En cuanto a Restauraciones que realizó a lo largo de su dilatada - TopicsExpress



          

En cuanto a Restauraciones que realizó a lo largo de su dilatada vida como profesional, citaremos a continuación algunos de sus trabajos más interesantes. CRISTO DE LA PROVIDENCIA, YACENTE DE LOS SERVITAS (SEVILLA) El 19 de Noviembre de 1978, D. José Rivera García, daba por concluida la restauración del Cristo de la Providencia, (Yacente situado sobre el regazo de su Madre, de 1’90 metros, obra de José Montes de Oca (1668-1748) de 1730.) de la Real, Ilustre y Venerable Hermandad de Nazarenos y Primitiva Cofradía Servita de Ntra. Señora de los Dolores, Santísimo Cristo de la Providencia, María Santísima de la Soledad y San Marcos Evangelista. Dadas las características que había presentado, por su volumen de deterioro, la cuantía total de la restauración, por el tiempo empleado, material y gastos, quedó elevada a 315.000 pesetas, y por la intervención de su hermano D. Francisco Avedillo Pérez, persona muy querida por la familia del restaurador, D. José Rivera, se complació en deducir de dicha cantidad un total de 40.000.- como donativo a dicha Hermandad por lo que quedó total líquido a percibir de la misma 275.000 ptas. CRISTO DE LOS REMEDIOS de TRIGUEROS (HUELVA) El 5 de Febrero de 1962, quedaba restaurado por el escultor e imaginero bollullero, D. José Rivera García, el milagroso Cristo de los Remedios, una imagen realizada en madera policromada de autor anónimo flamenco de la segunda mitad del siglo XV y que mide 1,90 metros. Cargado de historia y de devoción, preside la primera capilla de lado del evangelio de la iglesia parroquial de San Antonio Abad, de Trigueros (Huelva). Restauración consistente en labrar la espalda, y hacer de nuevo el brazo derecho y ambas manos. CRISTO DE LA MISERICORDIA de SAN JUAN DEL PUERTO (HUELVA) Como consecuencia de la destrucción en 1936 del Cristo de las Misericordias y aprovechando la llegada a la localidad onubense de San Juan de Puerto del escultor e imaginero, natural de Bollullos de la Mitación (Sevilla), D. José Rivera García para recibir el encargo de la realización del Monumento del Sagrado Corazón de Jesús, se le encargaba el 7 de febrero de 1940, la restauración de dicho crucificado, imagen de Juan de Oviedo y de la Bandera de 1591, en madera tallada y policromada, de 130 cts., de altura y que reside en la Parroquia de San Juan Bautista. CRISTO DE LAS MISERICORDIAS (SANTA CRUZ. SEVILLA) El 9 de Junio de 1953, el escultor e imaginero bollullero, D. José Rivera García, daba por finalizaba la restauración de la imagen del Stmo. Cristo de las Misericordias de la Hermandad de Santa Cruz de Sevilla, obra anónima del siglo XVII, atribuida a Pedro Roldán, consistente en el acoplamiento del brazo por rotura del brazo y mano por caída sobre él de la polea del monumento. NTRO. PADRE JESÚS DE LAS TRES CAIDAS (SAN ISIDORO. SEVILLA) El 4 de Octubre de 1974, el escultor e imaginero D. José Rivera García, finalizaba con notable acierto la restauración de la peregrina imagen de Ntro. Padre Jesús de las Tres Caídas, imagen titular de la "Pontificia, Real e Ilustre Hermandad y Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Sacramento y de la Pura y Limpia Concepción de la Santísima Virgen María, del Santísimo Cristo de las Tres Caídas, Nuestra Señora de la Esperanza y San Juan Evangelista". Dicha restauración fue motivada por el deseo de la Hermandad de dar a la figura, de candelero, un cuerpo completo; tarea que realizó tiempo atrás, el entonces catedrático de la Escuela de Artes y Oficios, D. Francisco Marco, bajo la dirección del ilustre pintor D. Manuel González Santos, de tanta raigambre en la Cofradía, a cuyo cargo estuvo la parte pictórica que, como algunos aspectos de la restauración, no resultó del todo afortunada. Ahora, la labor realizada por D. José Rivera García ha consistido en suprimir algunos postizos en la cabeza de la imagen y ha hecho desaparecer la mencionada encarnación de 1929, dejando a la vista la primitiva, por fortuna oculta tras ella, que sirvió al artista para completar con arreglo a sus tonalidades, incluso el cuerpo esculpido por Marco en la fecha arriba mencionada. Realizó el trabajo con una precisión absoluta y con un respeto total a lo antiguo, la imagen ganó, como consecuencia de ello, en visualidad y magnificencia, aparte que el descubrimiento de ciertos detalles anatómicos del rostro y de algunos pormenores del cabello, sirvieron para reforzar, ante la comparación con los de la figura de Simón Cirineo que acompaña en su desfile procesional, la tesis, ya suficientemente demostrada en otra ocasión, de su filiación dentro de la producción del escultor utrerano Francisco Antonio Gijón. Complemento de la restauración comentada, fue la realizada, por D. José Rivera García, a la citada figura del Cirineo, al que, así mismo, descubrió detalles de su policromía original ocultos por repintes realizados a lo largo del tiempo. Como consecuencia de la feliz restauración del Stmo. Cristo de las Tres Caídas, en Cabido de Oficiales se aprobó nombrarle “Hermano Honorario”. CRISTO DEL HUMILLADERO de AZUAGA (BADAJOZ) El 10 de Octubre de 1942, el escultor e imaginero bollullero, D. José Rivera García, daba por concluido el trabajo realizado en el Cristo del Humilladero, (talla de Francisco de Ocampo) de la localidad extremeña de Azuaga, consistente en restaurar su policromía. CRISTO DEL TERREMOTO de ROTA (CÁDIZ) Recibe culto en la antiquísima Iglesia de Ntra. Sra. de la O, construida en el s. XVI, las obras las costeó D. Rodrigo Ponce de León. La Iglesia tiene un interior que destaca por la conjunción de los estilos Gótico Isabelino, Plateresco y Barroco. En el altar mayor destaca la imagen del Cristo. Su policromía fue restaurada por D. José Rivera García. CRISTO DE LOS DOLORES de TACORONTE (TENERIFE) Esta imagen es una copia de la que Felipe IV hizo esculpir para la Capilla real. Es una imagen venerada por toda la isla; la imagen peregrina que concentra en sí la más fervorosa devoción, la fe más exaltada de los creyentes tinerfeños, compartida con el Cristo de la Laguna y la Virgen de Candelaria, en la suprema veneración popular; hasta el divino cuerpo, tallado en madera, materia al cabo-, llegó la acción destructora del tiempo, y un buen día se observó que el mal avanzaba y la bella imagen corría peligro de perderse. Y hubo necesidad de acudir al urgente remedio que el mal creciente exigía... Y se pensó en el notable escultor e imaginero andaluz y bollullero, D. José Rivera García, famoso entre los mejores artistas españoles. Una vez llegado a Tenerife, hizo balance de los daños que presentaba el Cristo e informa a la comisión nombrada para tal efecto diciéndoles que los daños no eran graves, que se podía restaurar perfectamente y garantizó que no se notaría lo más insignificante de su trabajo. Hay algunas partes de la escultura- añade-, que la carcoma ha roído y presentan las características de un cascarón, sin descomponerse ni descubrir rotura. Esto es fácil de rellenar y reforzar sin que se precise para ello otra cosa que una gran dosis de paciencia y un respeto máximo a la imagen y a su mérito artístico. Es un bellísimo ejemplar de la escultura religiosa de fines del Siglo XVII. Sus características están un poco veladas y confusas, pero no cabe duda que se debe a unas manos maestras. En el tiempo que duró el trabajo, la fijó y la catalogó, empeño a la que se dedicó con entusiasmo, pues la imagen, por su factura y sobre todo por su originalidad y personalismo revela su concepción, le interesó a D. José profundamente. Residió en la isla de Tenerife una larga temporada de dos meses, se entregó de lleno a su trabajo, entretanto, en sus manos, la imagen del Cristo de Tacoronte fue poco a poco curándose de los males que el tiempo infiltró en la materia mortal de su madera ungida y saturada de devoción y de fe. Fue entregado a Comisión, el 19 de octubre de 1944. NTRO. PADRE JESÚS DEL GRAN PODER (SEVILLA) Nazareno itinerante con la Cruz sobre los hombros, esculpida cabeza, manos y piernas, cuerpo desbastado, de vestir, obra de Juan de Mesa, en 1620. D. Antonio Ríos Ramos envía una carta a D. José Rivera García en la que le contaba la inquietud que se tenía en la Hermandad del Gran Poder por la lluvia que le había caído en la pasada Semana Santa, a lo que con fecha 28 de septiembre de 1974, D. José le contesta escribiéndole: Estimado amigo Antonio: Para que puedas comunicarlo al Hermano Mayor y demás miembros de la Junta, te repito por carta lo que ya te he dicho de palabra: “Que ni cuando miramos la cabeza y las manos de la imagen del Señor del Gran Poder, ni cuando he visto el cuerpo de la escultura, he observado en ella, daño que pudiera atribuirse al agua que le pudo caer en la pasada Semana Santa. Estate tranquilo, que si alguna agua pudiera haberle entrado por alguna grietecilla, de la misma manera que entra, vuelve a salir, porque esa madera de que está hecha la escultura, la madera de cedro, es de las que nosotros llamamos “Santa”; es muy porosa y lo mismo que puede penetrar el agua, puede salir. Y en cuanto a la pintura, el agua resbala sobre la patina y no quita más que el polvo que pudiera tener, Así es que estate tranquilo y que lo estén los demás. Lo que no debéis de dejar en el olvido es el tratar de hacer la restauración que necesita la corona de espinas, el quitarle tantos clavos y hierro como tiene, las puntillas que tiene por dentro, porque el óxido del hierro quema el cedro, lo hace carbón, y tratar de conservar, al menos como está la pintura, porque la tiene saltada en muchos puntos debido a mi de ver, a algún barniz que le deben haber dado alguna vez, quizá haberle limpiado la cara con algún producto cáustico, como jabón (como acostumbraban a hacer antiguamente con algunas imágenes), y a la grasa y al humo de las velas que tanto le llegan, y que todo junto han hecho saltar muchos puntitos de ese barniz. Hablad con quién sea, pedir opiniones y decidirse a hacerlo porque le haréis un gran bien a esa portentosa imagen. Como siempre a tu disposición. Un fuerte abrazo. Fdo: José Rivera García. Esta carta tiene fecha de 1974, dos años después de le pide a JoséRivera que haga un informe del estado en que se encuentra la Imagen. PROCESO DE RESTAURACIÓN DE NTRO. PADRE JESÚS DEL GRAN PODER. Habiendo visto, el Santísimo Cristo, después de la lluvia, por el interior no tiene nada, está fuerte y no tiene grietas peligrosas; pero en la cabeza tiene muchas restauraciones en distintas épocas, muy mal hechas por manos inexpertas, me refiero a la corona de espinas, más de la mitad es nueva que no se parece en nada a la que hizo el autor, y esta ha evibillada de puntillas y clavos, y éstas puntillas y clavos, hay que quitarlos, porque el hierro a la madera de cedro, el óxido quema la madera y la hace carbón. Las espinas que tiene detrás de la cabeza, son de hierro que también hay que quitar; el mechón de pelo que tiene colgando en la parte derecha del rostro, está clavada con puntillas que por su parte interior salen las puntas de dichas puntillas; todas estas piezas hay que hacerlas. De cedro o bien de otra madera incorruptible, por ejemplo ciprés y todas cogidas con espigas, y el agujero que deje las puntillas meterle espiguitas encoladas, para evitar nidos de polvo y en caso de lluvia, que le entre el agua y si por casualidad tuviese alguna grieta o raja en la cabeza meterle madera, pues yo tengo madera de cedro y ciprés; las manos tienen muchos dedos rotos y mal pegados hay que quitarlos y meterle espigas para que jamás puedan caerse éstos, los que el año pasado pegué, se cayeron porque el que los pegó, la cola que le puso estaba muy calentada y muy gorda y en su interior estaba muy granulada y la unión no llegó a su sitio, ni la unión retajada; esto lo vieron varios hermanos, que presenciaron el trabajo y de estas pegas si no se ponen remedios saldrán alguna más. La parte baja en la cogida de los pies a la pena, está un poco floja, debido al movimiento, de tantos años realizando la estación de Penitencia en la Semana Santa, si las cuñas están flojas es cuestión de ponerles unas nuevas, bien encolado; yo sospecho que el cincho que tiene el Cristo en la cintura con el puntal a la peana, se lo pondría en los primeros movimientos que le observaron, que desde luego lo ha reservado muchísimo. Sevilla, a 11 de Noviembre de 1976. Fdo: José Rivera García. Después de este informe, la Junta de Gobierno de la Hermandad, decide que lo más urgente es la restauración de los dedos de las manos, y José Rivera García a último de 1976 realiza dicho trabajo. CRISTO DE LA SALUD (SEVILLA) El escultor e imaginero bollullero, D. José Rivera García, tras un minucioso examen a Ntro. Padre Jesús de la Salud, Imagen Titular de la Hermandad de la Candelaria de Sevilla, y visto el estado de conservación que presentaba la imagen, y ver era consecuencia directa de la conjunción de varios factores: de una parte a la movilidad a la que era sometida, dado su carácter devocional, a los cambios climáticos bruscos que influían sobre la propia naturaleza de los componentes de los materiales que conformaban la escultura, así como el deterioro propio y natural de aquellos materiales con el paso del tiempo de la escultura atribuida a Francisco de Ocampo y Felguera (1579-1639); El 3 de Mayo de 1952, daba comienzo a una nueva intervención la vez que se centró en llevar a cabo un exhaustivo estudio de la imagen con los medios técnicos y científicos de la época. NTRO. PADRE JESÚS NAZARENO de LUCENA (CÓRDOBA) Entre los años de 1976 y 1977, el imaginero bollullero, D. José Rivera García, realizó intervenciones de consolidación estructural en el pie, colocando un vástago central con pletina metálica de refuerzo a media espalda. SANTO CRISTO DE LAS CINCO LLAGAS. YACENTE de LEBRIJA (SEVILLA) Talla que se venera desde la segunda mitad del siglo XIV. Este crucificado, que hoy, convertido en Yacente, se venera en una moderna urna depositada en la Capilla de las Ánimas del Purgatorio de la Parroquia de Ntra. Sr. de la Oliva, es titular de la Hermandad del Santo Sepulcro. A pesar de que la imagen estaba bien conservada y tallada con la típica curvatura del cuerpo que caracteriza a los primitivos cristos del gótico, el paño, fue policromado y reconstruido por D. José Rivera García, en 1952, bajo la supervisión del Excmo. Sr. D. José Hernández Díaz STMO. CRISTO CRUCIFICADO de HERRERA (SEVILLA) El día 28 de febrero de 1963, la secretaría de Cámara y Gobierno del Arzobispado de Sevilla, autoriza a D. José Rivera García a la restauración del Cristo, bajo la supervisión del Excmo. Sr. Vocal de la Junta Diocesana D. José Hernández Díaz. CRISTO DE LAS ÁNIMAS de TRIGUEROS (HUELVA) Actualmente se encuentra en la nave de la epístola de la parroquia de San Antón un Crucificado llamado de las Ánimas anónimo sevillano del círculo de Roque Balduque de hacia 1550, realizado en madera policromada de 1´30 m. El 6 de Mayo de 1965, D. José Rivera García, daba por finalizada la restauración y policromía del Stmo. Cristo de las Ánimas de Trigueros (Huelva). Talla anónima sevillana del círculo de Roque Balduque de hacia 1550, realizada en madera policromada de 1´30 m. Significar que la barba y el cabello han sido burdamente repintados con posterioridad. MARÍA STMA. DEL DESAMPARO de JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ) Obra anónima de la escuela valenciana y del siglo XIX. Un sector de la crítica afirma que es del siglo XX. Parece que fue adquirida en 1920. Ha sufrido diversos retoques. La Junta de Gobierno de la Pontificia Hermandad de Ntro. Padre Jesús del Prendimiento y María Santísima del Desamparo de la localidad de Jerez de la Frontera, el 9 de Julio de 1941, le encarga a nuestro paisano, el escultor e imaginero, D. José Rivera García, que pintase de nuevo los ojos sobre los de cristal que ya tenía su Titular la Virgen del Desamparo. VÍRGEN DEL VALLE (SEVILLA) Bajo la dirección de Enrique Pérez Comendador y previa consulta y acuerdo con los profesores Hernández Díaz, Mata Carriazo y De la Banda y Vargas, nuestro paisano, el escultor e imaginero D. José Rivera García, el 8 de Diciembre de 1980, hacía entrega, tras treinta días de laborioso trabajo a la Hermandad del Valle de Sevilla, la imagen Titular de dicho nombre. Al finalizar la restauración de esta Virgen del siglo XVIII quedó muy satisfecho del trabajo realizado, consistente en que la citada Virgen tenía la cabeza en posición recta, como se puede apreciar en un grabado que la hermandad tiene en su poder, y que según su opinión claro es, le dieron un corte para que ofreciera la pequeña inclinación que tiene en la actualidad. Al estar el manto sujeto al perno de la cabeza y la imagen sujeta al paso sólo por debajo, en un movimiento brusco, la resistencia de la cabeza no pudo soslayarlo y se produjo la fisura que la imagen tenía en el cuello. Solo tocó la parte del cuello dañada, no había más motivo para ello, José Rivera García conocía todos los procedimientos de restauración y por lo tanto aplicó el necesario: el usado en el siglo XVII. Además de la restauración de la mascarilla. VÍRGEN DE CONSOLACIÓN de UTRERA (SEVILLA) De gran devoción popular es la Virgen coronada de Consolación, que recibe culto en su santuario de Utrera (Sevilla). Con motivo de la importante restauración efectuada por D. José Rivera García, pudo ser estudiada desprovista de los miriñaques que la ocultan, colocados en el siglo XVIII, creyendo que la imagen es obra del siglo XV, si las restauraciones que ha padecido a través de los años, no encubren algo anterior. Desde luego posee la estética, los rasgos artísticos e iconográficos de la Medievalidad. VÍRGEN DE LA CANDELARIA (SEVILLA) La Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Ntro. Padre Jesús de la Salud, María Santísima de la Candelaria y Ntra. Señora del Subterráneo de Sevilla, El 1 de Mayo de 1953, aprobada en Cabildo de Oficiales la restauración de la Imagen Titular de María Santísima de la Candelaria, por parte de nuestro paisano el escultor e imaginero, D. José Rivera García, consistente en la encarnación de su rostro. VÍRGEN DEL ROSARIO de GUILLENA (SEVILLA) La imagen fue ejecutada por Jerónimo Hernández en el año 1578, de tamaño natural para la parroquia de Guillena. La figura se conserva, y tanto la composición como en carácter iconográfico es un trasunto de la Madona de Ubrique. En el año 1942, D. José Rivera García la estofó. INFANTE DE LA VÍRGEN DEL ROSARIO de GUILLENA (SEVILLA) El 15 de Marzo de 1948, el escultor e imaginero bollullero, D. José Rivera García, entregaba a la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Granada de Guillena (Sevilla), el Infante de la Virgen del Rosario, una vez acabada la restauración del estofado del mismo. VIRGEN DE LOS DOLORES de Pedro de Mena (SEVILLA) El busto de la Virgen Dolorosa de Pedro de Mena, de 0’80 ms. de alta, fue restaurado por D. José Rivera García en el año 1971, consistente en el arreglo y colocación de las manos que las tenía mutiladas así como el arreglo de las innumerables grietas que tenía por todo el cuerpo y cara y posterior encarnación. SANTA MARÍA DE LA RÁBIDA del Monasterio de la Rábida (HUELVA) 1936, año luctuoso que dejó sembrada toda España de trágicos recuerdos. La ignorancia más crasa, aunada con ideas revolucionarias, acabó en pocas horas con los más sagrados recuerdos colombinos de la Rábida, ya que un grupo de hombres miserablemente engañados arrojaron a las llamas, en la puerta misma de la iglesia todas las imágenes religiosas. Tan desagradables sucesos ocurrieron la noche del 21 de julio, y al terminar su obra destructora en el Monasterio, fue la turba a profanar la iglesia de Palos, cayendo en manos sacrílegas la bendita Virgen del Descubrimiento, que arrojada del altar en que estaba, rodó por el suelo hecha pedazos. Y no fue pequeña providencia que su materia fuese alabastro, porque de haber sido de madera, sirviera a buen seguro para pasto de las llamas. Restablecido el orden, el 29 de julio del mismo año, y devueltos los encarcelados religiosos a su Monasterio, el Superior, Fr. Jenaro de Jesús Prieto, pensó ante todo en la posible restauración de la imagen, y recogiendo cuanto antes pudo los trozos todos esparcidos por el suelo y mezclados con escombros, solicitó permiso del Cardenal Arzobispo de Sevilla D. Eustaquio Ilundain, para llevarlos a Sevilla con el fin de reconstruir la imagen. La imagen fue maravillosamente restaurada, limpiando a la vez los chillones colores que la afeaban, por el escultor bollullero, D. José Rivera García, en el Palacio de Sánchez Dalp. Restaurada la imagen, arreglada la iglesia (probable primitiva torre árabe o Rapita) y bendecida solemnemente la imagen por el P. Jenaro, colocóse en ella el día 12 de junio de 1939, asistiendo al emocionante acto el restaurador, D. José Rivera García así como todas las autoridades de Huelva y numeroso público. VÍRGEN de DUQUE CORNEJO (SEVILLA) El 17 de Abril de 1940, nuestro paisano, D. José Rivera García, entregaba en el convento de Santa María la Real, de las monjas dominicas, ubicado en la calle San Vicente de Sevilla, la imagen de la Virgen de Pedro Duque Cornejo, una vez restaurada bajo la supervisión del catedrático de arte, D. José Hernández Díaz. VIRGEN DEL ROSARIO DE GUILLENA (SEVILLA) El 15 de Marzo de 1948, el escultor e imaginero bollullero, D. José Rivera García, entregaba a la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Granada de Guillena (Sevilla), el Infante de la Virgen del Rosario, una vez acabada la restauración del estofado del mismo. MARÍA STMA. DE LA ANGUSTIA de la HDAD. de los ESTUDIANTES de SEVILLA, Por encargo se la Hermandad de los Estudiantes de Sevilla y bajo la supervisión de D. José Hernández Díaz, el 1 de Julio de 1942, el escultor e imaginero bollullero, D. José Rivera García, hacía entrega en la iglesia de la Asunción al Hermano Mayor de la mencionada Hermandad, la imagen de su Titular, la Virgen de La Angustia, una vez policromado su rostro, para que sus fieles pudiesen ver impregnado en él, todo el romanticismo que le confería su belleza. El 14 de Abril de 1951, una vez más, la Pontificia, Patriarcal e Ilustrísima Hermandad y Archicofradía de Nazarenos del Stmo. Cristo de la Buena Muerte y María Stma. de la Antigua, con sede en la capilla de la universidad, y conocida por la de los “Estudiantes” de Sevilla, encargaba a nuestro paisano, D. José Rivera García, la restauración de su Imagen Titular de la Virgen de la Angustia, atribuida a Juan de Astorga, consistente en colocar clavijas nuevas en los brazos y reponer las pestañas con pelo de malta. NTRA. SRA. DE LA ANTIGUA de BAENA (CÓRDOBA) Esta espléndida y famosa imagen de Baena, esculpida en piedra hacia el año 1500, estaba muy deteriorada, la nariz rota, así como la mano derecha y otros desperfectos. Valverde Perales la estudió con cariño e instó a que se restaurase y devolviese al culto. La restauración fue costeada por un mecenas baenense y fue realizada en Sevilla en 1968 por D. José Rivera García bajo la dirección artística del catedrático de arte José Hernández Díaz. VÍRGEN DE RONCESVALLES de BOLLULLOS DE LA MITACIÓN (SEVILLA). La Imagen es gótica, de grandes ojos maternales y boca un poco entreabierta. Debía ser una bella imagen. La restauración corrió a cargo del artista bollullero, D. José Rivera García, a base de alabastro de buena calidad, siendo lo más delicado de esta restauración, la colocación de la cabeza del Niño Jesús, los brazos de la Virgen y del Niño, que sostiene en su mano un pajarito. La unión quedaría perfecta y difícilmente reconocible si no es por los expertos. Finalmente se estofaría y decoraría en oro. Siendo la restauración costeada por la familia Zulategui de Sevilla, el 12 de julio de 1971, era entregada al Sr. Cura Párroco de la localidad, D. José Rincón Perea. VÍRGEN DE LA GRANADA DE LA CATEDRAL DE SEVILLA. Por encargo de Vicaría del Arzobispado de Sevilla, el 1 de marzo de 1968, quedaba restaurada por nuestro paisano D. José Rivera García, la imagen en terracota (arcilla modelada y endurecida al horno) de Ntra. Sra. de la Granada, de la Catedral de Sevilla, obra del escultor del Renacimiento, el italiano, Andrea di Marco di Simone Della Robbia (1435-1525). VÍRGEN DE LA ASUNCIÓN de CANTILLANA (SEVILLA) La Asunción de Cantillana es una magnífica escultura del siglo XVIII. De tamaño natural, está arrodillada, pero no del todo; una de sus rodillas va hincada en la nube, la otra está semilevantada; por ello, muestra una ligera inclinación al lado izquierdo llena de naturalidad. Viéndola de perfil se acentúa esta expresión, pues se nota perfectamente la flexión de su pierna izquierda y el arqueamiento de la espalda. Esta imagen, que provisionalmente fue salvada de la destrucción marxista, sufrió una vez los efectos del fuego al arder su nube de tules durante el novenario. Fue poca cosa, pero al ir a repararla se vio, con sorpresa, que debajo de su estofado había otra capa más antigua y de gran valor artístico. Entonces se le descubrió y se procedió a la restauración primitiva, excepto la cara, que no se tocó. La restauración se hizo con oro puro de monedas, donadas generosamente por una hermana fervorosa. Esta restauración fue ejecutada en 1937 por D. José Rivera García, en la ciudad de Sevilla, y en casa del Hermano Mayor, D. José Arias Olavarrieta, de feliz memoria para todos los Asuncionistas Cantillaneros, volviendo de nuevo a la localidad al año siguiente de 1938. INMACULADA de SAN JUAN DEL PUERTO (HUELVA) La escultura en madera policromada de la Inmaculada Concepción de la localidad onubense de San Juan del Puerto, talla, que recuerda elementos estilísticos de Alonso Cano, y que fue realizada en 1676 por Felipe Martínez y donada en el siglo XVIII por Carlos III al convento carmelita de la localidad, quedaba restaurada, el 8 de diciembre de 1948, en el estudio sevillano del escultor e imaginero bollullero, D. José Rivera García, quien le restituyó los ojos de madera que tuvo primitivamente, repuso algunos trozos del manto, parte de la nube y querubines. Siendo precio total de la restauración, a doscientas sesenta y tres pesetas, con veinticinco céntimos. VÍRGEN DE LOS DOLORES de TRIGUEROS (HUELVA) El 15 de Junio de 1965, en el estudio sevillano de D. José Rivera García, finalizaba la ejecución de las manos de Ntra. Sra. de los Dolores, obra anónima sevillana, Titular de la Sacramental y Hermandad de Jesús y María, de la localidad onuvense de Trigueros y se desplazaba a aquella localidad, al objeto de su ensamblamiento. VÍRGEN DE CONSOLACIÓN de SAN JUAN DEL PUERTO (HUELVA) La Virgen viste traje jacinto con pliegues en uve, con caída vertical a ambos lados, que dejan entrever el moderado contrapunto. Porta en su diestra un racimo de uvas, del que el Niño, sentado en su izquierda y vestido con túnica corta, coge algunos granos. La sonrisa melancólica es, una vez más anuncio de la Pasión. El 18 de Octubre de 1950, quedaba restaurada y policromada y era entregaba en la parroquia de San Juan del Puerto (Huelva). El coste total de la obra, ascendió a dos mil cien pesetas. VÍRGEN DE LOS REMEDIOS de VILLARRASA (HUELVA) Recibe culto en la ermita del mismo nombre. Es obra anónima de hacia 1503, mide0’78 metros de alta. La Virgen, representada en pie, insinúa bajo sus ricas y ampulosas vestiduras una delicada incurvación. Adelanta la pierna izquierda. A su vez, mueve el torso, equilibrando la figura, e inclina la cabeza para contemplar con toda unción al Niño con acuna entre sus brazos. Se engalana con túnica dorada y manto azul con estampación floral e incrustación de piedras. Cubre su abundante cabellera con un velo. El manto cae desde los hombros en numerosos pliegues. Por el costado izquierdo de la figura resbala suelto. En cambio, por la efigie con anguloso plegado de acento goticista. Se enjoya con corona, ráfaga y media luna. Respecto a las restauraciones de la imagen que nos ocupa, se posee interesantes referencias documentales. En el siglo XIX sabemos que “por anuencia del dicho señor cura (Manuel Muñoz Ortiz) y donativos de varios particulares se ha pintado, dorado y aún se le hizo algo de escultura a la Santísima Imagen de los Remedios, por el entendido y hábil artista señor Astorga, vecino de la ciudad de Sevilla, al año pasado de 1861, habiendo quedado enteramente renovada en el exterior, como asimismo cuanto esencialmente constituye dicha soberana Imagen. Por encargo de la Hermandad del Stmo. Sacramento y Nuestra Sra. del Rosario de la localidad onubense de Villarrasa, el 10 de mayo de 1967, quedaba restaurada la imagen, consistente en la solidificación y cubrimiento con cola de sus grietas, estofado del manto y encarnación del rostro por el escultor e imaginero bollullero, D. José Rivera García, y era depositada en la ermita del mismo nombres donde recibe culto. VÍRGEN DE REGLA de CHIPIONA (CÁDIZ) BORRADOR DE PRESUPUESTO PARA LA RESTAURACIÓN O RECONSTRUCCIÓN DE LA STMA. VIRGEN NTRA. SRA. DE REGLA. 1º.- Modelar la parte mutilada del Niño y mano de la Virgen que sostiene al Niño, que aderece de una sola pieza, igual la mano y antebrazo derecho que sostiene una fruta, y muchas partes de tela o vestido y junta de los pies con zapatillas. 2º.- Quitar todas las telas o trapos que tiene pegado al cuerpo y quitar todos los clavos que tiene, que son muchísimos y bastantes grandes, para evitar que el óxido triture la madera, que ya tiene mucho daño y estofar todas estas piezas nuevas y muchas partes de saya y manto y cuerpo del Niño. Esto con los mismos procedimientos que utilizaron cuando se talló la Virgen, para que el resultado después de fatinal la parte nueva, quede igual a la parte vieja, sin que se conozca nada y la encarnación de la mano de la Stma. Virgen, cabeza del Niño y mano sean exactas a la antigua, todas estas piezas de quita y pon con sus espigas, para que cuando pueda ser pegadas y separarle las uniones para que quede sólido; la madera a emplear sería Ciprés, por ser dura y fina e incombustible. 3º.- La cabeza, limpiar el rostro de la Stma. Virgen muy a poquita poco, en las fases que los padres quisieran, para que los devotos no sufrieran una impresión fuerte del color negro al color trigueño que tiene debajo, como se puede apreciar en la parte del cuello que tapa la coraza de plata; quitarle el casco que tiene para injertar la corona, para descubrir la corona mural del principio del gótico para restaurarla, pues tiene mutilada las partes salientes de los murales y parte del filo de la toca; esta reconstrucción me comprometo hacerla bajo la injerión de la Junta Diocesana de Arte, junto a D. José Hernández Díaz, que colaboró en la otra restauración y en esto está muy interesado, esto por ser muy laborioso por el estado en que se encuentra la Stma. Virgen, el cariño que siento por dicha Orden y poner materiales muy buenos y hacerlo muy a conciencia, tardare lo que tardare hasta quedar satisfecho, les pondría un precio, puesto que me hospedaría en el convento, les pongo un precio de 25.000 pesetas. El 3 de Julio de 1953, ante su inminente coronación, nuestro paisano el escultor e imaginero, D. José Rivera García, a petición de la Orden Franciscana del Santuario de la Virgen de Regla de la localidad gaditana de Chipiona, rendía cuenta del detallado estudio artístico realizado sobre la citada Virgen, Patrona de la localidad, del que se desprendía que la peregrina imagen data del Siglo XII, siendo, pues, una de las más antiguas de España. Con efecto, algunas de las características técnicas, estilísticas y expresivas de la obra respondían a la última época del románico. VIRGEN DEL LORETO (SEVILLA) El 15 de Enero de 1974, la imagen anónima del siglo XVIII, de vestir, de la Virgen de Loreto, quedaba restaurada en su estudio sevillano y era entregada a la Antigua e Ilustre Hermandad del Santísimo Sacramento y Pontificia y Real Archicofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas, Nuestra Señora de Loreto y Señor San Isidoro, por el escultor e imaginero bollullero, D. José Rivera García. LA PURA Y LIMPIA de la Hdad. de la Pura y Limpia (SEVILLA) En el Postigo del Aceite intramuros, en dirección a la izquierda se encuentra la capillita de la Hermandad de la Pura y Limpia Concepción, que data de principios del siglo XVIII. El 2 de Mayo de 1947, D. José Rivera García, finalizaba la restauración de la imagen de la Pura y Limpia Concepción, consistente en su policromía, era entregada a la Hermandad y depositada de nuevo en su pequeña capilla del Postigo del Aceite intramuros. MARÍA STMA. DEL MAYOR DOLOR de LUCENA (CÓRDOBA) Este misterio se acompañaba de las imágenes de la Magdalena, hoy Santa Fe y de la Virgen actual de la Amargura, hasta que en 1958 se dotó de una nueva Imagen Mariana en un segundo paso bajo la advocación de María Santísima del Mayor Dolor, obra de Antonio Castillo Lastrucci en 1957, y restaurada por D. José Rivera García a principio de 1980. NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD de LUCENA (CÓRDOBA) El 12 de Noviembre de 1971, era recogida por el Hermano Mayor, D. Miguel Sánchez González, en el estudio sevillano de la calle Gandesa, nº 4, del escultor e imaginero bollullero, D. José Rivera García, la Imagen Titular de la Hermandad de la Soledad de Lucena (Córdoba), después de haber restaurado el rostro y haberle colocado nuevas pestañas. DIVINA PASTORA de la ALDEA DE LAS CHINAS. GALAROZA (HUELVA) Unos días después de su romería del mes de junio, era trasladada al estudio sevillano del escultor e imaginero bollullero, D. José Rivera García, la imagen de la Divina Pastora, obra de Agustín Sánchez del año 1875, de la aldea de las Chinas, distante 2 Kms. de la localidad onubense de Galaroza. Tras la restauración realizada consistente en hacerle una encarnadura nueva, el 10 de noviembre de 1973, era trasladada de nuevo a su ermita. VÍRGEN DE LORETO de ESPARTINAS (SEVILLA) El día 2 de junio de 1953 a las 9’30 de la mañana desgraciadamente ardió la Iglesia del Convento. A pesar del trabajo de los religiosos y de las personas de los pueblos vecinos que llegaron con toda celeridad acompañados de sus respectivos alcaldes, no se pudo detener el fuego hasta que llegaron los bomberos de Sevilla. Como consecuencia de ello, la Santísima Virgen quedó deteriorada, por ello, se le encargó al escultor e imaginero D. José Rivera García su restauración, consistente en limpiarla y arreglar su deteriorada policromía MISTERIO DEL PASO DEL STMO. CRISTO DE LA CORONACIÓN DE ESPINAS (SEVILLA) La Pontificia, Real y Primitiva Archicofradía de Nazarenos del Stmo. Cristo de la Coronación de Espinas, Ntro. Padre Jesús con la Cruz al Hombro, Ntra. Señora del Valle y Santa Mujer Verónica, encarga a D. José Rivera García en el año 1967 la restauración y encarnado de las figuras que integran el Misterio en el paso del Stmo. Cristo de la Coronación de Espinas. SIMÓN DE CIRINÉ de SAN ISIDORO (SEVILLA) El Señor, se acompaña en su paso de la figura secundaria de mayor valor artístico de la semana santa sevillana, la de Simón de Ciriné. Toda de talla encorvada, en actitud de llevar el Santo Madero para ayudar a Jesús. Obra de Francisco Antonio Gijón (1650-1720) de 1688 (1,20 metros de estatura). También fue restaurada por D. José Rivera García en 1974. ÁNGELES del PASO de la VIRGEN de la ASUNCIÓN de CANTILLANA (SEVILLA) Los restauró D. José Rivera García en la misma fecha (1937) que realizó el Sepulcro del Paso de la Virgen de la Asunción. BIBLIOGRAFÍA Nuestro Padre Jesús del Gran Poder (Sevilla) Enciclopedia de la Semana Santa de Sevilla. Volumen 10. Pág. 10 Autores: Juan Carrero Rodríguez y Francisco García Luque. Nuestro Padre Jesús de la Salud de San Nicolás (Sevilla) Nazarenos de Sevilla (Editorial Tartessos). Tomo II Pág. 61 Autor: Federico García de la Concha Delgado. Enciclopedia de la Semana Santa de Sevilla. Volumen 4. Pág. 62 Autores: Juan Carrero Rodríguez y Francisco García Luque. Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas (Sevilla) Nazarenos de Sevilla (Editorial Tartessos). Tomo I Pág. 447 Autor: Mercedes Olvera Camarillo. Nuestro Padre Jesús Nazareno (Arahal) Nazarenos de Sevilla (Editorial Tartessos). Tomo II Pág. 58. Nazarenomum (Arahal, marzo 1992) El Pabilo (efemérides) Documentos de D. J. Francisco Gago (Arahal) Nuestro Padre Jesús Nazareno (Puebla de Cazalla) Nazarenos de Sevilla (Editorial Tartessos). Tomo II Pág. 210. Autora: María Antonia Carmona Ruiz. Nuestro Padre Jesús Nazareno del Amor (Cádiz) Nazarenos de Sevilla (Editorial Tartessos). Tomo II Pág. 61 Semana Santa en Cádiz/Nazareno del Amor/Martes Santo/Paso de Cristo. Cadizcofrade. Net Nuestro Padre Jesús Nazareno (Posadas – Córdoba) Nazarenos de Sevilla (Editorial Tartessos). Tomo II Pág. 61 Documentos de D. Enrique Aparicio Raya. Nuestro Padre Jesús Nazareno (Aracena – Huelva) Nazarenos de Sevilla (Editorial Tartessos). Tomo II Pág. 61 Historia de la Hermandad datos facilitados por el D. Horacio Moreira. Nuestro Padre Jesús Nazareno de Marbella (antes Álora) Nazarenos de Sevilla (Editorial Tartessos). Tomo II Pág. 61 Ritos de Pasión. Capítulo LIII (Marbella) Nuestro Padre Jesús Nazareno (Villanueva del Arzobispo – Jaén) Nazarenos de Sevilla (Editorial Tartessos) Tomo II Pág. 61 Documentos de D. Tomás Fco. Peña Ardoy. Nuestro Padre Jesús Nazareno de Pechón (Santander) Nazarenos de Sevilla (Editorial Tartessos). Tomo II Pág. 61. Stmo. Cristo de las Misericordias (Sevilla) Enciclopedia de la Semana Santa de Sevilla. Volumen 6. Pág. 124 Autores: Juan Carrero Rodríguez y Francisco García Luque. Cristo de la Agonía (Águilas - Murcia) Historia de la Cofradía del Silencio de Águilas. Cristo de los Remedios (Trigueros - Huelva) La Escultura del Crucificado en la tierra llana de Huelva Autor: Manuel Jesús Carrasco Terriza. Cristo del Humilladero (Azuaga - Badajoz) Documentos privados del hijo del autor, Pepe Rivera. Cristo del Terremoto (Rota - Cádiz) Documentos privados del hijo del autor, Pepe Rivera. Cristo de los Dolores (Tacoronte -Tenerife) Historia de la Hermandad. D. Antonio Dávila Dorta. Cristo de la Quinta Angustia. (Zalamea de la Serena - Badajoz) Documentos privados del hijo del autor, Pepe Rivera. Stmo. Cristo Crucificado (Herrera - Sevilla) Secretaría de Cámara y Gobierno del Arzobispado de Sevilla. Cristo de la Ánimas (Trigueros - Huelva) La Escultura del Crucificado en la tierra llana de Huelva Autor: Manuel Jesús Carrasco Terriza. Santo Cristo de las Cinco Llagas. Yacente (Lebrija) Y murió en al Cruz. Autor: Juan Bautista Quintero Cortes. Cristo de la Providencia, Yacente de los Servitas (Sevilla) Enciclopedia de la Semana Santa de Sevilla. Volumen 18. Pág. 26 Autores: Juan Carrero Rodríguez y Francisco García Luque. abc.es/monográfico/cofradía de los servitas. Hermandad de los Servitas/Datos Históricos Cristo de la Misericordia (Sevilla) abc.es/monográfico/cofradía de santa cruz. Nuestra Señora de los Dolores (Arahal) Nazarenos de Sevilla (Editorial Tartessos). Tomo II Págs. 59-62 Documentos de D. J. Francisco Gago (Arahal) Nuestra Señora de la Candelaria (Sevilla) Nazarenos de Sevilla (Editorial Tartessos). Tomo I Pág. 163 Enciclopedia de la Semana Santa de Sevilla. Volumen 4. Pág. 66 Autores: Juan Carrero Rodríguez y Francisco García Luque. Nuestra Señora de Loreto (Sevilla) Nazarenos de Sevilla (Editorial Tartessos). Tomo I Pág. 447 Autora: Mercedes Olvera Camarillo. Nuestra Señora del Valle (Sevilla) Nazarenos de Sevilla (Editorial Tartessos). Tomo I Pág. 204 Autor: Federico García de la Concha Delgado. Enciclopedia de la Semana Santa de Sevilla. Volumen 20. Pág. 26 Autores: Juan Carrero Rodríguez y Francisco García Luque. Nuestra Señora de la Paz (Jerez de la Frontera) Semana Santa en Jerez /Domingo de Ramos/Hdad. de la Coronación. Nuestra Señora del Juncal (Sevilla) Hermandades de Gloria en Sevilla. María Stma. de los Desamparados (Jerez de la Frontera) Semana Snta de Jerez/Miécoles Santo/Hdad. del Prendimiento. Nuestra Señora de los Desamparados (Cádiz) Semana Santa en Cádiz /Jesús Caído/Martes Santo/ Paso de Virgen. Nuestra Señora Dolorosa (Posadas - Córdoba) Documentos de la Parroquia de Santa María de las Flores. María Santísima del Mayor Dolor (Lucena - Córdoba) Semana Santa en Lucena, Cofradía de la Sangre. Excmo. Ayuntamiento de Lucena. Virgen de Consolación (Utrera - Sevilla) Documentación de la Hermandad de Consolación. Documentos privados del hijo del autor, Pepe Rivera. Virgen Dolorosa de Villanueva del Arzobispo (Jaén) Documentos de D. Tomás Fco. Peña Ardoy. Documentos privados del hijo del autor, Pepe Rivera. Nuestra Señora de la Soledad (Lucena - Córdoba) Documentos Historia de la Hermandad. Documentos privados del hijo del autor, Pepe Rivera. Nuestra señora de la Amargura (Ciudad Real) Semana Santa en Ciudad Real. Nuestra Señora de Roncevalles (Bollullos de la Mitación) Nazarenos de Sevilla (Editorial Tartessos). Tomo II Pág. 62 ABC de Sevilla. José Garmendia A. Nuestra Señora de la Antigua (Baena – Córdoba) Nazarenos de Sevilla (Editorial Tartessos). Tomo II Pág. 62 Documentos de Valverde Perales. Santa María de la Rábida (La Rábida – Huelva) Nazarenos de Sevilla (Editorial Tartessos). Tomo II Pág. 61 Ministerio Provincial de los PP. Franciscanos de Andalucía. Junta de Cultura Histórica y Tesoro Artístico de Sevilla. Nuestra Señora de Piedra Escrita (Campanario - Badajoz) Ntra. Sra. de Piedra Escrita. Patrona de Campanario. Reina de la Serena (A. Manzano Garías) Exp. 2.484 Historias de Sta. María de Guadalupe y de Piedra Escrita (Fondo Cultural Valeria 2000) Virgen del Carmen (Villalba del Alcor - Huelva) Escultura Mariana Onubense. Autor: Juan Miguel González Gómez. Virgen del Valle (Manzanilla - Huelva) Historia de la Hermandad. D. José Escobar. Virgen aún es estudio Documentos privados del hijo del autor, Pepe Rivera. Virgen de los Dolores de Pedro de Mena (Sevilla) Documentos privados del hijo del autor, Pepe Rivera. Virgen de la Granada (Sevilla) Documentos privados del hijo del autor, Pepe Rivera. Virgen de la Asunción (Cantillana-Sevilla) Boletín Ascensionista nº 7 Agosto 2001. Virgen de la Hiniesta (Reproducción) Documentos privados del hijo del autor, Pepe Rivera. Virgen de la Asunción (Aracena - Huelva) Escultura Mariana Onubense. Autor: Juan Miguel González Gómez. Virgen de las Batallas (Reproducción) Documentos privados del hijo del autor, Pepe Rivera. Virgen de Fuentes Claras (Aznalcollar - Sevilla) Documentación de la Hermandad. Documentos privados del hijo del autor, Pepe Rivera. Virgen Duque Cornejo (Sevilla) Documentos privados del hijo del autor, Pepe Rivera. Virgen de las Virtudes (La Nava – Huelva) Escultura Mariana Onubense. Autor: Juan Miguel González Gómez. Virgen del Carmen (Navahermosa - Huelva) Escultura Mariana Onubense. Autor: Juan Miguel González Gómez. Virgen del Rosario (Minas de Río Tinto - Huelva) Escultura Mariana Onubense. Autor: Juan Miguel González Gómez. Virgen del Rosario (Navahermosa - Huelva) Escultura Mariana Onubense. Autor: Juan Miguel González Gómez. Virgen de los Dolores (Aljaraque - Huelva) Escultura Mariana Onubense. Autor: Juan Miguel González Gómez. Dolorosa de Santiago (Chile) Documentos privados del hijo del autor, Pepe Rivera. Nuestra Señora de los Dolores (Palos de la Frontera - Huelva) Escultura Mariana Onubense. Autor: Juan Miguel González Gómez. Documentos de Hermandad. Doña Dolores Pérez Pérez. Virgen del Alcazar de Arjona – (Jaén) Documentos Parroquia de San Juan Bautista. D. Andrés Segura Moya. Virgen de Gracia de Alonso – (Huelva) Escultura Mariana Onubense. Autor: Juan Miguel González Gómez. Documentos parroquiales de San Juan Bautista. D. José Perea de los Santos. Inmaculada de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Documentos privados del hijo del autor, Pepe Rivera. Inmaculadas de Almodóvar del Río (Córdoba) Documentos privados del hijo del autor, Pepe Rivera. Inmaculada San Juan del Puerto – (Huelva) Escultura Mariana Onubense. Autor: Juan Miguel González Gómez. Virgen de los Dolores de Trigueros – (Huelva) Escultura Mariana Onubense. Autor: Juan Miguel González Gómez. Virgen de Consolación de San Juan del Puerto – (Huelva) Escultura Mariana Onubense. Autor: Juan Miguel González Gómez. Virgen de los Remedios de Villarrasa – (Huelva) Escultura Mariana Onubense. Autor: Juan Miguel González Gómez. Virgen de Regla de Chipiona – (Cádiz) Documentos privados del hijo del autor, Pepe Rivera. Divina Pastora de Aldea de las Chinas, Galaroza – (Huelva) Documentos privados del hijo del autor, Pepe Rivera. Sagrado Corazón de Jesús de San Juan del Puerto – (Huelva) Inscripción en el mismo monumento. Documentos de D. Juan Bautista Quintero Cortés. Documentos de D. Juan Antonio Ruiz. San Juan Evangelista de la Hdad. de la Candelaria (Sevilla) Nazarenos de Sevilla (Editorial Tartessos). Tomo II Pág. 68 Autor: Federico García de la Concha Delgado. Jesús Evangelista de Puebla de Cazalla – (Sevilla) Nazarenos de Sevilla. Tomo II Pág. 210 Cirineo del Valle. (Sevilla) Nazarenos de Sevilla. Tomo II Pág. 62 Cirineo de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Puebla de Cazalla – (Sevilla) Nazarenos de Sevilla. Tomo II Pág. 210 Simón Cirine de Arahal – (Sevilla) Nazarenos de Sevilla. Tomo II Pág. 62 Simón Cirine de San Isidoro (Sevilla) Enciclopedia de la Semana Santa de Sevilla. Volumen 10. Pág. 126 Autores: Juan Carrero Rodríguez y Francisco García Luque. Cirineo de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Gilena – (Sevilla) Documentación de la Hermandad. Documento privado del hijo del autor, Pepe Rivera. Misterio de la Coronación de Espinas (Sevilla) Nazarenos de Sevilla (Editorial Tartessos). Tomo I Pág. 202 Federico García de la Concha Delgado. Enciclopedia de la Semana Santa de Sevilla. Volumen 20. Pág. 24 Autores: Juan Carrero Rodríguez y Francisco García Luque. Relieves de las Cartelas del paso de la Calle de la Amargura (Sevilla) Nazarenos de Sevilla (Editorial Tartessos). Tomo I Pág. 204 Autor: Federico García de la Concha Delgado. Esculturas del Paso de la Coronación de Espinas de Orihuela – (Alicante) Semana Santa en Orihuela. Cofradía de la Flagelación. Sepulcro de la Virgen de Consolación de Cantillana – (Sevilla) Documentación Historia de la Hermandad. D. José Antonio Molero. Desnudo, Ángeles, Querubines, Magdalena, Varios San Antonio, San Francisco, San José, San Juan, Nacimiento costumbrista andaluz. Documentos privados del hijo del autor, Pepe Rivera. Fotografías y Documentación aportada por: - D. Tomás Francisco Peña Ardoy de Villanueva del Arzobispo (Jaén) - D. Juan Bautista Quintero Cortés y D. Juan Antonio Ruiz de San Juan del Puerto (Huelva) - D. J. Francisco Gago de Arahal (Sevilla) - Fco. Lucas Carrasco Bootello de Álora (Málaga) - D. José Perea de los Santos de Alosno (Huelva) - Hdad. de Jesús Nazareno de la Puebla de Cazalla (Sevilla) - D. Manuel Godoy de Montellano (Sevilla) - D. Enrique Aparicio Raya de Posada (Sevilla) - D. Andrés Segura Moya de Arjona (Jaén) - D. José Antonio Pérez Molero de Cantillana (Sevilla) - D. José Escobar de Manzanilla (Huelva) - Dª. Dolores Pérez Pérez de Palos de la Frontera (Huelva) - D. Antonio Dávila Dorta de Tacoronte (Tenerife) - D. Manuel Pérez Martínez de Herrera (Sevilla) - D. Sebastián García, O.F.M., Socio de Honor del Fondo Cultural Valeria y Cronista Oficial de la Puebla y Villa de Guadalupe. Este libro quedó finalizado el día 29 de octubre de 2001 Festividad de San Narciso.
Posted on: Thu, 04 Jul 2013 11:26:50 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015