El intento es interrogar al psicoanálisis y la filosofía desde - TopicsExpress



          

El intento es interrogar al psicoanálisis y la filosofía desde el cine. La Imagen como el gran interrogador, como la gran pregunta; como el punto de partida, no de llegada, de cualquier pregunta sobre el individuo. Primer paso del cine contemporáneo: liberar a la palabra del yugo de la imagen o, viceversa, liberar a la Imagen del peso de la palabra real. Curso: CINE, PSICOANÁLISIS Y FILOSOFÍA. De “El Antiedipo” y “Mil Mestas” a “La Imagen- Tiempo”. Deleuze y el cine contemporáneo. Introducción: Podría tomarse como una mera coincidencia que en el mismo año de 1895 nacieran simultáneamente el cinematógrafo Lumiere y el Psicoanálisis (habitualmente se toma la fecha de publicación de los “Estudios sobre la histeria” de Sigmund Freud y Josef Breuer como el año de nacimiento del psicoanálisis). Pero, por otra parte, también puede pensarse en el punto de condensación, aún moderna, de una grieta que se abriría para cuestionar, por fin, la ilusión de Identidad monolítica del individuo. En efecto, el cine, en potencia, no necesariamente en lo que se actualiza habitualmente, es la mejor máquina de cuestionamiento del concepto de Identidad. El sujeto cinematográfico siempre esta alienado en el inconsciente, en las fuerzas de producción, etc., pero principalmente en la Imagen. Es en la Imagen misma donde se juega la escisión existencial que divide lo que se habla, lo que se enuncia, de lo que se ve. Lo que se habla no se ve. Y viceversa. Tal como lo enseñaron Foucault, Deleuze y Guattari, entre otros, es necesario ir más allá del sujeto que habla para ver los efectos del corte entre la Imagen y la Palabra en el cine Moderno para ver emerger un nuevo tipo de conocimiento. En ellos, y en muchos otros hemos de abrevar para recorrer estas fisuras donde una forma de conocimiento otro se precipita a través del cine de Syberberg, Schroeter, Kluge, Herzog, Margaritte Duras, David Lynch y tantos otros. Comenzaremos por donde todo comenzó: por el Neorrealismo Italiano. Porque, más que las cuestiones sociales que estuvieron presentes en el cine desde siempre, más que la idea de mostrar la pobreza en una Europa devastada por la guerra, lo que emerge con el Neorrealismo es otra forma de actualizar los procesos mentales. Lo nuevo del Neorrealismo, entonces, hay que buscarlo a nivel de lo mental antes que de lo “estético”. A la inversa, hemos de abrevar en el cine contemporáneo para acercarnos a la obra de los pensadores que conmovieron las bases de la Modernidad, que supieron cuestionar los límites de la Razón, que se abismaron a la posibilidad de un pensamiento sensible. Un pensamiento de la afección. Principales puntos a desarrollar 1) Después de la tormenta. La posguerra y el surgimiento del Neorrealismo italiano. Rossellini, De Sica y Visconti. La irrupción de los Opsignos y Sonsignos, signos ópticos y sonoros “puros”. Hacia un nuevo régimen de lo mental. 2) La mirada indiscreta. La crisis de la Imagen- acción y los tópicos. Cuando lo que importa son las relaciones por sobre las acciones. Hitchcock y la Imagen- mental. Ivens y una nueva concepción de lo real. Maya Deren y el descubrimiento del cuerpo en el cine. 3) Con un nuevo aliento. Una chica, un muchacho y un auto, Godard y las situaciones dispersivas. Truffauth y la emergencia de la figura del vagabundeo en la Nouvelle Vague francesa. “Teatralidad cinematográfica” en Jacques Rivette. Cris Marker, eterno vagabundo. El Cinema Verité, el cuerpo y lo real. 4) Toda la memoria del mundo. Resnais, el arte, la literatura, la memoria, el recuerdo y la creación de nuevas noosferas de pensamiento. 5) Sólo quiero que me amen. El Nuevo Cine alemán y la certeza de un tiempo de plomo. Kluge, Reiz, Schamoni y la renovación de la memoria documental. Syberberg, Hitler y nosotros. Wenders y la potencia de lo falso. La conquista de lo inútil en Herzog. Fassbinder y el nihilismo como absoluto. 6) Tierra en trance. Latinoamérica y el nuevo cine. Rocha, Diegues, Hirshman y el Cinema Novo brasilero. Cuba, revolución, amor y otras cosas peligrosas. Santiago Álvarez. 7) Del tiempo y la ciudad. El cono invertido de la Imagen- cristal. Cuando pasado, presente y futuro conviven en la misma toma. 8) Sobre algo diferente. “Dadme pues un cuerpo”, la gran inversión del cine y el pensamiento. Cine documental feminista, Varda, Bruckner, Karen, etc. Cine- teatro- danza contemporánea. 9) La tempestad. Del cine Moderno al cine contemporáneo. Posmodernidad y Era Neobarroca. El cielo del simulacro. Greenaway, Lynch, Von Trier. 10) La hipótesis del cuadro robado. Cuando las conjeturas no alcanzan. Raúl Ruiz y el universo inabarcable de las citas. 11) ¿Y ahora, qué? El retorno a la transicionalidad. Análisis y discusión de los trabajos de los alumnos. Conclusiones provisorias. Curso a cargo de RICARDO PARODI Costos: clase más película: $ 250.- Únicamente la película de las 20,30 hs., $30.- Informes e Inscripción Bonpland 1684, Timbre 1 (Casi esquina Honduras, Palermo) Tel.: 4773- 7820 / 15 6 705 9884 / E-mail: centrodeteoriaimagen02@gmail
Posted on: Tue, 16 Jul 2013 01:06:10 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015