El Banco de Chiapas Acuñaba billetes, era la "caja chica" de - TopicsExpress



          

El Banco de Chiapas Acuñaba billetes, era la "caja chica" de gobierno del estado y sobrevivió a la primera coyuntura económica del siglo XX. Así fue el Banco de Chiapas, la primera entidad crediticia que operó en el territorio estatal, de manera formal, símbolo de la bonanza económica registrada durante el régimen de Porfirio Díaz. El Banco de Chiapas comenzó a prestar sus servicios en Tuxtla Gutiérrez el 25 de febrero de 1902, durante los últimos años del Porfiriato, etapa en la que fue fomentada la creación de entidades crediticias, como parte de la política industrial. La "nacionalización" de la vida financiera fue el objetivo particular para establecer una institución de ese tipo en el estado, porque las transacciones eran llevadas a cabo en monedas extranjeras, sobre todo la "cachuca", como era conocida la divisa guatemalteca, puntualizó el ex-directivo de los archivos generales Nacional y de Veracruz, Carlos Román García. El banco fue vendido a un corporativo de Estados Unidos, cuyo accionista mayoritario era Walter Everett, un capitalista de Nebraska. La entidad estuvo bajo la tutela norteamericana durante siete años, periodo en el que la moneda de oro fue sustituida por la de plata (1906), llegó el primer fonógrafo a Tuxtla Gutiérrez y ocurrió la primera crisis económica mundial, originada en Nueva York, en la Unión Americana, causada por la falta de regulación del sistema financiero y la ausencia de un prestamista de última instancia, entre otras condiciones. La institución fue traspasada al Banco de Oriente de dueños mexicanos, antes de concluir la década, hecho que coincidió con el arribo del primer automóvil a Chiapas (1910), para después ser cedido al gobierno de la entidad, en manos de quien llegó a la quiebra, detalló Molina Pérez. Dijo que los civiles nunca confiaron en el banco. La referencia más cercana de un esquema similar provenía de los relatos de los viajeros. Continuaron guardando sus ahorros en calcetines. Por ello no abrió más sucursales. El sentir fue contrario entre los comerciantes, finqueros y la administración estatal, con quien celebró los movimientos más importantes. La descapitalización que sufrió durante el mandato del gobierno fue uno de los factores que lo obligaron a desaparecer 1915, año en el que fue incautado por las tropas de Venustiano Carranza, al triunfo de la Revolución Mexicana, después de ser saqueado por un grupo reaccionario apodado "Los Mapaches", lamentó el también integrante de la Asociación de Cronistas del Estado de Chiapas. Los agiotistas y las casas comerciales recuperaron sus fueros tras su debacle. La entidad quedó marginada del sistema financiero nacional hasta finales de la primera parte del siglo XX. Billetes de 10 pesos impresos por la institución en Nueva York aún son conservados en los museos de Numismática e Historia y de Curiosidades de Toluca, Estado de México y San Cristóbal de Las Casas, respectivamente. "El Banco de Chiapas: pionero en Tuxtla (1902-1915)" narra su desarrollo, evolución y actividad por medio de cuatro capítulos. Está disponible en librerías locales. fuente de consulta: oem.mx/elheraldodechiapas/notas/n2328403.htm
Posted on: Mon, 07 Oct 2013 21:58:55 +0000

Recently Viewed Topics




© 2015