El proyecto nacional y la legitimación del genocidio social de - TopicsExpress



          

El proyecto nacional y la legitimación del genocidio social de Yacyretá en Misiones El 26 de septiembre, la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, estará en Posadas para presentar obras de la Entidad Binacional Yacyretá. De este modo, se legitimará nuevamente el genocidio social ejecutado por la EBY en varias ciudades de Misiones, donde se expulsó con violencia y estafas a más de 80 mil pobladores ribereños. El resultado: destrucción cultural, suicidios, delincuencia, pobreza y otras situaciones que aparecen hoy como coyunturas visibles, en un presente que encuentra a los relocalizados de la represa aún sin reparación moral y económica por parte del Estado que los sometió y somete a condiciones indignas de vida. Por Sergio Alvez(*) El 3 de diciembre de 1973, en el salón Independencia del Palacio de López, en Asunción, se realizó el acto de firma del Tratado de Yacyretá. Suscribieron el documento el sangriento dictador del Paraguay, General Alfredo Stroessner, y la vicepresidenta de la Nación Argentina, María Estela Martínez de Perón, en representación del General Juan Domingo Perón, quien no pudo acudir a dicho acto por encontrarse bajo una afección respiratoria. El artículo 1 de ese documento expresa: "Las Altas Partes Contratantes realizarán, en común y de acuerdo con lo previsto en el presente tratado, el aprovechamiento hidroeléctrico, el mejoramiento de las condiciones de navegabilidad del río Paraná a la altura de la Isla Yacyretá y, eventualmente, la atenuación de los efectos depredadores de las inundaciones producidas por crecidas extraordinarias." El tratado contempló además, la creación de la Entidad Binacional Yacyretá, compuesta por organismos energéticos de ambos países. La obra se empezó a construir en 1983, a la altura de la localidad correntina de Ituzaingó, y se inauguró el 7 de julio de 1998 en un acto encabezado por los presidentes de Argentina Carlos Menem y de Paraguay Juan Carlos Wasmosy. Desde el 12 de febrero de 2011, la represa de Yacyretá opera con su cota máxima de 83m. Mucha agua pasó, desde entonces, bajo la represa. Casi 200 mil hectáreas inundadas, y unas 80 mil personas que fueron desalojadas de sus hogares junto al río Paraná, con metodologías propias de dictaduras militares y falsas democracias, y llevadas a ghettos de relocalización en la periferia de las ciudades que la represa inundó: Posadas, Candelaria, Garupá, San Ignacio y Santa Ana. Allí, desarraigados, desprovistos de servicios básicos y desempleados, una mayoría de aquellos llamados "relocalizados" vio su existencia familiar teñirse de marginalidad, necesidades básicas insatisfechas y dolor. Nunca un organismo público de salud pública realizó un relevamiento serio acerca de los numerosos suicidios que se registraron entre los relocalizados. Tampoco acerca de las enfermedades físicas y psicológicas provocadas por el traumático proceso de desalojo al que fueron sometidos esos moradores. Otros miles no recibieron nada. Oleros que toda la vida sobrevivieron de la venta de ladrillos, se vieron inundados y expulsados sin un peso a cambio. Pescadores que vieron en la noche el rojizo arder de sus ranchos y sus redes, la sutil manera que encontró la policía conchabada a la EBY para echarlos de zonas que interferían en sus negociados inmobiliarios. Niños y jóvenes que crecieron en el desarraigo y viendo a sus padres sufrir el haberlo perdido todo. Ver mas: revistasuperficie.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=771:el-proyecto-nacional-y-la-legitimacion-del-genocidio-social-de-yacyreta-en-misiones&catid=1:cultura&Itemid=15
Posted on: Fri, 20 Sep 2013 07:27:26 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015