Elecciones 2013 Domingo 11 de agosto de 2013 | Publicado en - TopicsExpress



          

Elecciones 2013 Domingo 11 de agosto de 2013 | Publicado en edición impresa Una votación clave que comienza a definir el futuro mapa político del país En el anticipo de la elección general de octubre, el kirchnerismo enfrenta un escenario complejo en los principales distritos, aunque podría ser la fuerza más votada en el global nacional; la provincia de Buenos Aires es decisiva; debuta el voto joven Por Gabriel Sued | LA NACION En el año del trigésimo aniversario de la recuperación de la democracia, 30.530.323 personas en todo el país están habilitadas para votar hoy en las elecciones primarias en las que se definirán los candidatos para los comicios legislativos del 27 de octubre. Como antesala de esa votación general, hoy comenzará a delinearse el mapa político de los últimos dos años de gobierno de Cristina Kirchner: el resultado será un anticipo de la nueva composición del Congreso a partir de diciembre y un indicativo de dónde quedarán parados el oficialismo y la oposición de cara al recambio presidencial de 2015. Para superar las elecciones primarias y presentarse en octubre, las agrupaciones deberán superar el piso del 1,5 por ciento de los votos válidos emitidos en el distrito en el que compiten. En los comicios generales se elegirán 127 diputados nacionales (la mitad de la Cámara baja) y 24 senadores (un tercio de la Cámara alta), en representación de ocho distritos: ciudad de Buenos Aires, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero, Chaco y Tierra del Fuego. Las elecciones de hoy marcarán también el debut del voto joven, con la incorporación de casi 600.000 adolescentes de 16 y 17 años al padrón. Los inscriptos tendrán derecho a votar, aunque no estarán obligados. Al ser la única fuerza con presencia en todas las provincias del país (con la excepción de La Pampa), el Frente para la Victoria seguramente será la agrupación más votada a nivel nacional. Además, como se renuevan las bancas elegidas en 2009, año en el que el kirchnerismo sufrió su única derrota electoral en diez años, es probable que el oficialismo aumente la cantidad de legisladores en el Congreso. Sin embargo, la lectura del resultado dependerá en gran medida de lo que suceda en la provincia de Buenos Aires, donde se concentra el 37,3 por ciento del padrón y donde se renuevan 35 bancas de diputado nacional. En un escenario de extrema paridad, la batalla estará protagonizada por el intendente de Tigre y primer candidato del Frente Renovador, Sergio Massa, y por el jefe comunal de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, cabeza de lista del Frente para la Victoria. A lograr un triunfo en ese territorio, dedicó sus mayores esfuerzos la presidenta Cristina Kirchner, que sumó a Insaurralde a casi todos sus actos de gobierno. También tuvo un gran protagonismo el gobernador Daniel Scioli, que se convirtió en uno de los sostenes principales de la campaña del kirchnerismo, y mostró un fuerte compromiso con la Casa Rosada. Siempre que el resultado se confirmara en octubre, una victoria de Massa terminaría con el plan de re-reelección, alentado desde algunos sectores del oficialismo, pero desechado públicamente por la Presidenta. Colocaría también al intendente de Tigre en el grupo de los presidenciables para 2015. Si ganara Insaurralde, se vería fortalecida la Presidenta, que quedaría en mejores condiciones para influir en su sucesión, carrera para la que quedará bien posicionado Scioli. En los restantes cuatro distritos más poblados del país se prevén derrotas del oficialismo a manos de dirigentes opositores que intentarán obtener triunfos claros para dar impulso a sus aspiraciones presidenciales. Es el caso del ex gobernador Hermes Binner, primer candidato a diputado del Frente Amplio Progresista (FAP) en Santa Fe, y del ex vicepresidente Julio Cobos, primer candidato a diputado de la UCR en Mendoza. En Córdoba se descuenta un triunfo de Juan Schiaretti, candidato del gobernador José Manuel de la Sota, y, en la ciudad de Buenos Aires, de Gabriela Michetti, postulante del jefe de gobierno, Mauricio Macri. La atención del Gobierno también estará puesta en Santa Cruz, la provincia de la Presidenta. Tras la ruptura del gobernador Daniel Peralta con la Casa Rosada, el kirchnerismo corre el riesgo de terminar tercero. Bien distinto es el escenario en Entre Ríos y en el Chaco, donde los gobernadores Sergio Urribarri y Jorge Capitanich se postularon como senadores suplentes, con dos objetivos: asegurarse una victoria contundente y posicionarse como posibles delfines de Cristina Kirchner para las elecciones de 2015. Si bien las elecciones primarias darán lugar a competencias internas en 16 de los 24 distritos del país, el mecanismo inaugurado en los comicios de 2011 tendrá su versión más atractiva en la Capital Federal, donde se usará para definir las candidaturas de UNEN. En ese espacio compiten cuatro listas, una encabezada por Fernando Solanas y Elisa Carrió, otra por Alfonso Prat-Gay y Ricardo Gil Lavedra, una tercera por Rodolfo Terragno y Martín Lousteau, y una última por César Wehbe y Leandro Illia. Por primera vez, las autoridades de mesa entregarán un troquel a cada elector como comprobante de su voto, y ya no sellarán el documento, como era hasta las últimas elecciones. Debido a estos cambios, que pueden demorar el trámite de registro de la emisión del sufragio, la justicia electoral anticipó que los comicios pueden extenderse más allá del horario de cierre, de las 18.
Posted on: Sun, 11 Aug 2013 11:14:56 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015