En el año de 1908 el periódico El Imparcial reproducía una - TopicsExpress



          

En el año de 1908 el periódico El Imparcial reproducía una entrevista que le había hecho el periodista norteamericano James Creelman al Presidente Porfirio Díaz; en dicha entrevista, Díaz hacía un balance de lo que había hecho durante el tiempo que permaneció en la presidencia, de cómo había recibido el país y de lo que era en ese momento, asimismo aceptaba que se había empleado mano dura para evitar grandes derramamientos de sangre, pero que se había logrado una paz, quizá forzada pero necesaria para el país; de igual manera indicaba que en el pueblo mexicano se había operado un cambio en su organización social, por lo cual estaba apto para un cambio democrático del cual él fue el artífice y por lo tanto ya se podía entrar democráticamente a la vida libre. Ante estas declaraciones, se empiezan a organizar los partidos, la oposición, así como grupos de jóvenes con vocación política que plantearon teóricamente una serie de soluciones al problema político de ese momento, aunque la mayoría de estos intelectuales, dudaban que se dieran los cambios que supuestamente se llevarían a cabo. De entre éstos se encontraba Francisco I. Madero, el cual había escrito un libro en el que demostraba que el pueblo mexicano tenía plena aptitud para llevar a cabo en forma democrática los cambios que necesitaba, ya que esto era innato y consubstancial de todos los hombres. Dicho libro tenía por título “La Sucesión Presidencial en 1910”. El argumento que exponía Madero en su obra, era que “la capacidad democrática se demostraba haciendo democracia”, es decir actuando libremente, ya que por medio de esta acción se abrirían las puertas de la libertad y la libertad por si misma operaría en la sociedad mexicana toda una transformación. Con la agitación política, se crearon los partidos que postulaban a Porfirio Díaz y a Ramón Corral para ocupar la Presidencia y la Vicepresidencia de la República. Mientras tanto Madero consideraba que si se quería luchar, se tendría que crear una organización verdaderamente nacional; por lo que se creó el Centro Antireeleccionista, el cual tenía como lema “Sufragio Efectivo. No Reelección”, mismo que resumía sus principios e ideales. Madero fue nombrado para llevar a cabo la propaganda y difusión de las ideas antireeleccionistas. Para abril de 1910 se crea el Partido Nacional Antireeleccionista, mismo que designaba al Señor Madero como candidato a la presidencia, este inició una nueva gira, en la cual trataría de refrendar y ganar adeptos en algunas de la ciudades mas importantes del país. En su última gira y estando a unos cuantos día de las elecciones, es aprehendido en Monterrey bajo el cargo de sedición y ofensas a las autoridades. Llegado el día de las elecciones, Madero tuvo que pasar a la cárcel de San Luis Potosí, donde había sido recluido, en este sitio se enteró que el General Díaz había ganado nuevamente la presidencia; y aunque los antirreeleccionistas trataron de impugnar las elecciones ya nada se podía hacer. Desde su propio confinamiento, Madero ya se había decidido por la lucha armada, por lo que hacia los preparativos necesarios para llevarla a cabo; en octubre Madero escapa de la cárcel de San Luis Potosí y cruza la frontera hacia los Estados Unidos y se establece en Texas, desde donde redacta el Plan de San Luis, el cual es fechado el 6 de octubre para evitar complicaciones con el gobierno norteamericano. El Plan declaraba nulas las elecciones y desaparecidos los poderes nacionales, Madero asumiría la presidencia provisional y convocaría a nuevas elecciones de la cuales saldría electo el mandatario constitucional; asimismo señalaba el día domingo 20 de noviembre de 1910 a las seis de la tarde como fecha en que deberían de levantar en armas todas las poblaciones de la República Mexicana. En Puebla dos días antes de la fecha señalada era descubierto el principal líder de este estado, Aquiles Serdán, muriendo al día siguiente. Madero cruzó la frontera el día 19 de noviembre pero los pocos recursos con que en ese momento contaba le obligaron a desistir, su llamado a las armas había tenido muy poca respuesta; pero lo que pareció un fracaso, un mes después había dejado de serlo. Aunque no se contaba con un mando central, ni conexión entre sí, en gran parte de la República se habían dado movilizaciones armadas en contra del gobierno. El movimiento revolucionario se estaba dando y poco sería el tiempo que el presidente Díaz duraría en el poder, puesto que éste renunciaría en mayo del siguiente año y abandonaría el país. Madero sería el protagonista de una nueva etapa que se daba en la vida nacional y con la esperanza del pueblo mexicano de alcanzar el bienestar que tanto se necesitaba en esos momentos.
Posted on: Wed, 20 Nov 2013 22:38:57 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015