El idioma que conquista En la frontera las mejores oportunidades - TopicsExpress



          

El idioma que conquista En la frontera las mejores oportunidades requieren conocimiento imperioso del inglés • El plan académico del INPADE incluye la entrega de documentos notariados que certifican la excelencia de su enseñanza Por Alejandro Pacheco Todo, absolutamente todo lo que vemos, lo que soñamos, lo que anhelamos, los aromas, los colores, los sentimientos; todo tiene un nombre y si somos capaces de imaginarlo, es porque tiene algún sentido para nuestra vida. Inclusive si desconocemos el nombre exacto, podemos decir “el deste de la desta”, pésima costumbre de nuestros tiempos que, sin embargo, dentro de un contexto, adquiere sentido. El origen de las lenguas madre es incierto, aunque todo apunta al sur del África Central, cuna del primer pro hombre quien -orillado por el hambre y el clima, muy probablemente- migró hacia el norte y al descubrir casualmente (o tal vez gracias a su muy opositor dedo pulgar) cómo domesticar a los animales, a la par de reproducir las plantas que le gustaban, decidió asentarse y no vivir con la angustia de lo desconocido. Al mismo tiempo, un milagro de la naturaleza (llámele capricho, casualidad o experimento) quiso que el nervio hipoglósico bajara lo suficiente en la garganta para que los primeros humanoides pudiesen articular sonidos con una amplia gama, debido a los émbolos que se forman al presionar las cuerdas bucales. De esa forma, pudieron nombrar las cosas a través de sonidos y si bien es posible que las primeras palabras fueran onomatopéyicas (nombrar algo por el sonido que produce, por ejemplo, mugir) el asunto se complicó poco a poco debido, precisamente, a la migración, lo que generó distintos grupos, con ideologías propias. Las primeras civilizaciones (al menos las más antiguas, documentadas por paleontólogos, antropólogos e historiadores) se ubican en un área relativamente pequeña de lo que hoy conocemos como Irak. Es cierto que existieron muchos pueblos antes de los Sumerios, pero éstos son considerados la primera civilización simple y llanamente porque pudieron plasmar los sonidos que producían con la lengua (de ahí el término lenguaje) en glifos o dibujos que representaban ideas (de ahí que se les llame ideogramas, como los caracteres chinos o japoneses, que persisten hasta nuestros días). Al establecer las reglas del juego, nació lo que denominamos idioma y pronto ganó adeptos e imitadores. Las lenguas madre, pues, se originan en las primeras civilizaciones que se desplazaron a lo largo y ancho del planeta y fueron las parturientas que dieron vida a variopintos hijos. Por ejemplo: las lenguas romances deben su nombre no a lides amorosas, sino a su origen: Roma, la ciudad más poderosa en su tiempo, cuyos habitantes hablaban latín. En consecuencia, los pueblos conquistados pretendían hablar como sus dominadores para tratar de entender lo que en verdad querían y sufrir un menor castigo. En el intento surgieron las lenguas vulgares (que nada tiene que ver con lo corriente, sino con vulgo, el pueblo). Algunos derivados del latín son el francés, español, italiano y portugués. El fenómeno de conquistar grandes áreas geográficas con un solo idioma, es un fenómeno que se vive en nuestro tiempo, el cual surgió a finales de la década de los años ´50 del siglo pasado, cuando los Estados Unidos se constituyeron como la nación más poderosa tanto en lo militar como en lo económico y de ahí su predominio en la cultura. La tecnología, por ende, es un legado que exige cada día más un conocimiento imperioso del idioma inglés. Para quienes nacieron en la frontera norte del país, el aprendizaje de dos idiomas al mismo tiempo resulta tan natural, que a veces les da por pensar en español y contestar en inglés o a la inversa. Inclusive llegan a soñar –literalmente- en cualquiera de los dos idiomas. Pero esto no es un divertimento: es una necesidad. Si bien algunas empresas del interior comienzan a solicitar un alto porcentaje de dominio del inglés, en la frontera es algo imprescindible para establecer contactos, lograr mejores oportunidades de negocio y ¿por qué no? hasta para relacionarse sentimentalmente. Por eso es fundamental aprender dicho idioma con la fluidez y naturalidad que lo hace un niño nativo de los Estados Unidos. Las ideas comienzan a tener sentido cuando la guía es adecuada y el aprendizaje se logra cuando el estudiante se apropia del concepto y lo aplica, lo vive, lo reproduce y hasta lo cuestiona. Es, en principio, el método que utiliza INPADE con el porcentaje más alto de confiabilidad, gracias a su alianza con Harmon Hall Institute, pues a través de su Proyecto Doble Certificación pretende que sus futuros profesionistas sean bilingües, que Baja California se integre en el sistema productivo de los países de primer mundo y que sean la punta de lanza hacia un modelo educativo integral y competitivo. Para vivir en Tijuana, Mexicali, Ensenada, Tecate o San Quintín, es necesario lograr, emprender y compartir un ritmo de vida que produce personas capaces y proactivas. Ya no basta una Licenciatura en la Región o cursos y diplomados; se necesitan certificaciones con validez internacional para lograr esa competitividad que sólo se entiende si se vive en esta área. INPADE garantiza no sólo una, sino dos certificaciones de este tipo. La primera es la TOEFL (500 puntos, la más solicitada actualmente) y la TOEIC (900 puntos, mucho más especializada) dos de los exámenes más completos que sirven como referencia internacional para legitimar el aprendizaje de dicho idioma y otorga una Especialidad en inglés al egresar. En conclusión, no ofrece títulos y papeles, sino que promueve el éxito, promueve el valor profesional y deja atrás modelos tradicionales para enfocarse en una necesidad latente: la excelencia profesional y laboral. Cabe resaltar que el asunto de las certificaciones internacionales y el REVOE es un asunto que no debe tomarse a la ligera: Algunas “universidades” no cuentan con estos documentos, lo que equivale a que al final de la carrera, el estudiante prácticamente no pueda demostrar sus conocimientos. En otras palabras, habrá perdido su tiempo y su dinero. INPADE da una muestra más de la seriedad de su plan académico al notariar los documentos que certifican la excelencia de su enseñanza y este es un punto de referencia que por sí mismo valdría la pena considerar antes de matricularse en una institución educativa, pues bien dice el dicho: “papelito habla”. Si usted viene del interior del país y quiere terminar su carrera, pero trabaja o si va a iniciar el bachillerato, convendría detenerse un momento para pensar en el futuro. Pregúntese dónde se ve en unos años y qué desea hacer con su vida: trabajar para otros o iniciar su propia empresa. Sí, claro, los milagros existen: comienzan con la disciplina y la decisión que uno tome, y continúan con la búsqueda de alternativas integrales que no sólo ahorren dinero, sino tiempo para disfrutar la vida. * NOTA PUBLICADA EN LA VERSION IMPRESA de Bitácora Cultural. Puedes conseguir tu ejemplar gratuito en las mejores librerías de la ciudad, ó en el CECUT, el ICBC, el CEART ó las CASAS DE CULTURA; ó mándanos un Inbox diciéndonos en qué zona de Tijuana te ubicas, para decirte dónde puedes encontrar ejemplares por ahí cerca.
Posted on: Sat, 10 Aug 2013 01:07:22 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015