta declaración, es crear un clima de zozobra que, añadido a la baja de los metales en el bolsa internacional en la que cotizan, y de consiguiente la menor percepción de impuestos por concepto de canon, sobrecanon, regalías y otros derechos mineros que recibe nuestro país por concepto de la actividad minera de las transnacionales que trabajan en nuestro suelos, ha terminado por retraer aún más, las inversiones en este rubro. A lo que se añade que; también en otras áreas suceda algo parecido, con el consiguiente pánico para invertir, al cual se añade, el hecho mismo de la retracción de los empresarios peruanos, lo que pinta un mal cuadro económico para los siguientes meses. Y, si a lo señalado añadimos que a nivel país las inversiones efectuadas en todas las regiones empezando por Ancash, estas gastos efectuadas de la inmensa cantidad de dinero proveniente la actividad minera se ha gastado en infraestructuras de servicio y no de apoyo o desarrollo de las actividades industriales, el panorama se pone aún mucho peor, porque si la crisis global, se agudiza, habremos repetido el mismo error político que en la época del guano y el salitre, el mismo error de la bonanza del acero, y el mismo error de la bonanza pesquera. Es decir; que hemos metido la plata en obras que si bien implican bienestar social, no implican desarrollo económico sostenible y menos desarrollo industrial mirando a una independencia económica como en su momento lo hicieron – y lo vienen haciendo – los tigres del Asia. En concreto las familias peruanas y los inversionistas han optado por reducir sus inversiones, porque el futuro se ve incierto, y esa incertidumbre nace también de invertir - que no es lo mismo que gastar -, en precaución de una crisis de igual o mayor gravedad que la que nos dejó Alan García Pérez. Y también nos hace ver que hemos metido la plata en obras que no representan sinó fuentes de trabajo coyunturales, momentáneas, es decir paleativos sociales a la exigencia laboral de nuestro pueblo, el cual debe y quiere tener fuentes de trabajo estables y lograr eso, pasa por fortalecer las industrias existentes, desarrollar las que se están gestando y crear las condiciones infraestructurales para crear otras. Por poner solo un ejemplo: El Perú es una potencia pesquera, siempre lo fue. ¿Por qué no tiene entonces una flota pesquera gigantesca respetable en el mundo, a sabiendas que el mar puede dar trabajo a cientos de miles de peruanos? Esos son errores políticos que se pagan caro. (JAEF)
Posted on: Thu, 29 Aug 2013 23:43:18 +0000

Recently Viewed Topics




© 2015