El violín de Becho - Alfredo Zitarrosa La obra más emotiva de - TopicsExpress



          

El violín de Becho - Alfredo Zitarrosa La obra más emotiva de Zitarrosa, dedicada a su amigo Carlos "Becho" Eizmendi, primer violín de la orquesta Sinfónica del SODRE (Uruguay) Segunda versión de la canción, transformada con la intervención de Becho El video es de la película "El violín rojo " 1998 Dirigida por Francois Girard LOS VIOLINES DE "BECHO" "Becho" con su violín "Mariposa marrón de madera, niño violín que se desespera cuándo Becho lo toca y se calma queda el violín sonando en su alma…" En primer término doña Herlinda Lovizetto (su madre) nos decía que "cuándo abrió los ojos ya tenía el destino marcado por la música y tan es así que a los tres años cuando comenzó a oír música clásica en nuestra ortofónica y escuchaba a Schubert o Mozart permanecía durante varias horas en completo silencio. Cuando se acostaba cruzaba las piernas y tarareaba todos los temas que había escuchado, demostrando un oído muy especial para su corta edad. Nació en Lascano, pero fue Montevideo que lo vinculó definitivamente a la música." "El primer violín se lo compramos a un comisario Pintos de Cebollatí. Posteriormente cuando vino un circo a Lascano, los artistas pararon en el Hotel de Odonel y cuando lo escucharon tocar le regalaron un violín de mejor calidad. Becho tuvo la virtud de aprovechar las enseñanzas de cada uno de sus maestros." Vinieron luego sus estudios de abogacía que abandonó a los pocos años para seguir su vocación por la música. Busco siempre el silencio y la tranquilidad de La Barra para "rejuntar" sus amigos de la juventud y regalarles algún tema de aquellos. Cuando Becho regresa de Europa alquila una casona en la ciudad vieja, en la calle Paraná entre Juncal y Ciudadela, donde se daban cita todos los músicos de aquel momento, algunos de los cuales se quedaron a vivir por algún tiempo. Uno de estos artistas era Alfredo Zitarrosa que de tanto escuchar a Becho, con una melodía muy reiterada resuelve hacerle una letra que denominó El Violín de Becho." Su padre don Ángel Eismendi aportó sus recuerdos señalando que "desde los primeros años pudimos observar su inclinación hacia la música clásica y tuvimos muy claro que debería hacer lo que su vocación le indicara." Su comienzo musical con un instrumento, lo ubicamos tocando de oído La Comparsita y algunos tangos de Gardel. Su ingreso a la música clásica comienza con Camilo Boronat un maestro valenciano que dirigía la banda municipal y con quién comenzó sus estudios de solfeo y armonía. Continúa luego en Treinta y Tres con el profesor José Roselli, que había integrado la filarmónica de Barcelona. Quizás la época más feliz de Becho transcurrió en La Barra con sus amigos. "Nuestra casa se había convertido en casa de músicos, pues la mayoría de los integrantes de la orquesta del Sodre se alojaban en una cabaña que teníamos al fondo y disfrutaban durante el verano de una bohemia total." "En 1960 cuando la sociedad comenzaba a quebrantarse, llegó al Uruguay una orquesta venezolana que terminó contratando una cantidad importante de músicos y si bien Becho no viajó, nos dijo que estuviéramos preparados porque en la próxima tanda él también se iría del país." "No demoró mucho cuando le llegó el primer contrato para trabajar en Cuba. En esos momentos Fidel Castro iniciaba la transformación de ese país llevando a los mejores médicos, maestros y músicos formando una orquesta sinfónica que Becho la definiría como el Real de Madrid, porque había contratado lo mejor del mundo." También recogimos la opinión de quien fuera titular indiscutido en el cuadro de amigos que Becho había formado en sus temporadas veraniegas, Reinaldo Vogler; "Becho se definía jocosamente y con gran sentido del humor como el primer violín de la orquesta estable de don Nicomedes Gómez, propietario de uno de los primeros salones bailables del balneario. Cuando algún farol a queroseno amenazaba apagarse en pleno baile, Becho llamaba a don Nicomedes mediante notas que sacaba de su violín, hecho que era muy festejado por la concurrencia. Todas las noches amanecíamos dando serenatas a los amigos. En algunas oportunidades su madre no lo dejaba salir con el violín por la humedad del balneario y él llenaba botellas con agua y lograba sacar nítidamente las notas que necesitábamos para las serenatas. Pasan los años y un día escuchamos en una radio capitalina que el músico uruguayo Carlos Julio Eismedi había logrado el primer puesto en un certamen internacional de violín realizado en Alemania y donde habían participado más de 200 músicos. Cuando regresó a La Barra con su natural modestia nos manifestó que habían participado muy pocos músicos 8no más de 14) y que eso había facilitado su triunfo." La muerte lo sorprendió muy joven el 21 de mayo de 1985, pero su vida ha quedado en la mejor historia de la música clásica de nuestro país porque a Becho le siguen "doliendo violines, que son como su amor chiquilines……." "Ya no puede tocar en la orquesta porque amar y cantar eso cuesta."
Posted on: Mon, 09 Sep 2013 23:23:00 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015