El Estado debe ser sostén financiero CNTE: Autonomía - TopicsExpress



          

El Estado debe ser sostén financiero CNTE: Autonomía pedagógica, lo que requieren escuelas Una reforma educativa incluyente y con amplio apoyo demanda no sólo la participación de maestros, padres y alumnos, también que se promueva la construcción de auténticas comunidades educativas facultadas para desarrollar iniciativas pedagógicas y resolver sus propios problemas de acuerdo con su contexto regional, social, económico y cultural, señala la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Como parte de las 17 demandas elaboradas tras concluir los 10 foros de análisis sobre la reforma educativa, el magisterio disidente subraya la necesidad de impulsar una educación humanista que responda a las características de la diversidad nacional. Una formación basada en la memoria histórica de nuestro pueblo, abierta a la cultura y el conocimiento, pero también sustentada en la autonomía y la participación democrática. En el documento, entregado a funcionarios de la Secretaría de Gobernación, destacan que es necesario garantizar una educación pública laica y gratuita, donde se elimine el pago de cuotas voluntarias en las escuelas y se deroguen las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales que buscan instaurar una autonomía de gestión en los planteles educativos, pues con estas medidas los gobiernos federal y estatales pretenden evadir la responsabilidad de brindar lo necesario en servicios, infraestructura y materiales educativos y trasladar esta responsabilidad a los padres de familia y maestros. En las demandas, presentadas en la relatoría general de los encuentros magisteriales, se exige que el Estado asuma cabalmente el sostenimiento de las escuelas públicas, otorgando una relativa autonomía pedagógica a las comunidades escolares, pero no la autogestión financiera de las escuelas. Pruebas no miden la imaginación Se destaca también que los docentes no se oponen a su evaluación, pero exigen que ésta sea cualitativamente distinta, situada en los problemas reales, horizontal, que sea de abajo hacia arriba, y no estandarizada. “Es necesario –apuntan– impulsar una evaluación integral de carácter formativo, incluyente y no punitiva, que permita una retroalimentación de los procesos de aprendizaje. Se requiere que esté centrada en el desarrollo y reconocimiento del esfuerzo del alumno, que sea dinámica, con sentido ético, contextualizada a cada región del estado y del país, no vengativa ni amenazante”. Por lo que respecta a la formación docente, demandan que en los programas de actualización se reconozca que para desempeñarse como docente es necesario tener la capacidad de motivar, imaginar, explicar ampliamente, entender las dificultades de cada estudiante y analizar problemas, lo que no puede ser medido con pruebas estandarizadas y de opción múltiple. En ese sentido, los maestros disidentes exigen a las autoridades federales eliminar la prueba Enlace, así como todo tipo de exámenes estandarizados, entre ellos la llamada evaluación universal y de carrera magisterial. Tomado de jornada.unam.mx/2013/07/14/politica/013n1pol
Posted on: Sun, 14 Jul 2013 17:00:49 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015