En Colombia en los últimos meses se han dado diferentes - TopicsExpress



          

En Colombia en los últimos meses se han dado diferentes movimientos de inconformidad. La de los cafeteros, la del Catatumbo, todas de diferente naturaleza aunque se habla de la afectación de los TLC. El paro agrario, es la más reciente protesta, sorprendió por los hechos de violencia en regiones particularmente pacíficas como Cundinamarca y Boyacá en el centro del país, y Nariño en el suroccidente. La zonas son productoras de lácteos, hortalizas y tubérculos, entre otros alimentos del agro. El reclamo: la producción a pérdida por los bajos precios y las importaciones desde Estados Unidos. A diferencia de los casos anteriores, en este sí podría haber una relación de causa-efecto del TLC con los Estados Unidos. Las cifras oficiales de comercio al primer semestre de 2013 confirman que las importaciones de productos agropecuarios y alimentos procesados desde Estados Unidos crecieron cerca del 100%. En valores, el salto ha sido de US$ 342 millones en el primer semestre de 2012 a US$ 680 millones en el primer semestre de 2013 . La diferencia es notoria con las cifras de importaciones de otros sectores, no obstante que algunos rubros de industria liviana, en especial textiles, confecciones y cueros, presentan incrementos que amerita hacerles seguimiento. No se registra aumentos anormales en las importaciones de otros sectores que afecten la producción nacional. Las importaciones totales durante el primer semestre de 2013 tuvieron un crecimiento del 17,1% jalonado por bienes de capital, que no debe ser motivo de preocupación. No es casualidad que las exportaciones agrícolas de Estados Unidos hacia Colombia registren un crecimiento significativo al comenzar la vigencia del TLC. Los productos agropecuarios y alimentos procesados, que cuentan con altas protecciones arancelarias, se desgravaron en su mayoría de manera inmediata y por eso ingresan a Colombia sin aranceles o con preferencias hasta del 40%. Colombia se comprometió además en el TLC a eliminar el sistema andino de franjas de precios –SAFP. Se trata de un mecanismo de estabilización de precios de productos agropecuarios afectados por la volatilidad de precios internacionales, en alguna medida debido a los subsidios de Estados Unidos y de Europa. De manera que cuando el SAFP determina sobrearanceles por precios bajos, el mecanismo estabilizador no aplica a las importaciones de productos de los Estados Unidos. En conclusión hay algunos denominadores comunes de estas crisis y otras que puedan surgir en relación con productos afectados por el TLC. En primer lugar, puede ser paradójico que la pésima infraestructura vial termina siendo una protección para los productores locales que abastecen el mercado interno colombiano, en la medida en que el producto importado asume mayores costos de transporte, más aún si se trata de productos perecederos. Parece inexplicable la afirmación de incremento en precios de agroquímicos y otros insumos agrícolas de importante componente importado, que gozan de las desgravaciones y sus precios de la revaluación del peso. La presencia de productos agropecuarios y agroindustriales de Estados Unidos en el mercado colombiano a precios competitivos, puede estar revelando ineficiencias en la producción de algunos rubros en Colombia, en las cadenas de distribución o en ambas. Si se trata del efecto de las ayudas internas a la producción en Estados Unidos y subsidios a las exportaciones, el TLC ofrece el recurso de medidas antisubsidio a través de la OMC. Queda, además, en casos de grave amenaza de daño, la opción de las cláusulas de salvaguardias que trae el acuerdo comercial. Cabe recordar que las experiencias de México, Chile y Perú han mostrado inicialmente un mayor aprovechamiento del acuerdo por parte de Estados Unidos, posteriores equilibrios y especializaciones. En conclusión la ayuda puede estar dirigida: 1. A apoyar al sector agropecuario a ser competitivo, optimizar las cadenas productivas, mejoramiento de la comercialización y adecuación de los sistemas campesinos de producción como los de la Panela, el ganado vacuno tec. 2. Si bien no es posible otorgar subsidios es importante modificar completamente el sistema de a financiación de Finagro para abordarlo sin intermediarios del mercado financiero, facilitando y acelerando su otorgamiento para el pequeño y mediano productos. creditos blandos, Garantizando y ampliando a otros conceptos en Incentivo a la capitalización social. 3. Mejoramiento urgente de la red terciaria de carreteras 4. Intensificación de la capacitación del Sena, para hacerlo parte dinámica de la estrategia. 5. Se debe popularizar los programas de asistencia técnica, a través de las Cooperativas sectoriales. 6. Desarrollar los sectores donde podemos ser competitivos en los países de los TLC, como preproducción orgánica de Carne, panela y otros productos que pueden ser muy competitivos en el exterior. ( Estudios Deloitte T&L)
Posted on: Mon, 26 Aug 2013 04:15:59 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015