El sector asegurador se siente “abrumado” ante la regulación - TopicsExpress



          

El sector asegurador se siente “abrumado” ante la regulación secundaria derivada de la Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas (LISF), por lo que pidieron que haya, en esta circular única de seguros y fianzas, un buen equilibrio y que no se exceda en sus niveles de requerimiento regulatorio. Recaredo Arias Jiménez, director general de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), dijo que con la regulación secundaria -las reglas del juego- de la LISF, la autoridad ha sido “excesivamente regulatoria” cuando el sector en realidad no presenta problemas y lleva las cosas bien. En entrevista con El Financiero, el directivo explicó que tras publicarse la nueva LISF el pasado mes de abril, la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) dio un plazo de dos años para que el sector cumpla con esos requerimientos impuestos, mismos que entrarán en vigor a partir del 5 de abril de 2015. “Nosotros vemos que en algunos aspectos las compañías no van a estar listas, entonces volvemos a hacer énfasis en dos principios, uno que vale la pena para las metodologías es que lo mejor es enemigo de lo bueno y el otro, es que hoy al no tener un problema de regulación ni de capital debe prevalecer el hacer las cosas bien sobre el quererlas hacer rápido”, sostuvo. Arias Jiménez pidió que al no tener una “emergencia que atender”, las autoridades, con base en las facultades que les otorga la ley, pudieran dar un; ampliación del plazo, que tenga come objetivo llevar a cabo el proceso en la mejor forma posible. A decir del director general de la AMIS entre las situaciones que les preocupan y con la que no están muy de acuerdo dentro de esta circular única o regulación secundaria, están las metodologías para el cálculo de capitalización de solvencia y para el cálculo de las reservas va que en algunos capítulos, el exceso de detalles las vuelve “sobrereguladoras”. Comentó que debe haber más autonomía de gestión para las compañías, dado que se les está imponiendo una mayor responsabilidad. Explicó que ahora la responsabilidad para los directivos y consejeros será muy alta con penas que además de la inhabilitación, contemplan la privación de la libertad. Por ello, dijo, si se les está exigiendo mucho más, por principio debería darse un poco más de facultades y no que la regulación sea tan detallada que exija “casi casi que te den un manual de cómo debes manejar tu empresa, quitándote muchas de tus facultades de gestión”. El director general de la AMIS aseguró que estos temas le han ocupado y demandado mucho tiempo al sector, debido a que la regulación secundaria debe estar lista para el cinco de abril de 2015, incluso, dijo, México entrará primero al esquema de Solvencia II, mientras que en Europa, donde nació esto, las autoridades dieron un plazo de tres años para su implementación, la cual empezará hasta el 2016. “En lo que es la filosofía de Solvencia II y la regulación basado en riesgo, estamos de acuerdo, pero ya cuando vas a los aspectos específicos, bien dice el dicho que el diablo está en los detalles, es donde a veces termina siendo más profunda, más amplia, más estricta, más detallado y más prescriptiva la regulación, entonces es ahí donde tenemos que negociar con la autoridad para llegar al justo equilibrio”, puntualizó. Recordó que al mes de junio, el sector asegurador nacional su nivel de capitalización era de 1.99 veces lo que se les exige. Juntando, dijo, reservas catastróficas, capital contable y reserva de previsión, se cuenta con 167 mil 150 millones de pesos y por cobertura de todas las reservas, se tiene 800 mil 778 millones de pesos. Buenos resultados Al mes de junio, el sector asegurador registró un crecimiento del 7.4 por ciento real, descontando inflación y actualizando los efectos de la póliza Pemex, por lo que a pesar del ajuste en el crecimiento económico del país para este año, al ubicarlo entre 1.2 y 1.6 por ciento del PIB, las aseguradoras estiman concluir el 2013 con tasas de crecimiento de entre el 6.5 y 7 por ciento. Arias Jiménez precisó que estas estimaciones estaban basadas en crecimientos de la economía entre 3 y 3.5 por ciento, por lo que tendrán que esperar los resultados de la economía del tercer trimestre del año -próximas a salir-. “Creemos, sin embargo, que la tendencia se va a mantener”. Puntualizó que eso significa crecer más de tres veces de lo que crecerá la economía nacional, lo que implicaría que el sector estaría “tocando” el dos por ciento de primas con relación al Producto Interno Bruto (PIB). “El sector asegurador este año ha venido bien, ha traído un buen crecimiento, un buen desarrollo, siguen creciendo los negocios”, subrayó. Con relación a cada uno de los sectores, Arias Jiménez dijo que en Vida crecieron, al segundo trimestre del año, en 16 por ciento; en pensiones 27.6; en gastos médicos, salud y accidentes 13.3; en autos 8.6 y en daños sin autos 22.3 por ciento, en este último rubro, explicó, fue por el efecto Pemex. Precisó que todos estos crecimientos están en porcentajes nominales, es decir no se les ha descontado el efecto de la inflación. Recordó que la meta que se tiene para el 2016, es que el sector asegurador signifique el 3.65 por ciento del PIB. Preocupaciones Mencionó que lo que le preocupa al sector ha sido la afectación de daños por “Ingrid” y “Manuel”, la cual han estimado entre daños por 12 y 15 mil millones de pesos por siniestros. “Todavía sigue vigente esa estimación y la verdad es triste que no podamos cubrir más, que no haya un nivel de aseguramiento mayor en el país”. Añadió que una de las cosas que se logró con estos eventos, fue sensibilizar a las secretarías de Hacienda y Comunicaciones de tener que asegurar ya las carreteras, pues las cargas se hacen al Fondo de Desastres Naturales (Fonden), lo que provoca que estos recursos se agoten muy rápido, pudiendo recuperar una parte importante tan sólo por el pago de una prima. Y es que de acuerdo con las cifras de la propia AMIS, en México existen 104 millones de pólizas, mismas que protegen a las personas, empresas e infraestructura. Microseguros En materia de microseguros, el directivo reconoció que en este rubro se ha presentado una disminución, pues al cierre del 2012, el número de pólizas y certificados era de 9 millones 836 mil, mientras que a junio de este año, el número pasó a 9 millones 588 mil, es decir se ha dado una baja de 248 mil pólizas. Sin embargo, dijo, con los hechos ocurridos por las tormentas que han afectado al país en los últimos la AMIS trabaja con la Secretaría de Hacienda para la creación de un microseguro para daños catastróficos en las unidades industriales y habitacionales de las personas en condición de pobreza de capacidades. Aseveró que se está avanzando en el diseño del producto y los problemas que se tenían eran el tope de las primas así como cuestiones regulatorias y ahora han visto una mejor disposición de Hacienda para trabajar en ello, además de trabajar con re asegurad oras para apoyar esta situación. El director general de la AMIS lamentó que en la actualidad que a pesar de tener una regulación más estricta, no se ha evolucionado en políticas públicas que permitan el desarrollo del sector asegurador. “Sigue habiendo una tarea pendiente muy importante en cuanto a que tenemos que trabajar con las autoridades en una agenda de desarrollo y en donde haya políticas públicas que hagan que ese desarrollo se dé”, subrayó.
Posted on: Wed, 06 Nov 2013 15:30:49 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015