En la Historia de la Cruzada Española se narra así el comienzo - TopicsExpress



          

En la Historia de la Cruzada Española se narra así el comienzo de la Guerra Civil en Estella: “Todo ha sido y es carlista en Estella. Los tenderos que miden su paño en los comercios de los soportales; los talabarteros y los curtidores de las orillas del río; los sacerdotes de las parroquias y los capellanes de los conventos; los cereros, los confiteros, los ebanistas; los viejos comerciantes y artesanos desciende en línea recta de coroneles de los batallones de Guías, de cabecillas y jefes de partidas audaces, o de pajes y ayudantes de los reyes. ¿Quién podía oponerse en un pueblo de tal historia y tal espíritu al desbordamiento de la enorme fuerza remansada? Lo izquierdistas son tan pocos, que caben holgadamente en un pequeño bar –el Marquesita- en que se reúnen. Los nacionalistas o napartarras, más numerosos por el influjo personal del diputado don Manuel Irujo, estellés de cuna y de abolengo, son gentes acomodadas que se dejarán vencer sin un intento de oposición. Sólo hay una persona que conviene poner a buen recaudo: el capitán de la Guardia Civil Amós Mañón, hechura y hombre de confianza de Rodríguez Medel (Jefe de la Guardia Civil de Pamplona), y el teniente coronel Cayuela le inutiliza a las cinco de la tarde del día 18, poniéndole preso en el Cuartel del Puy. Este es el momento que marca el principio del levantamiento en Estella. Sin esperar a más, el capitán don Ismael Halcón, acompañado de dirigentes tradicionalistas y de Falange, se encamina al Círculo Carlista de la plaza, que está lleno de socios que esperan la orden. Docenas de margaritas preparan en el gran salón los brazaletes y detente que han de llevar los voluntarios. Halcón lanza desde la puerta un estentóreo ¡Viva España! Hombres y muchachas le rodean y gritan también, y a su frente baja a la plaza, donde un grupo se engrosa rápidamente. Nadie intenta oponérseles ni replicarles. Don Antonio (en realidad, Fortunato) Aguirre –el alcalde nacionalista- huye de la ciudad y busca refugio en su pueblo natal –Arellano-, donde días después será detenido. Del Cuartel del Puy han bajado patrullas de soldados que ocupan los puntos estratégicos. Estella es el primer pueblo que se alza en Navarra contra la República. En la mañana del 19, tal situación de hecho toma carácter oficial. Se proclama el estado de guerra y empiezan a afluir los voluntarios de los pueblos en busca de armas. El espectáculo es muy semejante al de Pamplona, ya relatado. Los requetés de Estella disponían de una organización militar casi perfecta. Estaban distribuidos en dos tercios, que sumaban unos 1.000 hombres que mandaba don Maximino Lacalle…
Posted on: Fri, 08 Nov 2013 09:06:35 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015