El Nacimiento de una Escuela Centenaria: La ESCA (Escuela Superior - TopicsExpress



          

El Nacimiento de una Escuela Centenaria: La ESCA (Escuela Superior de Comercio y Administración), la primera en Latinoamérica. (En especial escrito para quien le guste leer historia.) ESCENARIO: Consideraré algunas de las palabras que recuerdo del maestro C.P. Alejandro Prieto Llorente quien falleció el 21 de diciembre de 2007 a la edad de 102 años de edad,(Q.E.P.D.) para comentar un poco de lo que sucedía por aquellas fechas de independencia, no profundizare para ahorrar espacio. Por cierto y como paréntesis, en aquella visita que le hicimos una comitiva de la AE_ESCA, a sus oficinas en la EBC, nos comentó también del origen de la EBC (Escuela Bancaria y Comercial) que la formaron desde la idea hasta la consumación maestros de la ESCA. Estas son algunas líneas: “A raíz de la Independencia de México, y la desarticulación de la rama de comercio al extinguirse los consulados coloniales y considerando que quienes antes tenían en sus manos la economía del País eran ibéricos y ya no podrían seguir haciéndolo por impedimento oficial, era necesario preparar mexicanos en actividades como: banqueros, industriales, de finanzas, de comercio interno y externo, de control de aduanas etc”. Por esas fechas el ramo educativo estaba muy desorganizado. Se formaron Juntas de Fomento y Tribunales Mercantiles por el presidente provisional Antonio López de Santa Anna donde todo comerciante y miembro del tribunal, tenía que matricularse, las Juntas y tribunales quedaron bajo dependencia del Ministerio Justicia e Instrucción Pública. Podemos incluir las primeras tentativas formales para el establecimiento de escuelas comerciales a partir de 1840 .Tomadas líneas para estos comentarios en parte del libro que tengo en mis manos “Pochteca” Crónica de una escuela camino a la excelencia. ESCA, 145 años de historia: El Colegio de Jalapa con algunos elementos de comercio; pero las primeras escuelas especializadas que se conocen surgen entre 1830 y 1845,tanto privadas como oficiales, de estas, un proyecto de remodelación “establecimiento científico, agrícola, fabril y comercial” de 1845 que al parecer funciona desde 1835, en el proyecto esta escuela se llamó “Colegio Mexicano de San Felipe de Jesús” entre sus enseñanzas les dan principios de legislación y economía política ;además de ” todas las ramas que debe saber un comerciante” y después un plan de estudios especial que son aspectos básicos de la enseñanza comercial de la época. Luego nace otra escuela para niñas con ramos comerciales en junio 25 de 1844.Desapareció, no se sabe más de su existencia. Existe referencia del profesor Fulgencio Angla de origen español que solicita abrir una escuela en la Ciudad de México o sus cercanías para enseñar artes, agricultura, y comercio se le autoriza abrir una escuela primaria y tenía entre las materias impartidas “teneduría de libros”. Finalmente de los centros privados hay el registro de un “Colegio científico y comercial en 1845, cuyo dueño era un señor Agustín Richardet. En el año de 1845 aparece la única escuela oficial de este tipo, el “Instituto Comercial”, que corresponde al antecedente directo del nacimiento de la ESCA. La Junta de Fomento de la Ciudad de México dejó dos obras de trascendental importancia: creó el primer “Reglamento de corredores” para la plaza de México y fundó la primera escuela de Latinoamérica especializada en comercio el “Instituto Comercial” antecedente directo de la ESCA. El Instituto Comercial La fundación del Instituto Comercial se produjo el 6 de octubre del año 1845, en una ceremonia sencilla, en tiempos muy difíciles para el país, durante la segunda ocasión que ocupaba la presidencia de la República, José Joaquín de Herrera (en la calle Del Ángel No. 5), nombrándose como su director a Benito León Acosta, el programa de apertura del “Instituto Comercial” apareció con fecha 30 de septiembre de 1845 en forma de hoja suelta y publicado en el Diario del Gobierno de la República Mexicana, donde se invitaba a la juventud a inscribirse. Se impartían cuatro materias: Perfección de la escritura y de la ortografía; Principios generales de la geografía comercial, aritmética comercial y contabilidad en partida simple y doble; Inglés y Francés ,su función era básicamente preparar personal para el comercio y personal para el gobierno. Este Instituto fue cerrado en 1847 debido a la guerra con Estados Unidos; donde como anécdota vale recordar que en lugar de enfrentar al enemigo común, los arañazos, pellizcos y jaladas de cabello entre políticos se organizaban muy seguido, mientras… los gringos hacían del país lo que les daba la gana. Hay ocasiones que no se le da importancia al uniforme que portan alumnos de una escuela, pero en esta ocasión haré un breve comentario; escuché de viva voz por mi gran amigo y colega, ahora ya desaparecido el C.P. Luis Camelo del Río (Q.E.P.D.) ; me comentaba que el uniforme que usaban los alumnos de esta escuela era guinda y blanco. De allí pueden desprenderse otros comentarios. Escuela Especial de Comercio El 2 de abril de 1853 se crea el Ministerio del Despacho de Fomento, Colonización, Industria y Comercio como titular el ingeniero Joaquín Velázquez de León y como oficial mayor Miguel Lerdo de Tejada y como una de sus actividades fue la reapertura de la Escuela de Comercio.La institución se reabrió, por decreto del 28 de enero de 1854, cambiando su nombre al de Escuela Especial de Comercio. El 15 de julio de ese año se estableció que la escuela fuera también de Administración, dada la demanda de profesionales en esa área. Para que ahí se “aprendiesen las materias conducentes a la formación de instruidos y honrados mercaderes”. Con cursos de 4 años. En julio de 1854 se expide decreto por el Presidente Antonio López de Santa Anna para que se convierta en Escuela de Administración, y con preferencia para cubrir cualquier vacante en las oficinas de administración pública ya con nuevas materias incluidas. Por la intervención francesa, la Escuela se clausuró el 31 de enero de 1863 para ser reabierta el 1 de agosto de ese año (en la calle San Juan de Letrán No. 4) después de una reorganización integral. Escuela Nacional de Comercio y Administración. En 1866 la Escuela se instaló en la calle de Puente de la Mariscala No. 1. Al concluir el Imperio de Maximiliano y con base en la Ley de Instrucción Pública, aprobada durante el gobierno de Benito Juárez se trató de eliminar todo rastro del pasado “conservador” de la escuela,haciendo énfasis en su periodo liberal juarista, recobró en 1867 su nombre de Escuela Especial de Comercio y se la ubicó en el edificio del antiguo Hospital de Terceros en la esquina de Escalerillas con Calzada de Santa Isabel, espacio que conservó hasta finales del Siglo XIX(hoy se encuentra en ese edificio la oficina de correos). Por decreto de la Cámara de Diputados del 14 de enero de 1869 en su art 5 decía: Reformar la Escuela Especial de Comercio de modo que sirva a la vez de Escuela de Comercio, hay que considerar que a toda la época juarista y de allí en adelante así se le nombró, a casi todo ”nacional”, por ejemplo se abre la Escuela Nacional Preparatoria, y aunque era local se le llamó “nacional”, así es que la Escuela también se le conoció por ese nombre. Se impartían 16 materias, entre las que destacan tres en Teneduría de Libros; tres de Derecho: Mercantil, Administrativo y Constitucional; Economía Política, Correspondencia Mercantil y Usos Diplomáticos. Los estudiantes podían elegían libremente las materias que deseaban estudiar. Escuela Superior de Comercio y Administración En 1890 se produce otro cambio de nombre y toma la denominación de Escuela Superior de Comercio y Administración ESCA, que conserva hasta la fecha. En 1894 se inscribió por primera vez una mujer. En 1899 en la Exposición Universal realizada en París, Francia, la escuela obtuvo medalla de oro y diploma por los trabajos enviados. Para 1900, los alumnos inscritos eran aproximadamente 1500 y el edificio no era suficiente, por lo que en 1902 se volvió a ubicar la ESCA en Puente de la Mariscala No. 1. La Ley para la Enseñanza Comercial en el Distrito Federal publicada en el Diario Oficial el 7 de enero de 1905 establecía dos niveles de estudio: la primaria especializada y, por primera ocasión, las carreras profesionales. Como parte de estas últimas se crearon en la ESCA las de Contador de Comercio y Perito Empleado de la Administración Pública, sin perjuicio de que continuaban impartiéndose los cursos libres. En ese año se le construyó a la Escuela un edificio en la calle de Emilio Dondé (actualmente Ciudadela) No. 1. En 1907 se llevó a cabo el primer examen profesional, en México, para obtener el título de [Contador Público], sustentado por el señor [Fernando Diez Barroso]. La vida académica de la ESCA continuó pese a los problemas existentes en los años de la Revolución, y de febrero a marzo de 1913 durante la Decena Trágica estuvo ocupada por el Ejército. Al desaparecer la Dirección General de Enseñanza Técnica, en febrero de 1917, pasó a depender de la Universidad de México hasta mayo del mismo año cuando pasó a la recién establecida Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo. En 1921 se creó la Secretaría de Educación Pública y la ESCA pasó, junto con otras escuelas técnicas, al Departamento de Enseñanza Técnica, Industrial y comercial (DETIC) de esta Secretaría. Para 1926, la carrera de Contador de Comercio cambió a Contador Público. La Facultad de Comercio y Administración (Alumnos y maestros de la ESCA. Forman la FCA). El viernes 26 de julio de 1929, el presidente de la República Lic. Emilio Portes Gil promulga en el Diario Oficial la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México, en cuyo capítulo II habla de la constitución de la Universidad y se menciona como parte integrante de la misma a la Facultad de Comercio y Administración. Este acontecimiento se considera como el nacimiento de lo que hoy es La Facultad de Contaduría y Administración. En el año de 1929, y con la promulgación de la Ley Orgánica, en su artículo transitorio 1-C, se menciona que: “La Facultad de Comercio y Administración estará formada por la actual Escuela Superior de Comercio y Administración, dependiente de la Secretaría de Educación Pública, que incluye a las carreras de Contador de Comercio y Contador Público y Auditor, y por la Escuela Superior de Administración Pública” en realidad esto debe leerse que le pasaban la esencia de la ESCA a la FCA, se formó un bloque intransigente, dentro de la UNAM donde decían que solo esta era la única, y lo sería a nivel nacional quien debiera dar títulos de la carrera de Contador Público y Auditor, las carreras élite, profesionales. Dejando las carreras técnicas a la ESCA. Al ser oficial con posterioridad, la separación de la Escuela Superior de Comercio y Administración del Departamento Universitario, se forma una comisión de profesores y alumnos presidida por el Profesor Francisco Pizarro Suárez, la cual se pone a disposición del Rector de la Universidad para que juntos, y de acuerdo con el Instituto de Contadores Públicos, trabajen en la organización de la nueva Facultad de Comercio. Cabe señalar que la comisión de alumnos estuvo formada por Joaquín Gallo, Ángel Escobar, Francisco Salas, Alfredo Gutiérrez y Salvador Reynoso, quien por cierto fue el primer egresado de la nueva Facultad; la de profesores, por Eucario Alonso, David Thierry, José Bravo, Carlos González Peña y Francisco Pizarro Suárez, así como por los representantes del Instituto de Contadores Públicos Titulados, Roberto Casas Alatristre, Alfredo Chavero y Tomás Vilchis. Por lo tanto, cuando en la FCA de la UNAM; vean sus egresados que algunas ocasiones ocupan el color guinda y blanco como lo he llegado a observar en algunas de sus convocatorias, emociónense, pues deben saber que sus orígenes son de la ESCA. Anexión al Instituto Politécnico Nacional Por fortuna para la vida académica de la ESCA, así como hubo antes apoyo de un presidente a la UNAM, también hubo intransigencia y arrogancia de la UNAM ante otro Presidente de la República, en este otro caso el General Lázaro Cárdenas, le costó caro haberlo hecho, por lo que al presentarle sus colaboradores opciones de desarrollo para el País, le sugieren crear como se hacía en países en desarrollo, otro organismo escolar que desde el Estado y ocupando palabras literales del Presidente las cuales comenta : el 1 de enero de 1936 en su mensaje de año nuevo a la nación ” el Politécnico brindara a la juventud la oportunidad de prepararse para nuevas actividades profesionales que contribuirán al desarrollo y aprovechamiento de los variados recursos naturales del país”, dejó que fluyeran las cosas y aceptó, que se debía crear un instituto politécnico. Cárdenas, menosprecia las profesiones liberales y en general los estudios universitarios, que considera no aportan ningún beneficio, recibiendo impulso la educación rural, técnica y la investigación científica. Es necesario comentar: la lucha destacada de ex alumnos que le tenían un enorme cariño a la ESCA, que presentaban dentro de sus alegatos para regresarle su carácter de enseñanza superior: “Obligaron al traslado de los estudios de Contador Público, que eran los más elevados que se hacían en la Escuela Superior de Comercio y Administración a la Facultad de Comercio dependiente de la Universidad Nacional”. En Asamblea de estudiantes de la ESCA el 27 de agosto de 1934: La ESCA, es la madre de la carrera, y la sostuvo airosamente hasta que, en 1929, en que aprovechándose de la huelga estudiantil y por ostentar título universitario, un pequeño grupo de estudiantes logró que la Universidad acogiera la carrera de Contador Público creando la Facultad de Comercio y Administración, perdiendo con ese motivo nuestra Escuela su categoría de Escuela Integral de estudios comerciales superiores. Por lo que los alumnos de la Escuela de Comercio que han terminado su secundaria y bachillerato en este Plantel, encuentran grandes dificultades para continuar sus estudios en la Universidad. Al C.P Tomás Vilchis se le debe la gloria de que se retornara a la ESCA su carácter esencialmente superior. Dentro de sus argumentos agregaba entre otros puntos: La Universidad Nacional, con su carácter de institución de estudios humanistas, ha tenido que forjar programas saturados de una dosis considerable de materias a todas luces ajenas a la actividad de contador independiente, con el detrimento natural de la intensidad y desarrollo que debe darse a las materias técnicas fundamentales que forman este orden de conocimientos. Por este motivo, los alumnos de la Escuela de Comercio y Administración y aún algunos de la extinta Facultad de Comercio y Administración de la Universidad Nacional han venido solicitando de la Dirección de la Escuela Superior de Comercio y Administración que se restablezcas en ésta los cursos relativos a la carrera. En 1924 el C.P. Armando Cuspinera tomó la dirección de la Escuela permaneciendo en ésta hasta 1967 tiempo donde nuevamente se le otorgó su carácter de estudios superiores. En 1936 se fundó el Instituto Politécnico Nacional, integrado por siete escuelas profesionales de las cuales la ESCA, con 91 años de existencia, era la más antigua. En 1937 por determinación del entonces presidente de México Lázaro Cárdenas, se incorporó la carrera de Economía en la ESCA, haciendo que esta se transformara en la Escuela Superior de Ciencias Económicas, Administrativas y Sociales, ESCEAS. Actualmente la carrera de economía se imparte en la Escuela Superior de Economía. En 1962 se fundaron los cursos de posgrado, Maestría en Ciencias y Doctorado en Ciencias Administrativas y en 1963 se inauguró el actual edificio que ocupa la Escuela Plantel Santo Tomás, en Prolongación de Carpio y Plan de Agua Prieta. En 1966 se estableció la Licenciatura en Relaciones Comerciales para formar profesionales en el campo de la mercadotecnia de acuerdo a las necesidades del país. En 1971 se transformó el plan de enseñanza anual de 4 años al plan de 8 semestres. En 1974 se creó la Unidad Tepepan, un nuevo plantel para satisfacer el incremento constante de la población estudiantil y el mismo año inició sus actividades el Sistema Abierto de Enseñanza (SADE) con la carrera de Comercio Internacional. El 24 de marzo de 1994 se estableció la Licenciatura en Negocios Internacionales.
Posted on: Sun, 06 Oct 2013 10:10:27 +0000

Trending Topics



"sttext" style="margin-left:0px; min-height:30px;"> MUTATI, NALUMANGO, HH PREACH AGRICULTURE IN CHAMA UPND
MotorGyan #63 In 1998, Rolls-Royce Motors was set to be sold
The key to succeeding in a Relationship is not finding the right
Rumeur, fuites, propagande et politique « La communication est

Recently Viewed Topics




© 2015