El Congreso aprobó ayer la Ley de Servicio Civil Hecha la ley, - TopicsExpress



          

El Congreso aprobó ayer la Ley de Servicio Civil Hecha la ley, hecho el despido César Lévano Razón Social [email protected] La Primera, Miércoles 03 de julio del 2013 | Columna del Director | laprimeraperu.pe/online/columna-del-director/hecha-la-ley-hecho-el-despido_143001.html El Congreso aprobó ayer la Ley de Servicio Civil. Los trabajadores estatales, que son los directamente interesados, rechazan el dispositivo y cuentan con el apoyo del sindicalismo nacional. Salvo que el presidente Ollanta Humala se niegue a promulgar el texto, se puede prever allí un conflicto grave a escala nacional. La votación de ayer en el Congreso exhibió una paradoja: la bancada nacionalista estuvo a favor del texto aprobado; el fujimorismo se opuso con violencia verbal. La doctora Martha Chávez, quien nunca se opuso a la brutal política antilaboral de Fujimori, intentó aparecer como defensora de los trabajadores. No solo eso: en su intervención defendió al régimen que eliminó en masa los derechos de los trabajadores, alegando que gracias a eso hay ahora una prosperidad que permite mejorar la situación laboral. El temor principal de los estatales es el de los despidos, so capa de modernización y meritocracia. Aunque en la hora undécima la Comisión de Presupuesto introdujo algunas reformas y mejoras en el texto de base, esa amenaza persiste. El documento inicial proponía “supresión de puestos de trabajo por motivos tecnológicos o científicos”. Se ha corregido para decir que esa supresión solo ocurrirá “de manera excepcional” y será decidida por la oficina de recursos humanos de la institución pertinente. Los motivos tecnológicos o científicos pueden ser invocados ahora por las oficinas de recursos humanos. Esto equivale a patear la pelota para adelante. ¿Qué significa el adjetivo “excepcional”? Puede tener dos sentidos: 1. La dependencia interesada no se dedicaría todo el tiempo a despedir. 2. No se va a despedir a todos los trabajadores de esa dependencia. En el proyecto original se hablaba de respetar el derecho a la sindicalización “por entidades”. Esto encerraba al propósito de desmenuzar el sindicalismo estatal, de convertirlo en fragmentario y, por lo tanto, endeble. Ese afán es el de la gran empresa privada, que pretende eliminar la negociación colectiva. Dada la identificación empresarial del Ministerio de Trabajo, puede sospecharse que el intento persistirá, quizá en el reglamento de la ley. El problema de fondo es que la fórmula aprobada no satisface a los trabajadores del sector, pero tampoco sirve para la urgente mejora de la administración pública. Una reforma radical exigiría debate amplio, estudio de las experiencias internacionales, creación de organismos de formación académica presididos por las normas de la ética y el derecho.
Posted on: Fri, 05 Jul 2013 02:40:24 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015