El Apuro por despedir al Kirchnerismo En el titular de La - TopicsExpress



          

El Apuro por despedir al Kirchnerismo En el titular de La Nación y de la nota de Horacio Verbitsky en Página 12, del domingo 27 de octubre, quedaban más o menos expuestas las posturas de lo que se definía en estas elecciones de medio término, según quien interpretara los resultados. La Nación decía en su tapa: Una elección que define mucho más que un nuevo Congreso, mientras que Verbitsky sostenía: Hoy sólo se decide la composición de las dos cámaras del Congreso. Y si con eso no alcanzara, no hay más que repasar los titulares de los diarios del lunes para entender que el voluntarismo opositor al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner aparece otra vez en escena superando por mucho los alcances que tienen los resultados de las elecciones. Massa arrasó y abre una nueva etapa política dice Clarín en su edición del 28 de octubre. La Nación acompaña esta idea con El país votó un cambio. Y Perfil, como siempre, va un poco más lejos: Fin de una hegemonía. Y así siguen los relatos de la supuesta partida del kirchnerismo dentro de dos años, como mucho. Repasemos algunos datos políticos que dejaron las elecciones para así enmarcar los resultados: 1 - El Frente Renovador liderado por Sergio Massa consiguió un triunfo fenomenal en la Provincia de Buenos por más de 11 puntos de ventaja sobre el Frente para la Victoria. 2 - El FPV se impuso por más de 21 puntos a la tercera fuerza de la provincia de Buenos Aires, es decir el Frente Progresista Cívico y Social de Sotlbizer y Alfonsín. 3 - El Pro de Macri sigue dominando la Capital Federal, ahora seguido de cerca por UNEN (el Pro sacó apenas 2 puntos de ventaja en el global) y más atrás por el FPV, con un 22 por ciento (es decir 12 y 10 por ciento menos que las otras fuerzas). 4 - A nivel nacional, el FPV sacó el 33 por ciento de los votos (mejoró 7 puntos respectos de las PASO) y quedó por delante de sus rivales por un amplio margen: 12 puntos de diferencia sobre la UCR y los socialistas; 16 sobre el Frente Renovador y 24 sobre el PRO. El FPV sigue siendo por lejos la primera fuerza nacional. 5 - Si hubiera que elegir ganadores de estas elecciones con nombre y apellido, algo raro ya que estamos hablando de legislativas, nadie se enojaría si dijéramos que fueron: Sergio Massa, Julio Cobos (cómodo en Mendoza), Hermes Binner (cómodo en Santa Fe) y Sergio Urribarri (sus candidatos se impusieron cómodos en Entre Ríos). 6 - Los que quedaron posicionados más o menos igual de cara al futuro son Mauricio Macri (bien en la Capital pero con poca influencia en resto del país), José de la Sota (Schiaretti apenas le ganó por 3 puntos al radical Aguad) y Lilita Carrió (quedó detrás de Bergman en la Ciudad, lo que la condiciona para un armado futuro). 7 - Y si hay que elegir perdedores, dos se destacan por sobre el resto: Daniel Scioli y Francisco de Narváez, derrotados en sus distritos por Massa (en el caso de Scioli) y por Massa, Insaurralde y Stolbizer (en el caso de De Narváez). Hasta aquí si nos manejamos con la lógica de vencedores y vencidos, es decir con lecturas políticas, con el pulso de lo que deja la elección. Pero si vamos a los datos duros y crudos, es decir a lo que estaba en juego institucionalmente (esa palabrita que tanto le gusta usar a los políticos y periodistas opositores), el FPV sumó dos bancas en diputados (llegó a un total de 132) y perdió dos en el Senado (pasó de 42 a 40) por lo que mantiene el quórum propio en ambas cámaras. Esta situación se contrapone, por ejemplo, a la situación del Pro en la Ciudad, que a pesar de sumar dos bancas en la legislatura, alcanzó las 28, es decir tres menos de las necesarias para tener quórum propio. El FPV sumó 3 bancas a las 8 que tenía en la legislatura, además de la de Pablo Ferreyra, que fue en una colectora del FPV. Ya fue dicho que hay un apuro de los políticos, opinadores, operadores y periodistas de despedir al Gobierno dos años antes del final de su mandato. O por lo menos condicionarlo. Es cierto que las elecciones dejan varios datos políticos a tener en cuenta y que seguramente harán reflexionar al oficialismo sobre algunas cuestiones, pero también es cierto que como dijo el Ministro de Defensa, Agustín Rossi, que la palabra transición no figura en la Constitución. Nunca es recomendable enterrar al muerto antes de que lo velen, dice el dicho popular. Tratándose del kirchnerismo y de su capacidad de recuperación, es extraño que los diferentes actores políticos no hayan aprendido la lección. No hay que olvidarse de que hace ya cuatro años, en 2009, le habían extendido la partida de defunción a los K y, apenas dos años después, Cristina ganó las elecciones por el 54 por ciento de los votos. Mariano Hamilton (Diario Registrado) diarioregistrado/politica/81397-el-apuro-por-despedir-al-kirchnerismo.html
Posted on: Wed, 30 Oct 2013 03:22:05 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015