El fin de la prensa escrita Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana | - TopicsExpress



          

El fin de la prensa escrita Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana | 05 de diciembre de 2012 Newsmap de Marcus Weskamp 2004 A pesar de que haber sido anunciado en numerosas ocasiones el fin de los periódicos impresos no se ha cumplido aún. Sin embargo es una posibilidad que se hace cada día más real generando un candente e intenso debate sobre cuál será el modelo o formato editorial alternativo que tomará el relevo. Un estudio de la red estratégica Future Exploration Network (Newspaper Extinction Timeline: PDF) ha pronosticado que la desaparición de los periódicos en papel en los Estados Unidos empezará en 2017, mientras que en la vieja Europa, incluida España, durarán hasta 2024. Quizás no haya acertado, pero lo cierto es que la investigación pone de manifiesto una circunstancia histórica a la que probablemente tendremos que acostumbrarnos. Una realidad que no parece ya tan descabellada o imposible, si pensamos en el reciente april fool (en España, las bromas del día de los Inocentes) que anunció que el prestigioso periódico inglés The Guardian había dejado de publicarse para pasar a difundir sus noticias en Twitter! El libro Post-Digital Print de Alessandro LudovicoHay un libro que trata de este tema con detenimiento abordando con lucidez el análisis de las problemáticas sociales y culturales de un evento de esta magnitud. Se trata de Post-Digital Print. The Mutation of Publishing Since 1894 (Onomatopee), una publicación de Alessandro Ludovico, un artista, curador de new media, periodista y editor italiano, que ha experimentado en primera persona desde un punto de vista crítico y práctico la transformación de la prensa tradicional. Transformación que de toda forma no ha todavía tenido lugar, porque entre las demás actividades el mismo Alessandro Ludovico es fundador y editor de Neural, la revista impresa más influyente en el campo del new media y la cultura digital, que desde 1993 se sigue publicando con cadencia cuatrimestral. Desde 1997 Neural, que en 2004 ha sido mención de honor en los prestigiosos Ars Electronica Prix, que concede el Festival homónimo, tiene también su plataforma online donde sigue difundiendo de manera atemporal noticias sobre la escena artística digital y la música electrónica. A pesar de las evidencias y de cómo van reduciéndose los contenidos de los periódicos en papel y la caída de las ventas de las publicaciones tradicionales, Post-Digital Print se acerca a este desconcertante escenario con un deje de optimismo, evidenciando cómo en realidad la estampa escrita no ha desaparecido aún, porque “probablemente se puede considerar todavía la mejor interfaz que nunca haya sido producida”. Para contestar a preguntas como ¿Está la estampa verdaderamente muerta? o ¿Desaparecerá algún día?, Ludovico analiza el desarrollo de la historia de la imprenta a partir del momento, no tan cercano, de cuando fue realmente declarada muerta, hasta el día de hoy, momento en el que las tecnologías digitales están transformando rápidamente el estado y el cometido de los soportes impresos. The book reader of the future. April 1935 issue of Everyday Science and Mechanics El libro se estructura en seis incisivos capítulos y empieza precisamente con La muerte del papel (que nunca se ha verificado), donde se recorre la historia de la anunciada extinción de la imprenta, que nunca ha tenido lugar, simplemente porque se trata de un soporte que de alguna manera sigue teniendo sus ventajas. El segundo capítulo analiza la historia de la imprenta desde el punto de vista de su uso más estratégico analizando los movimientos artísticos de vanguardia por el siglo XX y la estampa underground durante tres décadas a partir de 1950. Yes Men - The New York Times Special EditionEl tercer capítulo se enfrenta a las nuevas tecnologías y sus ventajas respecto al modelo tradicional. Un papel que se pone en duda porque todavía no está bien claro el impacto de la estampa digital sobretodo desde el punto de vista del mercado y la economía. El autor considera los mecanismos de mestizaje entre los dos modelos y evidencia cómo los periódicos se enfrentan a la amenaza de lo digital acercándose a sus dinámicas, reinventándose y hibridizándose, englobando características digitales o sus esencias en las páginas de papel. En este contexto, Ludovico se acerca también a la escena artística de los nuevos medios, reconsiderando algunos de los proyectos e iniciativas de artistas y activistas que en los últimos años han levantado polémica alrededor de los soportes informativos y la libre circulación de la información. Inolvidable la iniciativa de The Yes Men, que una semana después de la elección del presidente Barack Obama, en el noviembre de 2008, publicaron y difundieron en las calles de la gran manzana una edición especial no autorizada del New York Times, anunciando entre otros disparates, el fin de la guerra de Irak dos años antes de que sucediera en realidad. Los siguientes tres capítulos analizan las distintas herramientas electrónicas editoriales, plataformas, estrategias y sus logros y ventajas, aunque el rol de la prensa en papel vuelve a tener su peso si se sopesa la situación desde el punto de vista de la memoria y el archivo. A pesar que de que los soportes digitales pueden volver a facilitar la información ágilmente almacenando grandes cantidades de datos, no está claro como se podrán poner a disposición de los usuarios grandes bases de datos, ni en qué medida las publicaciones existentes y pasadas seguirán siendo visibles o invisibles como archivos digitales. Alessandro LudovicoComo se maneja la información en la era digital es un tema que interesa particularmente Alessandro Ludovico, que en su trayectoria es también un reconocido artista. En colaboración con Ubermorgen y Paolo Cirio ha producido tres trabajos muy significativos, algo así como un tríptico, que han sido premiados en el festival Ars Electronica de Linz, Transmediale de Berlín y el Stuttgarter Filmwinter, entre otros. Desde la vertiente del activismo crítico GWEI. Google Will Eat Itself es un proyecto alrededor del comercio electrónico que, a partir de los anuncios del programa publicitario AdSense de Google, planteó una acción en la que fuera posible obtener unas ganancias para volver a comprar las acciones de la compañía en un círculo vicioso en el que Google acababa destruyéndose. Amazon Noir de Alessandro Ludovico Ubermorgen y Paolo Cirio Amazon Noir es un proyecto en el cual durante meses, gracias a una sofisticada tecnología, los artistas pudieron acceder a los libros con copyright de Amazon, una de las mayores librerías en Internet, descargarlos y ofrecerlos gratuitamente en su sitio web. Como consecuencia llegó la demanda de la tienda online, seguida por grandes debates en Internet sobre los límites del derecho de la propiedad intelectual. Los artistas resistieron las embestidas legales de Amazon, hasta que finalmente cedieron y les vendieron su tecnología por una suma no revelada. Más recientemente con Face to Facebook, realizado unicamente con la colaboración de Paolo Cirio, el gigante de las redes sociales se ha convertido en la diana de los artistas, que han trabajado el concepto de privacidad con una acción que ha consistido en robar un millones de perfiles de Facebook y reorganizarlos por tipologías, después de filtrarlo con un programa de reconocimiento facial, en una web creada especialmente. Face to Facebook de Alessandro Ludovico Ubermorgen y Paolo Cirio Finalmente volviendo a Post-Digital Print y al futuro del panorama editorial, Ludovico asegura que en realidad disponemos de muchos indicios contradictorios y, a pesar de que el rol tradicional de la prensa sea inevitablemente puesto en jaque por el mundo digital, el sector editorial tradicional resulta al mismo tiempo también paradójicamente revitalizado. “Los dos medios son fundamentalmente distintos y tienen características únicas. Desde el simple hecho que a lo rápido del medio digital lo impreso ofrece estabilidad. Confrontados cara a cara, los dos medios evidencian como finalmente son todavía inseparables”, concluye Ludovico. Post-Digital Print de Alessandro LudovicoA la espera de tener la edición española y su anunciada versión electrónica, Post-Digital Print por el momento está disponible solo en inglés y se puede comprar online por 15 euros en la página de la editorial Onomatopee. Fiel a la política open source, Alessandro Ludovico ha también distribuido libremente Post-Digital Print (PDF) en Internet ante de su publicación y es posible descargarlo, distribuirlo y duplicarlo con licencia Creative Commons sin fines comerciales. Compartir Eskup Facebook Tuenti Menéame Bitacoras iGoogle My Yahoo My Live
Posted on: Fri, 06 Sep 2013 05:31:10 +0000

Trending Topics



CITIZENSHIP ANNOUNCEMENTS – IMPORTANT HEALTH CARD IS A MUS(t)
China’s coal consumption is changing with significant
For anybody who has been wondering, VYCS is still open and
Revolution Gliding Tours is excited to announce....In October we
WORLD ANNEXATION: Speaking at the WHD.global conference on
Black Friday @@ Disney Fairies Tinkerbell Desk and Chair with
Does Your Auto Posting Software Include The Features Listed Below?
22 July 1917 Four members of the Australian Army Nursing Service
Spirit-- Long before your body became a material being, you were

Recently Viewed Topics




© 2015