El gobierno de Juan Manuel Santos busca ingresar en la - TopicsExpress



          

El gobierno de Juan Manuel Santos busca ingresar en la Organización del Tratado de Atlántico Norte (OTAN), gendarme militar multinacional del imperialismo mundial. ¿Qué significa este hecho para el proyecto de paz de Colombia y para Nuestra América? Significa que nuevamente suenan los tambores de guerra desde Colombia hacia el resto del Continente, recordando los episodios más vergonzosos de la política exterior uribista, demostrando lo que ya se intuía: que el gobierno de Santos tiene voluntad de guerra y no paz. El imperialismo ha movido una ficha en el tablero de la geopolítica mundial, buscando posicionarse en nuestra América, la región del mundo que ha constituido un sólido bloque anti-imperialista y lesionando su hegemonía en la región desde finales del siglo pasado. No se trata tanto de que Colombia haya solicitado el ingreso a la OTAN, sino que la OTAN esté buscando una puerta de entrada a América Latina, desde Colombia, un país de gran valor geoestratégico: por su acceso a los dos océanos, vecino del canal de Panamá, de la Venezuela Bolivariana y del Ecuador de la Revolución Ciudadana, que funge como bisagra entre Mesoamérica y América de Sur, y que cuenta con el ejército más grande del continente (después de Estados Unidos), apoyado por siete bases militares norteamericanas, asesoría y tecnología estadounidense e israelí. La OTAN fue producto de la Guerra Fría, como la fuerza militar multinacional de los países del campo capitalista (EE.UU, Inglaterra, Francia, Alemania, Canadá, etc.), concebida para frenar el bloque soviético. En 1990 se disolvió la URSS pero la OTAN no; por el contrario se fortaleció para reconfigurarse como el gendarme militar del Nuevo Orden Mundial y defensor de los intereses del capitalismo global. Su primera aventura fue el bombardeo de Yugoslavia en 1993, posicionándose en esa parte de Europa del Este, antes perteneciente al campo soviético. Ocho años después, en 2001, se sumó a la cruzada global antiterrorista, participando en la invasión de Afganistán. En 2003, se sumó a la invasión de Irak. En 2011, la OTAN encabezó el bombardeo y ocupación a Libia, situándola firmemente en el norte de África. En resumen, desde el fin de la guerra fría hasta la fecha, la OTAN ha logrado correr su frontera de injerencia desde el Atlántico Norte, hasta Asia Central, el Medio Oriente, el Norte de África y ahora, América Latina. Este paso forma parte de una cadena de sucesos que, sumados, arman el rompecabezas de una contraofensiva anunciada: la reciente reunión de la Alianza del Pacífico en Cali, la visita del vicepresidente del EE. UU. Joe Bidden, y el recibimiento por Juan Manuel Santos de Enrique Capriles, líder opositor y conspirador anti-chavista y ahora la solicitud de ingreso a la OTAN, develan la postura de alineamiento incondicional del gobierno de Colombia con Estados Unidos. Los objetivos son claros: contrarrestar la fuerza del bloque latinoamericano, en particular, el Consejo de Seguridad de UNSASUR, y la influencia política alcanzada por ALBA y CELAC. ¿Por qué ahora el cambio de conducta? Por qué el imperialismo y las oligarquías regionales valoran que la desaparición física del Comandante Chávez representa un momento de vulnerabilidad y por lo tanto, una oportunidad para que el imperialismo global y las oligarquías regionales lancen su contra-ofensiva para sacarle todo el provecho a esta situación. Colombia necesita un gobierno dispuesto y capaz de asumir la paz, y queda claro que el de Juan Manuel Santos le apuesta más a la guerra y la desestabilización que a una paz verdadera. El conjunto de la sociedad colombiana ha dejado en claro que SI quiere la paz, que quiere reformas y transformaciones sociales y económicas. Quienes asaltados en su buena fe y afectados por las atrocidades del conflicto, han creído que Santos ha tenido propósitos de paz deben reflexionar y hacer conciencia que es urgente construir un referente social y político propio, por fuera de las oligarquías. El momento histórico nos interpela a constituir ese nuevo sujeto político, reuniendo y sumando a todas las fuerzas democráticas, progresistas, de izquierda y revolucionarias, a los movimientos sociales y étnicos, a toda aquella ciudadanía inconforme con los partidos y politiqueros de siempre, enfocándonos en todo lo que nos une y no hacer de lo que nos separa la justificación para andar cada quien por su lado, y plantarse ser poder y ser gobierno. Toda y todo latinoamericano honrado, progresista y antiimperialista, debe cerrar filas para defender el proyecto continental que hoy está representado en los países agrupados en la ALBA y la CELAC porque los pueblos y gobiernos allí representados, son la vanguardia de las aspiraciones de la segunda y verdadera independencia soberanía y paz de nuestra América, y Colombia debe hacer parte integral de ese proceso y no ser el Israel de América No Todo lo que Brilla es Oro Categoría: Comando Central Escrito por Comandante Pablo Beltrán Cumplidos tres años del gobierno de Santos, hay resultados suficientes para evaluar los logros de su plan de desarrollo, el que apenas es una fase del heredado de la era Uribe, conocido como ‘Colombia, visión 2019’. El modelo económico social del régimen, se integra a la globalización neoliberal, al tiempo que trata de marcar la diferencia, al perseguir una supuesta institucionalización del país. A la opinión se le hace creer, que el país es una ‘potencia emergente’, que hace cola para que la reciban en los clubes exclusivos de los países ricos, como la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico –OCDE- y la Organización del Tratado del Atlántico Norte –OTAN-. El mismo día en que los delegados de Santos, se tomaban la foto en la sede de la OCDE en Paris, para anunciar que el país quedaba bajo examen para ingresar a esta institución, ahí mismo, inició el Quinto Foro de América Latina y El Caribe, que alertó sobre “el peligro que corren las naciones (como Colombia), que dependen de la exportación de materias primas”. Ahí está retratado el régimen dominante, a quien le interesa más posar para la foto, que desarrollar una economía que aguante la crisis mundial, que no cesa de agravarse. El tren fantasma El régimen dice querer resolver el conflicto interno y desea blindar la economía ante la crisis capitalista, pero tales sueños chocan con sus políticas de gobierno. Si lo que ha producido la actual crisis mundial es la depredación del medio ambiente, el saqueo y derroche de recursos naturales, la rapacidad de los banqueros y las guerras imperialistas, que desembocan en la actual miserabilización de la vida, ¿cómo se puede blindar al país, administrándole unas dosis más grandes del mismo capitalismo neoliberal? Si se quiere que algún día Colombia llegue a ser un estado social de derecho, en que las leyes y las instituciones reemplacen al exuberante mundo de lo ilegal e ilícito, entonces, ¿por qué siguen haciendo leyes a favor de las minorías súper ricas? Esto agranda el boquete de la ilegitimidad del régimen. Y no raya en la insania, ¿seguir intentando construir una supuesta institucionalidad, solamente usando la fuerza represiva? La publicidad gubernamental no se cansa de repetir que su política la mueve la locomotora del desarrollo, que por lo visto da prosperidad a las minorías privilegiadas, mientras a las mayorías les siguen negando su dignidad humana. Esta locomotora del régimen no cuenta con un motor para la sociedad colombiana y por ello, no pasa de ser un tren fantasma para ella. Dar vueltas en círculo El conflicto interno colombiano que lleva más de 6 décadas, no puede explicarse sólo por lo ocurrido en la última. R. Lee III y F. Thoumi, en su estudio de 1998, sobre El nexo entre las organizaciones criminales y la política en Colombia (1), llegaron a la conclusión que existen unas causas estructurales profundas, para que la ilegalidad sea la norma de conducta, ellas son: a) la deslegitimidad del régimen, b) la debilidad de la sociedad, c) la gran propensión a resolver disputas a través de la violencia, d) la compleja y variada geografía del país, e) la orientación empresarial y clientelar del sistema político y partidario, f) los obstáculos a la movilidad social, g) el gran tamaño de las actividades económicas ilegales, y h) la aceptación social del contrabando, el lavado de dinero y la corrupción”. La ausencia del estado en amplias regiones o en las que su presencia, continúa siendo solamente a través de fuerzas militares, paramilitares y policiales, demuestra la inacción sobre las causas arriba descritas, además del equívoco que implica creer, que la resolución del conflicto interno depende fundamentalmente de acudir al recurso de la violencia estatal y paraestatal. En esta fase del conflicto, el gobierno ataca la minería que clasifica de ilegal (2), al parecer para que su dinero no lleve ilegalidad al sistema, pero es claro que tal minería crece por el ambiente dominante de ilegalidad, por lo que volvemos al acertijo, sobre ‘¿quién fue primero, el huevo o la gallina?’. Colombia parece destinada a padecer y moverse en círculos viciosos, en los que se confunden las causas con los efectos, y donde las soluciones erradas que de ahí nacen, repetidas muchas veces, resultan en la degradación de cada problema que se enfrenta. Diez años a todo tren Desde que Uribe asumió la presidencia en 2002, el capital extranjero ha estado recibiendo toda clase de ventajas, desde exenciones de impuestos, rebaja de regalías, renovación automática de contratos, ajustes a su favor en la legislación interna, nuevas reducciones al contrato laboral y desregulación en medidas protectoras del medio ambiente. ¿Qué más pueden pedir? En especial el sector minero y petrolero son los favorecidos con esta feria, en la que el régimen asignó más de 7.500 Títulos Mineros, que cubren el 53,5 por ciento del territorio agrícola y ganadero de Colombia (3). Un tercio del área concesionada, que son 3 millones de hectáreas, las entregaron a una sola multinacional del oro, la Anglo Gold Ashanti (4). La enorme rentabilidad de las inversiones en minería en Colombia, como en toda América Latina, desata una entrada masiva de capital extranjero, que hace revaluar la moneda local, afecta a la industria y a sus exportaciones, y arrincona a la agricultura. Llevando al país al círculo vicioso de resistir presiones mezcladas de revaluación con inflación, del que no logra salir la economía nacional (5). _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 2012 12% _____________________________________________________________ Minería 1975 1,7% 4% 2012 8% 66% _____________________________________________________________ En tres años de la administración de Santos, se agrava esta tendencia de despojo de recursos naturales a manos de multinacionales, que contrasta con el agravamiento de la crisis de derechos humanos, que padece la sociedad colombiana. Crisis derivada del recrudecimiento del modelo neoliberal, con el deterioro de funciones sociales mal asumidas por el estado como la salud, la educación, la justicia y las pensiones; más los desastres naturales producto de la depredación del medio ambiente, además de la prolongación del conflicto interno. El tren destripador El saqueo de materias primas, como carbón, petróleo, níquel, oro, hierro, coltan, maderas y agro combustibles, lo presenta el régimen como un ‘auge de las exportaciones’, cuando en realidad es mucho más la riqueza que se llevan las multinacionales, que la que le queda al país. El geógrafo británico David Harvey (6), estudioso de este tipo de extracción de recursos naturales, conocida como extractivismo, concluye que se trata de una permanente Acumulación por Desposesión, es decir, de un despojo –formalmente legal o ilegal- en tres sentidos: el despojo de los bienes comunes, el del bien común de buena parte de la población e incluso de pueblos enteros, y el despojo gradual del futuro de las generaciones venideras. Desde este punto de vista, la publicitada Alianza de países del Pacífico, integrada por Chile, Colombia, México y Perú, es apenas una Asociación de los Puros Extractivistas –APE-. Harvey desentraña los resortes que mueven al capitalismo neoliberal, como el modelo que con excelencia representa la Acumulación por Desposesión; caracterizado por cuatro elementos esenciales: 1. Privatizaciones. 2. Financiarización. 3. Gerenciamiento y manipulación de la crisis, con la exportación de la misma a los países de la periferia. 4. Redistribución estatal de la crisis, por medio de revertir el flujo de las clases altas hacia las clases bajas. Modelo maldito que atropella a los países de la periferia o del Sur del planeta, desde hace 4 décadas y que en la última, está despanzurrando a los pueblos de los países ricos o del Norte. Víctimas de su propio invento, las potencias industrializadas hoy sufren una histórica crisis capitalista, que según palabras dichas este junio de 2013, por la Directora del FMI, lo que viene, “es aún más sombrío”. SIGUE PARTE 2: Choque de trenes. La ganancia fácil un tren de vida. El tren bala. Mandar obedeciendo. Se Habla de Paz y No Paran las Violaciones Categoría: Columnistas Escrito por Luis Carlos Guerrero S. Distintos informes de agencias, de prestigiosas organizaciones de derechos humanos y reportes del movimiento social, evidencian un aumento de las violaciones de los derechos humanos en todo el país, paradójicamente en una coyuntura política que se ha centrado en la paz. Solo a finales del pasado mayo, se dio a conocer que en la región de los Montes de María, en comprensión del municipio del Carmen de Bolívar, ubicado en el centro del departamento de Bolívar, fue asesinado Héctor Rivera. Joven campesino que hacía años se había desplazado de manera forzada ante el asesinato de su padre, sucedido hace 7 años. Mientras se dedicaba a sus labores de trabajo fue desaparecido hasta cuando la comunidad en una operación de búsqueda, ubico su cuerpo torturado y mutilado. La cadena infernal y macabra de asesinar a los recuperadores de sus tierras por lo que se ha denominado " ejercito anti- restitución", sofisma que ampara al terrorismo de estado, prosigue. Contrario a las suposiciones gubernamentales los asesinatos a jóvenes y pobladores en general en los mal llamados "falsos positivos" se han disparado. El reporte del centro de investigaciones y educación popular -CINEP- en su último reporte asevera que "para el año 2012 se sigue con los métodos de victimización como los falsos positivos, conociéndose de 20 casos entre muertos, heridos y detenidos arbitrariamente". Esta criminal y perniciosa práctica de matar a pobladores haciéndolos pasar como muertos en combates con la guerrilla está amparada en la más absoluta impunidad. Las madres de Soacha no han logrado conocer la verdad a pesar de las pruebas aportadas por ellas, así como oficiales de las mismas fuerzas armadas que acusan a sus superiores de propiciar estos crímenes. Sin embargo en lugar de ser penalizados los criminales, resultan amenazadas las personas, organizaciones y familiares que denuncian esta barbarie. Pero los "falsos positivos" no se están referidos solo a muertos en supuestos combates, también se han extendidos a capturas de líderes sociales y pobladores que son acusados de ser colaboradores o militantes de las organizaciones guerrilleras, cuando en verdad son opositores a políticas neoliberales u organizadores de reivindicaciones populares. Es tanta la ausencia de verdad, que uno de los que deben ser investigados por la ocurrencia de esta política violadora de los derechos humanos debería ser el actual presidente de la República, pues bajo su mandato al frente del ministerio de la defensa hubo una explosión de los "falsos positivos". No se nos puede olvidar la historia de Colombia donde los gobernantes también han favorecido la violación de los derechos humanos y merecen ser sancionados por la justicia para que esta no sea solo para los de a pie. Llama la atención en los reportes de derechos humanos, que a pesar de todos los esfuerzos mediáticos de opacar el papel del Estado en tales violaciones, sigue siendo el mayor implicado en tales delitos, siendo que es el encargado de proteger, facilitar su desarrollo y garantizar su cumplimiento. Según serias investigaciones los violadores de los Derechos humanos, son en su orden: Los paramilitares, seguidos por la Policía Nacional y el Ejército Nacional. Y las víctimas de las violaciones a los derechos humanos las siguen padeciendo los reclamantes o recuperadores de tierras, organizaciones indígenas, organizaciones de desplazados, comunidades negras, organizaciones sindicales, desplazados, a las comunidades y líderes ambientalistas y defensores de la madre tierra, de los derechos a un trabajo digno y decente. Hay una franja social y comunitaria que sigue siendo criminalizada, nos referimos a los procesos de comunidades de paz y convivencia. En esta realidad de creciente continuidad a la violencia por el Estado, es donde se pone al descubierto lo contradictorio entre paz y realidad de violaciones a los derechos humanos, pues un principio básico de la paz, es asegurar el disfrute colectivo para todas las personas, de los derechos humanos en su integralidad, partiendo de reconocer el derecho a la vida en paz, a la libertad de organizarse para reivindicar sus derechos, a construir y ejercer la democracia. Hay que prestar mucho atención a las recientes declaraciones del gobierno en el sentido de hacer acuerdos especiales con la OTAN puesto que este supra-ejército ha mostrado tener una cualidad: ser agentes perpetradores de los mayores crímenes de humanidad, destrucción de tejidos nacionales como el caso de Libia, Siria y otros donde han fortalecido un proyecto imperial. La “Fuerza de Gendarmeria Europea” Vs. La Protesta Social Europea Categoría: Frente Internacional Escrito por M. Rubio / F.I. Comandante Milton Hernández Quizás no todos los medios de comunicación europeos recibieron o interpretaron de forma cabal lo que el Gobernador del Banco Central Europeo – BCE – Mario Draghi hace unos pocos días declaró en un aparte durante su intervención en una universidad privada de su país, Italia. “No cabe duda de que el crecimiento sostenible es esencial para reducir el desempleo, sobre todo entre los jóvenes. En algunos países europeos, esto ha alcanzado niveles que afectan la confianza en las perspectivas de vida digna y que son capaces de desencadenar formas de protesta extremas y destructivas”. Ya, el día siguiente se levantaron los escudos de varias cancelerías europeas... Todo está bajo control!! La protesta social no perturbara el orden público!!, es el cuento oficial... Es decir, no es fundamental resolver la crisis económica creada por el capital que azota a millones de europeos, sino contrarrestar cualquier forma de perturbación de la seguridad del Estado; no hay oposición social, protestas multitudinarias o movimientos de masas que no sean rendidos a esta razón; ¡por las buenas o por las malas! Y, a pesar de las movilizaciones y de los esfuerzos de las organizaciones populares, gremiales y sindicales para resaltar las causas verdaderas de esa crisis y exigir que sea el Capital que pague los costos, la amenaza, persiste. Lo hemos visto en Grecia, en España, en Italia, hasta que la protesta queda en la mera manifestación folclórica, los medios de comunicación – y cuando a éste les da la gana – difunden la rabia de “los de abajo”, para ejemplificar la crisis económica y social de Europa. Pero cuando la misma protesta autodetermina su perfil y rompe los esquemas burgueses entonces eso se silencia o se le da trato de terrorista. Hemos recorrido este sendero desde ya hace años Precisamente, mientras aumenta la presencia y la coparticipación de los sectores militares de los distintos países europeos en aras de conflictos internacional bajo el mando de la OTAN y más directamente de EEUU, desde hace años se viene constituyendo una fuerza militar de corte europeo que, además de participar concretamente a las agresiones imperialistas, se va perfilando como cuerpo policial y represivo propio del Viejo Continente. Se llama “Fuerza de Gendarmería Europea” (FGE o Eurogendfor) y es la policía militar de la Unión Europea; creada el 18 de octubre de 2007, bajo el tratado de Velsen, Países Bajos, firmado por Italia, Francia, España, los Países Bajos, Portugal y Rumania. Por supuesto, los gobiernos y los medios de comunicación europeos arrodillados a los intereses de los poderosos, no se han molestado en avisar o informar sus propias ciudadanías del nacimiento del nuevo contingente de represión. El “EGF” está compuesta por oficiales de la policía militar de los distintos países firmantes y ha sido, hasta ahora, involucrado oficialmente en los conflictos de Bosnia, Afganistán y Haití. Por ende “Eurogendfor” no responde sólo a la Unión Europea, sino queda a “disposición” - según el art. 5 del Tratado de Velsen – de Naciones Unidas, de la Ocse, de OTAN, y de "otras organizaciones internacionales o coaliciones específicas" Cuales, no se conocen, pero la tensión ideológica que mueve el brazo operativo del recién nacido ya está claro. Teóricamente, los agentes responden a CIMIN, un Comité Interministerial integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de los países signatarios. Alguien podría llamarlo un triunfo de la democracia, pero al conocer el nivel de sumisión de los políticos europeos, no hay duda alguna del grado de interconexión de este nuevo cuerpo represivo con los intereses norte-americanos. El espectro de acción del “EGF” es casi ilimitado: la supervisión, las detenciones, investigaciones criminales, actividades de inteligencia, control de fronteras, la capacitación del personal, la vigilancia pública, protección de bienes y personas (léase bancos y banqueros). Y como era de esperar, encabeza la lista de tareas "las misiones de orden público". Algo de esto saben los manifestantes griegos durante los días de enfrentamientos en Atenas. Claramente la impunidad de esos señores está asegurada a la perfección. Cuarteles, edificios, archivos, documentos, archivos informáticos, grabaciones y material de video (artículo 21) quedan inviolables. Las comunicaciones (artículo 23) no se pueden interceptar. Y más aún, según el artículo 3.9: "Los miembros del personal de “Eurogendfor” no sufrirán ningún procedimiento judicial relativo a la ejecución de una eventual sentencia en su contra en el Estado de acogida o en el Estado receptor en el caso que “el crimen” sea cumplido en el desarrollo de su servicio". Ergo: “EGF” puede operar en cualquier parte del mundo, reemplazar las policías locales, actuando en completa inmunidad y al final de sus actividades, a lo mejor, tendrá que responder por sus acciones, no a los jueces del país afectado sino exclusivamente a la comisión interna de CIMIN. El lugar elegido para el Comando de la “Fuerza de Gendarmería Europea” es el cuartel de Carabineros "General Chinotto" en Vicenza, norte de Italia. No acaso la misma ciudad donde se encuentra la base militar de EE. UU. Más grande de Italia, disponible exclusivamente para el Pentágono, donde además mantiene numerosas bombas nucleares. Que los desempleados, los excluidos europeos, a pesar de las aparentes y ocasionales lágrimas de cocodrilo de los banqueros y de las transnacionales, se den por advertidos.
Posted on: Wed, 12 Jun 2013 22:12:29 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015