El sector de la construcción platense permanece virtualmente - TopicsExpress



          

El sector de la construcción platense permanece virtualmente paralizado por un conflicto entre empresarios, profesionales y comerciantes del sector, y la Uocra local conducida por Juan Pablo "Pata" Medina, tras la muerte de un trabajador en una obra clausurada. El conflicto derivó en un pedido de aumento del 53% de parte del gremio, considerado "imposible de pagar" por el sector empresario, entendiendo que lleva a una "situación límite" a las pymes. Debido a esto, el Ministerio de Trabajo bonaerense dictó el viernes último la conciliación obligatoria. Tras una extensa reunión entre las partes, la Uocra rechazó la conciliación y por eso sigue el paro en la construcción, ya que desde el gremio se afirma que la mayoría de las firmas respondió sus demandas, aunque en el sector empresario aseguran que hay 150 emprendimientos paralizados en el área del Gran La Plata, consignan medios locales. En la reunión que se llevó adelante en Trabajo, y acordadas desde hace días las medidas de seguridad para las obras, empresarios y profesionales representados por Colegios de Técnicos, Ingenieros y Arquitectos consideraron "una pretensión inviable" el aumento salarial que reclama la Uocra, aunque dejaron sentada su voluntad de "estar abiertos al diálogo" para alcanzar un acuerdo. Desde ese sector fueron determinantes en el peligro que corre la industria de la construcción en esa región: "Si seguimos sin poder trabajar en las obras se cortará la cadena de pagos". Empresarios describieron la situación como "el inicio de una recesión inevitable para el sector de la construcción, ya que las paritarias de este año ya estaban acordadas y un aumento del 53% como pretende la UOCRA incrementa 25% el costo por metro cuadrado y la pérdida del trabajo para el 50% de los obreros de la construcción de la región en el corto y mediano plazo, que significaría que queden sin empleo entre 3.500 y 4.000 trabajadores". Además, como quedarían entre 3.500 o 4.000 obreros sin trabajo se calcula que por cada uno de ellos otros 3 lo perderán en el mediano plazo en actividades ligadas a la construcción, como corralones, transporte, ferreterías y comercios. Por eso en total serían unos 15.000 trabajadores desocupados en los próximos 6 meses. Si a los sueldos se les suman las actividades conexas, representa un movimiento de dinero en la Región de entre 1.500 y 2.000 millones de pesos al año. En tanto, Medina criticó al ministro Oscar Cuartango por haber convocado a la conciliación obligatoria, al afirmar que "se ha dejado llevar por lo que ha dicho un grupito de vivos, de explotadores y él debe saber que está para defender a los trabajadores y no a quienes los explotan". Medina desafió a los empresarios que no han firmado el acuerdo -y que implica un ajuste salarial del orden del 53%- y dijo que "se van a tener que poner de rodillas" en tanto rechazó la postura empresaria, al señalar que "ahora dicen que no pueden pagar el aumento pero bien que durante este tiempo han explotado a los trabajadores". La Uocra decidió "seguir la lucha" y no acatar la conciliación obligatoria por lo que las actividades seguirán paradas en los obradores correspondientes a las empresas que, como se señaló, no accedieron a firmar el acuerdo salarial con incrementos del 53% que reclama el gremio. Mediante el expediente 21561-4622/13 el ministerio resolvió dictar la conciliación "para mantener la paz social y para que se mantengan las fuentes de trabajo y se garanticen las condiciones de seguridad". El Concejo Deliberante local, además de empresarios, profesionales y técnicos vinculados al sector de la construcción habían pedido la intervención del ministerio de Trabajo de la Provincia para destrabar el conflicto que mantenía paralizada la actividad en las obras del Gran La Plata -con construcciones privadas en marcha por unos $433 millones- a partir de un paro decidido por la UOCRA local.
Posted on: Thu, 10 Oct 2013 01:41:46 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015