El Negro, Afrenta o un - TopicsExpress



          

El Negro, Afrenta o un Regalo ------------------------------------------ Escuchaba en una oficina de gobierno dos señoras que charlaban muy animadas sobre una mujer que había sido arrestada en un barrio marginado ubicado en el área metropolitana de San Juan por haber cometido un crimen de homicidio, no creo importante las razones del acto, más bien me enfoco en la forma un tanto racista y peyorativa con la que hacían referencia a la susodicha sospechosa. No tenía opción tenia obligatoriamente que escuchar la conversación puesto que me encontraba justo al lado de ellas. Lo que más me llamaba la atención era que se referían a la mujer como la negra esa, no era que la arrestada tenía ese apodo, era más bien como una forma despreciativa, obviamente a la persona que hacían referencia era de la raza negra. No le di importancia a la cuestión pues cuando uno está en espera en una oficina atestada de persona buscando resolver alguna cosa se conversa de todo un poco para que la espera se haga menos penosa, luego de un rato llego un hombre alto de la raza negra conocido de las señoras que comentaban la noticia, intercambiaron saludos y no se hizo esperar el mismo comentario de la noticia, lo que me hizo echarles una mirada y puede darme cuenta que había algo muy curioso, las mujeres a pesar de su color claro eran de facciones claramente negras pero se distanciaban de su negrura. Esto me hizo pensar en nuestro origen latino americano, en nuestra realidad mestiza, en por qué en nuestras escuelas siempre se ha dejado a un lado herencia africana tocando el tema de una manera un tanto superficial, como si la contribución del negro africano se hubiera limitado al trabajo duro, a la faena del servicio de los españoles en un tiempo y luego al blanco norte americano, los primeros colonizadores los segundos los libertadores entonces me decidí a hacer un compendio sobre el afro antillano y su situación socio económica y su contribución al desarrollo de nuestros pueblos latino americanos, pero más que todo en su riqueza espiritual y sus limitaciones a un mejor nivel de vida. Todos sabemos que nuestras raíces están cimentadas en la raza Taina, en las escuelas nos ensenaron que fuimos colonizados por los españoles y que los norte americanos nos libertaron o sea pasamos de esclavos de los españoles a esclavos de los norte americanos o sea, tan por tan. Una vez los españoles exterminaron a los Tainos había que traer nueva mano de obra para continuar con la explotación de nuestras riquezas, adueñándose a la vez de nuestra mujeres dando paso al mestizaje racial como al mestizaje cultural. Pero los libros no nos hablan de la historia del africano esclavo que ayudo a forjar nuestra propia historia. Muchos sabemos de los Mayas, de los Aztecas, pero que sabemos de los Igbo, de los Nago, Ewe - Fon y los Bantú y muchos etc. Según datos históricos más de quince millones de esclavos fueron traídos por los españoles al Caribe, América Central y América del Sur. El documental preparado por Afro Latino tv. ( dirección electrónica WWW.Afrolatinos.TV ) Afro latinos la historia que nunca nos contaron fue mi punto de partida, las invito a que lo vean, está pautado en you tube. Volviendo al tema que nos ocupa, no voy a entrar en el debate del origen ario, o caucásico, o indoeuropea de África si más bien en el absurdo hecho de que la minoría blanca de una forma u otra esclavizo durante largo tiempo a la mayoría negra, aun hoy día existe negros esclavizados por su propia raza, han oído hablar de los diamantes de sangre, el diamante del África esconde en su belleza la sangre derramada de hombres, mujeres y niños que son obligados a trabajar jornadas eternas en la extracción de la piedra preciosa, y aunque África es el mayor productor de diamantes el pueblo vive en la más lamentable pobreza y paga con su viva la deuda de su esclavitud. Bueno perdonen el que me haya apartado un poco de la razón principal del articulo pero creí necesario aclarar el racismo y la esclavitud aún tienen un ligar en nuestra historia reciente. Como ya dijimos, el negro africano vino para construir nuestros pueblos, trajeron con ellos sus costumbres, su religión, su música en fin su identidad multicultural. Cuando decimos negro lo primero que nos viene a la mente es el tambor, el ritmo la clave y porque no rituales religiosos ancestrales. Hablemos un poco de su religión lo africanos venían de diferentes regiones cada cual traía su particular devoción o práctica religiosa y se creó un sincretismo religioso que en su momento se integró el cristianismo que venía obligado por el compromiso que hacia el comprador de un esclavo de cristianizarlo dando paso a la santería que es el punto donde el negro asumió las imágenes cristianas como propias pero dándole el nombre de los suyos. Lo esclavos en sus ceremonias rituales rendían culto a sus dioses, su principal Dios es Orillen y muchos intermediarios llamados Orixa. Celebraban el Umbanda, una especie rito compuesto por diversas religiones africanas y en su momento dio origen al sincretismo con el cristianismo. En el Brasil nació el Candomble compuesto por diferentes religiones africanas. A principios de siglo XlX se empezó a hacer la distinción entre Umbanda para la magia negra y Quirinbanda para la negra. Tratado muy someramente el tema religioso que es sumamente extenso demos un vistazo a la influencia musical al que tampoco le dedicare el tiempo necesario para cubrir todo lo que hay que decir, pues también se merece mucho más que un simple comentario. El africano trajo consigo su rítmica a través del de tambores que en general se les conocía como dunum que agrupaba bajo ese nombre al kinkeni que era el más pequeño que emitía un sonido agudo, el que llevaba la marcha rítmica llamado sagban y el dl sonido más grave llamado doundunba. De estos instrumentos hay un mundo que hablar pero en general esos son los tambores básico, luego de ahí se han ido creando diferentes estilos y sonidos en fin se han ido modificando con el pasar del tiempo y se ha ido mejorando su construcción. Esa ha sido la base rítmica usada en Latino América y cada cultura ha creado su propio ritmo dándole s propia identidad. Ahora daremos un vistazo para estudiar cómo vive el negro y el mestizo en algunos de nuestros países. Según reporta tv Perú alas América llegaron once millones de esclavos de los cuales una tercera parte de ellos fueron destinados al Brasil, otra a Sur América y otra al Caribe y en el camino murieron un millón y medio. Según el historiador German Peralta los esclavos no solamente fueron tomados por los europeos sino que también eran vendidos por estados africanos que los habían tomado como prisioneros por las guerras entre tribus regionales. Eran un botín de guerra. Los negros nacidos en África se les llamaban Bosal mientras a los que nacían en América se les llamaba Criollo y a loa que habían nacido en África pero que tenían un tiempo viviendo en América se les llamaba Ladinos. Echemos un vistazo a la influencia africana en nuestra música latino americana y caribeña, mientras que en la música del Caribe el elemento africano es evidente, en la sudamericana la influencia es más indígena sin embargo más allá vemos la fusión experimental con elementos africanos que las nuevas generaciones van haciendo que han resultado exitosas, por ejemplo cojamos el género de la cumbia que es compartida por varios países sudamericanos como Panamá, Colombia, Salvador, Ecuador, Perú ninguna es similar cada cual tiene su propio carácter y pueden identificarse, podemos decir que su esencia está centrada en el contra tiempo, mientras la colombiana y la panameña es más africana porque su composición rítmica está basada en los tambores, la salvadoreña y al ecuatoriana guarda más relación coa la influencia Maya. En cambio en el Caribe Cuba y Puerto Rico comparten su clave rítmica en todos los géneros es decir la clave tres dos y sus variantes, compartimos ritmos criollos muy parecidos entre si donde el trovador luce sus dotes de improvisación, en Puerto Rico el seis con décima y en cuba el punto cubano aunque sus bases rítmicas son diferentes. En el caso de Sudamérica y Méjico vemos el mismo patrón pero con la influencia indigenista, dado el caso que comparten fronteras unos con otros en toda Sudamérica la influencia indigenista es más marcada que la africana más. Aunque cuando decimos Méjico lo primero que nos viene a la mente es el mariachi, Méjico cuenta con un arsenal impresionante de aires musicales con influencias indígena, española y africana como lo es El Son en una clave de seis por ocho y el conjunto que lo interpreta es conocido como Jarabe, además del son mariachi está el jarocho, el guapango y abajeño entre otros, estos recibieron la influencia del Caribe especialmente del son cubano inclusive del bambuco andino. Hay mucho que hablar de la música mejicana y sus exponentes fuera de su territorio, pero más que por espacio por falta de tiempo lo dejaremos para otra oportunidad. No quiero dejar de comentar que su música es cultivada por otros países del continente Americano y tan lejos como en Japón. Lo que indudablemente queda claro es que en nuestros países latino americanos escondemos la cara de nuestra negritud negándole espacio en la cultura económica a los negros, cuando hay un presupuesto para utilizarse en promover la cultura, siempre se les asigna a los proponentes folclóricos indígenas dejando a un lado las otras vertientes de influencias musicales que tienen sus raíces en el negro africano. Las condiciones de vida del negro en esta parte del mundo a excepción de aquellos donde la raza negra es predominante como en Jamaica, Trinidad, Tobago, Santa Cruz Islas Vírgenes, Antigua, Monserrat, Dominica, Martinica, Dulcina, Andalucía, Concepción viven en condiciones de escases , esto se evidencia en su música su sufrimiento es un tema predominante en sus expresiones musicales de corte social. El negro africano se envolvió en las guerras de independencia de nuestros pueblos latino americanos en los siglos XVIII y XVIX pero después fueron menos preciados por incultos, negándoles el progreso social a los descendientes de los esclavos, cabe señalar que precisamente fue el pueblo esclavo de Haití que logro su independencia dando paso a que los demás lo lograran. Curiosamente Haití invadió al pueblo dominicano y estuvo bajo su poder por espacio de 22 años también curioso es el hecho de que los dominicanos se refieren a los haitianos como negros catalogándose ellos mismos como blancos. Los haitianos con la invasión se convirtieron en un pueblo que esclavizaba a un pueblo eminentemente negro. Haití fue el primer país latinoamericano que gano su independencia por lo que se combatió en la inspiración para el resto del caribe y fue la chispa que propago el grito libertario de todos los países sudamericanos. Simón Bolívar en un momento difícil, cuando casi tenía perdida su guerra de independencia acepto del gobierno haitiano una ayuda militar consistente de siete barcos, municiones y hombres con la condición de liberar a los esclavos, Bolívar cumplió su compromiso, pero una vez gobernaba la Gran Colombia le dio la espalda al país que lo había ayudado de manera que Haití seguía siendo una nación discriminada. Copio a continuación un párrafo que publica La Republica.pe/Mundo del 10 de marzo de 2010. Bajo el titular, El Verdadero Racismo es entre haitianos. El verdadero racismo existe entre haitianos, Porque es alto conocido que los ricos y pobres se odian lo mismo que los blancos u mulatos, discriminan a la mayoría negra y la lucha entre los habitantes de la zona urbana y los campesinos tradicionalmente ha dejado desenlaces fatales. Una vez más vemos el fenómeno del discrimen racial aun entre la raza negra. Haití y Santo Domingo comparten además de sus fronteras el Vudú Gagá y el Rará en Haití así como los ritos paganos y el sincretismo santero así como el toque de tambor de fundamento. Haciendo aquí una digresión el problema del colonizador con los pueblos sometido ha sido que no pudieron tener como norte la conservación de las cultura y siempre se han empeñado en evangelizar dando por sentado de que tienen toda la verdad, y es sabido que en nombre del cristianismo se han cometido los crímenes más horrendo de la historia de la humanidad. Surinam el país más pequeño de Sudamérica después de pasar por el domino de Holanda, Inglaterra, y un sin número de formas de gobierno finalmente logro su independencia en el 1975. Se podría decir que en este país el discrimen racial apenas si existe. Dentro de los ritmos autóctonos una de los más populares es el Kazako demás está decir que son canticos africanos y su base rítmica en 2/2 donde se utiliza el skratji, tambor grande de sonido apagado que es el marcador del ritmo y los trampas utilizados para adornar por ser su sonido agudo. La influencia de hindúes, indonesios, holandeses, Su música no ha trascendido como movimiento importante. Lo mismo con Guayana muy poco que contar. Robo el título de una película, No Amanece Igual Para Todos, unos tienen más de lo que necesitan y los mas no tienen lo mínimo que necesitan Al negro lo arrinconan con estereotipos tan insufribles como Que suerte más negra, al negro como al caballo hay mirarle los dientes, ese negro se cree blanco, el negro solo sirve para el deporte y para preñar, El negro lo hizo Dios para crear un grupo y como lo hizo tan bruto al diablo se lo entrego, el negro por justa ley y por su mala conducta debe estar con una tuza limpiando el culo al buey, y así por el estilo. No es ajeno a la realidad del negro que compositores de la raza negra utilicen al negro como figura de segunda y hasta de tercera clase, Roberto Anglero Con el que tuve el gran honor de ser su músico (Si Dios Fuera Negro) Medardo Guzmán (El Negrito Del Batey) aunque en un tono menos peyorativo pero igual es una denuncia social Don Andrés Eloy Blanco (Píntame Angelitos Negros) y otros. De manera que queda evidenciado que se ha llegado a usar al negro como algo sin prestigio o como podríamos decir se ha convertido coloquialmente en figura discriminatoria hasta por los propios negros dándole una connotación aceptada. Por ultimo hago referencia a unas palabras dichas por mi profesor de música y eventual director musical puesto que fue la primera orquesta con la que toque profesionalmente Don Rafael Muñoz Q.E.P.D. y cito, si nos es negro no es buen percusionista. Aunque toque al principio el negro Cubano lo he dejado apropósito para el final porque para mí merece trato aparte. En Cuba hay una sociedad secreta llamada Abakua y sus miembros se conocen como ñáñigos, esta surgió a principios del siglo IXX en respuesta a la represión y acoso al que fueron sometidos los esclavos, todos sus miembros son hombres, a principios del siglo XX se creó una sociedad Abakua de blancos y llevo el nombre de Akanará Efo Muñón Ekobio Mudará. Hay 40 templos distribuidos entre Guanabacoa, Marianao, Regla, San Miguel Del Padrón, Cárdenas y Ciudad De Matanzas. Abakua tiene su némesis en la región nigeriana de Calaba. Indudablemente el distintivo cultural de Cuba está basada en la música y el baile entre ellos el Mambo, el bolero, la Salsa y el Son, la influencia de la música española y de África occidental, mientras que la influencia norteamericana se nota en el uso del trombón y el Big Band que fueron importantes en la música cubana que le dio una exposición más internacional. Hay muchos factores en el pueblo cubano que han sido influenciados por la cultura africana pero ninguno ha sido tan fuerte como en la música cubana, Tanto es así que blancos europeizados enajenados en casi todo lo que tenga que ver con lo que este manchado por el negro no han podido enajenarse de la influencia africana a través de los ritmo musicales, la contradanza, la rumba, el son, el guaguancó, la guaracha, el chachacha, danzones, mambos que obviamente están sazonados por lo africano. Hay dos vertientes relacionadas con la música cubana, la religiosa y la pagana y ambas se complementan una a la otra. Toda la música cubana tiene el ingrediente común, la africanía. Desde el siglo XVI aparecen en las calles los vendedores y sus pregones, Merengue y yema; Boniato y crema; Vaya casera; Mamoncillo y Mangó; Dulce de leche y raspadura; Se atezan bastidores; esos pregones en un momento dado se convirtieron en melodías muy populares. El Yerbero Traigo Yerba santa pa la garganta, traigo caisimón pa la hinchazón, traigo abre camino pa tu destino, traigo la ruda pal que estornuda, traigo albahaca pa la gente flaca, el apazote para los brotes, el vetiver pa el que no ve. Y con esta yerba se casa usted. Y así por el estilo, se ha llevado al pentagrama el escobero, el frutero, el manisero, el atesador de bastidor. Quien no recuerda a Migue Matamoros en hojas para el baño. Cuando siento por las calles de mi cuba querida, los pregones tan cubanos que mi alma alegran, yo quisiera explicarte lo que dice su cantar, vende hojas para el baño y hasta aquí es su pregonar. Vende hojas para el baño, mama. La llevo de romerillo. Vende hojas para el baño, mama. La traigo de confitillo. Vende hojas para el baño, mama. Yo traigo la dulcamara. Vende hojas para el baño, mama. Hojitas de amansa guapo. Vende hojas para el baño, mama. Vejuco para amarar hombre. Vendo hojas para el baño, mama. No es razonable que al contar nuestra historia se dejemos al negro amarrado a la estaca como se deja a las bestias sin darle el valor justo de su influencia más allá del duro trabajo, decía un esclavo a su amo, "He trabajado tus tierras como si fueran mías, le he enseñado a mis hijos a hacer mi trabajo y mi hijos le han enseñado a los hijos no crees tú que a mi edad pueda quedarme en mi choza a esperar la muerte".
Posted on: Tue, 06 Aug 2013 14:53:02 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015