El hecho ocurrió en mayo de este año, por una operación de - TopicsExpress



          

El hecho ocurrió en mayo de este año, por una operación de prensa se conoce ahora. Sin dudas con fines electoralistas.... Después de la carta publicada en faceboock, del mellizo Matías Reggiardo Tolosa a Juan Cabandie. Ahora,Gonzalo el otro mellizo... Reggiardo Tolosa, la historia de los mellizos apropiados Gonzalo y Matias Reggiardo Tolosa, fueron apropiado por el represor Samuel Miara en 1977 y a fines de 1993 recuperó su identidad, luego de un traumático proceso judicial. Se conoce así al caso el apropiación de los mellizos Matías y Gonzalo Reggiardo Tolosa hijos de desaparecidos, a manos del represor Samuel Miara, en el marco del tráfico de bebés del Terrorismo de Estado durante la dictadura militar 1976-1983. Los mellizos nacieron el 16 de mayo de 1977 en el hospital de la cárcel platense de Olmos. Sus padres, Juan Enrique Reggiardo y María Rosa Tolosa, eran dos de los numerosos detenidos en el centro clandestino conocido como La Cacha, en Olmos, de quienes nadie volvió a saber. El parto habría sido atendido por el médico Néstor Siri Fueron apropiados por el ex subcomisario Miara en 1977. Años después, Miara diría que los mellizos le fueron entregados por el comisario José Fioravanti, uno de sus jefes en la Dirección General de Inteligencia de la Policía Federal. El hecho es que Miara no solo se apropió de los recién nacidos sino que les inventó una nueva identidad: con certificados falsos los anotó como hijos legítimos de él y su esposa, Beatriz Castillo, en un registro civil porteño. Con el fin del Proceso de Reorganización Nacional, el matrimonio Miara se instaló en el Paraguay con los mellizos. En 1989, Abelardo Rosetti, cuya esposa desapareció estando embarazada, dijo que los chicos eran sus hijos. Los análisis genéticos mostraron que los mellizos no eran Rosetti, sino Reggiardo Tolosa. Un año después Paraguay extraditó a los Miara. El ex subcomisario admitió por primera vez que no eran sus hijos: con 12 años de edad, recién ahí Matías y Gonzalo se enteraron de la verdad. A fines del 93 el juez Ballestero ordenó restituir los mellizos a su familia biológica (que vivía en La Plata), lo que dio pie a la exposición pública del caso, con la resistencia de Matías y Gonzalo a abandonar a los Miara, situación por demás dolorosa y traumática para los chicos. Cabe destacar que los Miara tenía una profunda amistad con Luis y Teresa Falco, apropiadores de Juan Cabandie. Tan fuerte era la amistad entre ambos apropiadores que obligaban a sus hijos a llamar tíos a sus pares. Veinte años más tarde, en 2013, Gonzalo Reggiardo Tolosa se encuentra militando, junto a un grupo de nietos recuperados, en la agrupación kirchnerista KOLINA.5 A 20 años, contó cómo decidió ingresar a la política y militar en Kolina, la agrupación liderada por la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, como una forma de retomar el ideal de sus padres, sesgado por la útima dictadura militar. Atrás quedaron los años de sufrimiento y la polémica exposición mediática a la que debieron someterse él y su hermano Matías cuando -aún menores de edad- fueron entrevistados en varios programas periodísticos -entre otros, Memoria de Chiche Gelbungi- en donde se expuso su caso de la manera más cruda. Hacía seis meses que el juez Jorge Ballestero había ordenado la restitución de los mellizos a su familia biológica y posteriormente, a una adoptiva. En ese momento, los testimonios evidenciaban sus contradicciones afectivas: los jóvenes pedían volver a vivir con su apropiador, el represor Samuel Miara. Gonzalo era chico y quería vivir con su apropiador, ahora milita en Kolina. Pero con el paso de los años, las fichas del destino fueron cayendo y ordenándose por su propio peso. Desde fines de 2012, Gonzalo milita en Kolina -la agrupación que encabeza la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner-, y cuya dirección de Derechos Humanos está a cargo de Victoria Montenegro, otra nieta recuperada. Mis padres no influyeron en mi formación ideológica, pero conocer lo que pasó con ellos me inculcó la necesidad de difundir su legado y de militar, al igual que ellos, para hacer realidad el ideal de la justicia social, afirma, en diálogo con INFOnews. Gonzalo se acercó a Kolina por Vicky -como él llama a Victoria Montenegro-, a quien conoció en las reuniones de Abuelas de Plaza de Mayo, varios años atrás. Nunca imaginé que iba a ingresar a la política, siempre había estado bastante al margen. Para mí la militancia es muy importante. Tiene el valor de donar horas propias para mejorar la sociedad. Es el valor de la solidaridad, expresa el joven, que además trabaja en la División General de Tecnología del Consejo de la Magistratura. Su ritual de iniciación fue la fiesta del Día de la Democracia -el 9 de diciembre de 2012- en la simbólica Plaza de Mayo que tantas veces albergó el repudio por los crímenes ocurridos durante la última dictadura militar y a la que volvió el pasado 24 de marzo con los rostros de sus padres desaparecidos estampados en su remera. Lo que más me gusta por ahora es la militancia de base, no me siento ni capacitado, ni con la ambición inmediata de ocupar un cargo político. Pero si me convocan para trabajar, voy a arremangarme y hacer lo que pueda. Todos tenemos ideas, y yo tengo la de llevar a fondo lo que me queda de mis viejos, sentencia. El período inaugurado por los gobiernos de Néstor Kirchner y de Cristina se destaca, en su opinión, por poner en marcha un modelo económico basado en estimular la economía real y crear trabajo, con políticas como la Asignación Universal por Hijo y el fomento de la justicia social. El camino iniciado por Alicia Kirchner es totalmente diferente a lo que se venía haciendo en el país. Cuando ella llegó al ministerio tenía miles de planes clientelistas incontrolables y la AUH vino a romper con eso. Ella tiene la visión de que la gente sea autónoma, que pueda avanzar por sí misma. Se trata de generar inclusión social con trabajo genuino. Esto es lo que yo apoyo fuertemente, explica. A diferencia de Gonzalo, su hermano le rehuye a la militancia y no comparte sus ideas políticas.Matías es muy crítico con algunas cosas de este Gobierno y no comparte cosas de mi militancia, pero nada de lo que yo haga lo va a tomar a mal. A lo sumo podemos discutir, pero siempre con respeto. Somos mellizos, afirma y remarca esa ligazón innata, ese destino compartido, que lo ayudó a superar el robo de su identidad, una de las peores atrocidades llevadas a cabo por la dictadura que gobernó la Argentina tras el Golpe de Estado de 1976.
Posted on: Tue, 15 Oct 2013 14:56:22 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015