El nuevo IPC del Gobierno no se ajusta al informe de las - TopicsExpress



          

El nuevo IPC del Gobierno no se ajusta al informe de las universidades Por Ismael Bermúdez En 2010, por iniciativa del kirchnerismo, las facultades publicaron un documento. El camino tomado fue el inverso. 29/09/13 El nuevo IPC Nacional Urbano del INDEC - que será conocido por las siglas IPCNu -- no se ajusta al informe de las Universidades que participaron del Consejo Académico de Evaluación y Seguimiento ( CAES) del Instituto estadístico. Esas Universidades fueron designadas en 2009 por el propio Gobierno para evaluar las mediciones del Instituto. La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires - la que más investigó y difundió sus conclusiones sobre la metodología del índice- no fue consultada para elaborar el nuevo IPCNu. En cambio, hubo reuniones del INDEC con docentes de la Facultad de Filosofía y Letras y Sociales de UBA y de otras universidades. Andrés López, director del Departamento Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA que fue integrante del ahora ex CAES, le dijo a Clarín que no puede opinar sobre el IPCNu porque “no sabemos nada sobre ese índice”. “No fuimos consultados para elaborar el nuevo IPC. Dimos nuestra opinión critica del IPC de Capital y GBA como parte del CAES pero del IPCNu no sabemos nada acerca de su metodología, características y objetivos”, comentó el economista de la UBA. No obstante, Andrés López, recomendó releer las “conclusiones y recomendaciones” del documento que publicó la Facultad de Ciencias Económicas en su momento (julio de 2010 ). Del documento se desprende que el Gobierno fue por un camino inverso al de esas recomendaciones. Allí se señala que “el descrédito” de las estadísticas del INDEC es por “el deterioro en el funcionamiento del Instituto y con la pérdida de valiosos recursos humanos debido a alejamientos y desplazamientos de carácter involuntario”. Y que entonces “se requiere la introducción de urgentes reformas de carácter institucional orientadas a generar un marco que garantice la mayor independencia de su accionar y la más alta excelencia técnica de sus productos”. En síntesis, el documento asegura “que el descrédito sobre las estadísticas del INDEC no se resuelve solamente con cambios metodológicos, sino con medidas que reviertan el contexto institucional generado a partir de 2007”. Entre otras medidas, se propuso crear una “dirección colegiada” del INDEC, “con personas de probada excelencia técnica y “reputación ética incuestionable conforme al orden de méritos establecido por concurso previo”. También “convocar a concurso público para los cargos del Directorio, Directores Nacionales y hasta Jefes de Departamento, con designados conforme al orden de méritos establecido por el Jurado”. Todo esto complementado por una Comisión Bicameral y Consejos consultivos de Universidades y usuarios. “A menos que exista un cambio en las condiciones institucionales y materiales en las que se desenvuelve el proceso de evaluación y seguimiento del INDEC, no es posible avanzar en ulteriores tareas”, concluye el documento. Con el IPCNu se hizo lo contrario. Los mismos funcionarios que intervinieron el Área de Precios del INDEC, desplazaron --con “patota” incluida-- a los técnicos, difundieron durante casi 7 años índices manipulados, fueron los encargados de elaborar el nuevo IPCNu y seguirán con la tarea de procesar los datos y difundir los resultados.
Posted on: Mon, 30 Sep 2013 23:01:14 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015