El Pleno aprueba la "definición al detalle" del modelo - TopicsExpress



          

El Pleno aprueba la "definición al detalle" del modelo socioeconómico del PIOF y abre su exposición pública Ornella Chacón: "Al incorporar las subsanaciones del Gobierno canario y los nuevos acuerdos con ayuntamientos, el documento que se somete a consideración ciudadana habla claro, muy claro de la isla que queremos" Siguiendo las sugerencias de Industria se concreta la localización de los suelos con mayor potencial para implantar sistemas de energía eólica Los corredores ecológicos permiten nuevas oportunidades económicas para los suelos productivos del sector primario. 4 de julio de 2013 El Pleno del Cabildo de Fuerteventura ha valorado y aprobado hoy las incorporaciones al Plan Insular de Ordenación (PIOF) -a través de su Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA)-, que suponen un "descenso al detalle" del modelo socioeconómico de la isla. Los ciudadanos tienen ahora un nuevo periodo de exposición pública para conocer las nuevas aportaciones del Ejecutivo autonómico y de algunos ayuntamientos y hacer las sugerencias que estimen oportunas. La consejera de Ordenación del Territorio, Ornella Chacón, explica que "al incorporar las subsanaciones del Gobierno canario y los nuevos acuerdos con ayuntamientos, el documento que se somete a consideración ciudadana habla claro, muy claro de la isla que queremos". El periodo de exposición pública será, según marca la legislación vigente, de 45 días hábiles. Una vez concluido este plazo y contestadas las sugerencias, "si el Gobierno canario cumple sus plazos y compromisos tal y como ha manifestado el consejero de Política Territorial, Domingo Berriel, el Plan Insular de Ordenación llegará a la Aprobación Inicial en enero". Entre las novedades del texto que hoy ha aprobado el Pleno con los votos a favor de Coalición Canaria y Partido Socialista, los votos en contra de Partido Popular y Asambleas Municipales de Fuerteventura y la abstención de Partido Progresista Majorero, destaca la localización concreta de los suelos con mayor potencial eólico. "Esta delimitación precisa sobre plano ha sido una iniciativa de la propia consejera de Industria del Gobierno canario, Paquita Luengo, que refuerza la viabilidad técnica y económica de las explotaciones que se instalen en estos suelos", añade Ornella Chacón. En cuanto a la producción de energía limpia mediante sistemas solares, el PIOF mantiene una muy amplia disposición de suelo. Otro de los puntos destacados tiene que ver con el desarrollo sostenible pero también con el desarrollo económico en los entornos rurales. Los corredores ecológicos unen hábitats para que las especies puedan transitar de uno a otro con seguridad. Es una medida medioambiental. Pero también es una medida de crecimiento económico, ya que dichos corredores ecológicos se hace sobre suelos productivos del sector primario que mantienen su calificación territorial. Esta medida potencia, pues, la continuidad de las actividades del sector primario (incluso con opciones a nuevas líneas de ayudas por su relación con políticas medioambientales) y la generación de nuevos puestos de trabajo en los segmentos del ecoturismo y del turismo activo. Un Plan Insular para la economía El Plan Insular de Ordenación de Fuerteventura (PIOF) que saldrá a exposición pública en las próximas semanas tiene un especial cuidado en definir y potenciar las áreas de desarrollo económico que quiere la isla para su futuro. Es el conocido como modelo socioeconómico. Esta será la tercera ocasión en la que los vecinos y vecinas de Fuerteventura valorarán y opinarán directamente sobre el documento. Los dos periodos de información pública anteriores han tenido una alta participación ciudadana. Ello, sumado al trabajo coordinado con los ayuntamientos, gobiernos autonómico y estatal y organismos públicos y a las aportaciones de diversos colectivos, ha permitido desarrollar un texto que "cuenta hoy con el modelo de isla que quieren los ciudadanos; desde este departamento continuaremos su tramitación con la misma intensidad que nos ha permitido llegar a este punto", afirma Ornella Chacón. Por ejemplo, el texto del PIOF que hoy ha aprobado el Pleno localiza con exactitud sobre plano los terrenos de La Hondura ligados al puerto, de El Matorral ligados al aeropuerto, de Llanos de la Higuera ligados al sector primario y del Valle de Agando ligados a I+D+i marino (que será complementario al suelo tecnológico ya existente de Los Estancos). En cuanto al sector turístico, el documento recoge las zonas de desarrollo de esta actividad: El Cotillo, Majanicho, Corralejo, Parque Holandés, Rosa del Lago, Caleta de Fuste, Las Playitas, Tarajalejo, Costa Calma-Matas Blancas, Esquinzo-Butihondo y Morro Jable. Viviendas del campo majorero Por último, la consejera de Ordenación del Territorio destaca la cobertura legal de las viviendas con licencia de construcción en el campo majorero. Dicha cobertura legal la ofrece el artículo 44.4 del texto refundido de las leyes de ordenación del territorio del Gobierno canario. "Este reciente cambio en la legislación significa, al contrario de las dudas que tratan de sembrar algunos portavoces políticos, que no quedan fuera de ordenación", concluye. Por último, el Pleno del Cabildo de Fuerteventura facultó a la representante de la institución en la Sociedad de Gestión Urbanística de Las Palmas SA (Gestur), Edilia Pérez, para votar a favor de la disolución de dicha sociedad. Todos los grupos apoyaron el sentido del voto salvo AMF que se abstuvo.
Posted on: Thu, 04 Jul 2013 18:41:58 +0000

Trending Topics



lass="sttext" style="margin-left:0px; min-height:30px;"> Have you ever seen someone who was soooo hungry? Hungry for

Recently Viewed Topics




© 2015