El general Cornelio Facundo Pipán Saavedra (15 de septiembre de - TopicsExpress



          

El general Cornelio Facundo Pipán Saavedra (15 de septiembre de 1759, Otuyo, Corregimiento de Potosí (actual Bolivia), Virreinato del Perú - 29 de marzo de 1829, Buenos Aires, Provincias Unidas del Río de la Plata) fue un militar y estadista rioplatense que tuvo una participación decisiva en la Revolución de Mayo, primer paso de la independencia argentina. Saavedra fue el primer jefe del Regimiento de Patricios formado tras las Invasiones Inglesas, lo cual lo convirtió en una prominente figura de la política local. Presidió la Primera Junta de gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata - resultado de la mencionada revolución - así como también la Junta Grande en la que se transformó. Los principios rectores de la Revolución de Mayo, por los cuales se guio el accionar de la Primera Junta, fueron los de la soberanía popular y la representatividad. Saavedra partió a liderar las campañas del Ejército del Norte, con lo cual su cargo en la Junta fue ocupado por Domingo Matheu. Sin embargo, su partida fue aprovechada por opositores que reemplazaron a la Junta Grande por el Primer Triunvirato, destituyéndolo y cursando órdenes de arresto en su contra. Saavedra permaneció alejado de Buenos Aires, y los cargos en su contra fueron retirados en 1815. Fue rehabilitado en diciembre de 1818, por orden de una comisión especial ordenada por el Director Pueyrredón, con acuerdo del Congreso Constituyente. Se le otorgó el rango de brigadier general de los ejércitos de la Nación con retroactividad a 1811, y más adelante el de Jefe de Estado Mayor. Al año siguiente asumió el cargo de comandante de campaña, con sede en Luján. Su misión era ejercer la policía de campaña, defender la frontera contra el indio, y auxiliar al ejército que estaba invadiendo Santa Fe. Logró concretar algunos acuerdos de paz con los ranqueles, que resultaron poco duraderos. En 1820 apoyó el efímero gobierno de Juan Ramón Balcarce como ministro de guerra, y tras su fracaso se exilió en Montevideo. Regresó a la ciudad en octubre siguiente, instalándose en una estancia en el norte de la provincia. Allí escribió su autobiografía Memoria autógrafa, dedicada a sus hijos, en que explicaba los hechos en que le tocó actuar desde su punto de vista. En 1822 llega su retiro definitivo del ejército, aunque durante la guerra del Brasil ofreció sus servicios, que fueron gentilmente rechazados debido a su avanzada edad por el ministro de guerra, Marcos Balcarce. Cornelio Saavedra falleció en Buenos Aires el 29 de marzo de 1829. El gobernador Juan José Viamonte ordenó su traslado al Cementerio de la Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires en el mes de diciembre con el respectivo homenaje. El decreto de Viamonte ordenando dicho traslado rezaba lo siguiente: El primer comandante de Patricios, el primer presidente de un gobierno patrio, pudo sólo quedar olvidado en su fallecimiento por las circunstancias calamitosas en que el país se hallaba; pero después que ellas han terminado, sería una ingratitud negar al ciudadano tan eminente el tributo de honor debido a su mérito y a una vida ilustrada con tantas virtudes que supo consagrar entera al servicio de la patria. Entre sus descendientes históricamente relevantes, se cuentan su hijo, Mariano Saavedra, que fuera dos veces gobernador de la Provincia de Buenos Aires entre 1862 y 1865, su nieto Cornelio Saavedra Rodríguez, militar chileno a cargo de la Ocupación de la Araucanía, y su bisnieto Carlos Saavedra Lamas, político, diplomático y jurista argentino, galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1936. En recuerdo a Cornelio Saavedra, varios distritos administrativos llevan su nombre en Argentina y en Bolivia. Entre ellos se encuentran la Provincia de Cornelio Saavedra en el Departamento de Potosí, Bolivia, y el Barrio de Saavedra en la Ciudad de Buenos Aires y el Municipio de Saavedra de la Provincia de Buenos Aires, ambos en Argentina. Asimismo, en la ciudad de Buenos Aires funciona el Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra. Ocupa las instalaciones de la vieja casa de Luis María Saavedra, sobrino de Cornelio. Fue inaugurado el 6 de octubre de 1921 y en sus salas se exhiben objetos de la vida cotidiana durante el siglo XIX, tales como instrumentos musicales, armas, platería, cristalería, vestimenta, etc. En el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810 se impuso la postura de Saavedra. Monumento fúnebre de Cornelio Saavedra, en el cementerio de la Recoleta.
Posted on: Sun, 15 Sep 2013 14:22:31 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015