En relación a la automedicación. Hace varios años el pleno del - TopicsExpress



          

En relación a la automedicación. Hace varios años el pleno del Colegio de Pediatría firmaron un compromiso que les presentamos sobre uso racional de antibioticos, el cual les comparto y pregunto; USTEDES CREEN QUE CUANDO LES HAN RECETADO ANTIBIÓTICO, ESTÉ ESTA BIEN JUSTIFICADO?? COLEGIO DE PEDIATRIA DE BAJA CALIFORNIA, A. C. CAPITULO ENSENADA PROTOCOLO SOBRE ANTIBIÓTICOS (Clase IV de la Ley general de salud) Los antibacterianos (sulfas, nitrofuranos, trimetoprima, imidazoles y quinolonas) y los antibióticos (betalactámicos, aminoglicósidos, tetraciclinas, macrólidos, azálidos, etc., etc.) están entre los recursos mas útiles en la pediatría, pero su mal uso y abuso conllevan problemas muy graves entre los que destacan: efectos adversos incluyendo toxicidad a veces muy grave, desarrollo de resistencia bacteriana, gasto económico inútil para las familias o instituciones, además de demora en un diagnóstico verdadero y en un tratamiento correcto; por ello su prescripción debe estar reservada para el médico y se debería hacer cumplir el ordenamiento, de que su venta debe estar condicionada a dicha prescripción. Como médicos, sabemos que fiebre no necesariamente significa infección, que infección no significa bacteria y que bacteria no siempre significa necesidad de antibiótico. A continuación se dan unas reglas generales de los casos en los que NO está justificado el uso de antibacterianos o de antibióticos, aunque el paciente tenga fiebre. 1. Paciente que no ha sido explorado personalmente por el que prescribe para el caso en cuestión. Nunca prescribiendo antibióticos por teléfono. 2. Fiebre por causa no infecciosa(obvio) 3. Antibiótico basado en el resultado de un cultivo sin un cuadro clínico que lo apoye o donde el microorganismo es flora normal 4. Paciente con reacciones febriles positivas sin el cuadro clínico correspondiente. (Es una falsa positiva por reacción cruzada). 5. Paciente con rinorrea, aunque sea verde o de cualquier otro color (etiología viral o alérgica). 6. Paciente con faringitis y con lagrimeo o conjuntivas enrojecidas. (Viral) 7. Paciente con otalgia sin otorrea, enrojecimiento, o abombamiento del tímpano. (Viral o alérgica) 8. Paciente con otitis media con derrame seroso. 9. Paciente con úlceras o vesículas bucales o faríngeas. (Ninguna bacteria produce estas lesiones) 10. Paciente con dolor de garganta (la mayoría son virales, la Academia Americana de Pediatría dice que se requiere una prueba de laboratorio para confirmar Estreptococo A). 11. Paciente con tos productiva excepto tuberculosis demostrada. 12. Paciente con tos disfónica. (Virus parainfluenza, RSV u otros virus) 13. Paciente con estertores gruesos. (Viral, alergia, contaminación, fumador pasivo) 14. Paciente con fiebre y sibilancias. (Virus respiratorio sincicial u otros virus) 15. Paciente con dolor abdominal y fiebre (primero excluir bien apendicitis, hepatitis, patología renal, abscesos profundos, enfermedades inflamatorias no infecciosas y otras patologías). 16. Paciente con diarrea sin sangre visible (excepto cólera). (Será etiología viral, parasitaria o bacteria no invasora) 17. Paciente con gastroenteritis por Salmonella (el antibiótico prolongará el cuadro). 18. Paciente con exantema (excepto fiebre escarlatina, púrpura meningocóccica u otro exantema con etiología bacteriana comprobada). 19. Combinación de antibióticos a excepción de TUBERCULOSIS 20. Paciente con sospecha de infección urinaria, sin toma previa de urocultivo. (La sensibilidad es imprevisible y el tratamiento sería al azar). 21. Paciente con sospecha de neuroinfección, sin toma previa de LCR. (Impedirá la identificación del agente causal y el tratamiento correcto, poniendo en juego el pronóstico del paciente). 22. Paciente con sospecha de sepsis, sin toma previa de cultivos diversos incluyendo siempre hemocultivo. (Impedirá toma de decisiones y está en juego la vida del paciente). 23. Fiebre de larga evolución, sin todos los estudios apropiados. (La mayor probabilidad es una causa no infecciosa: enfermedades inflamatorias, de la colágena, neoplasias, etc., o bien infecciones poco frecuentes que no ceden a los antibióticos comunes). 24. Evitarse la molestia de PENSAR. Recetar antibióticos nada mas para justificar la consulta o quitarse al paciente de encima. Se debe seleccionar el medicamento con el espectro mas selectivo que sea posible y prescribiéndolo por el tiempo que sea correcto sin suprimirlo antes de que haya erradicado la infección, ni mas del tiempo estrictamente necesario. Con excepción de la tuberculosis y con Helicobacter pilori, nunca está justificado el uso simultáneo de dos o más antibióticos en pacientes ambulatorios, ni el uso de dos o más antibióticos del mismo grupo en la misma ocasión. Por el bien de los pacientes, los médicos debemos resistir la presión que hacen los pacientes o sus familiares para que se les prescriba algún antibiótico, cediendo a sus deseos sólo para quedar bien con ellos. Hay que tener en cuenta que mientras más antibióticos ha recibido un paciente, más probabilidad tiene de ser portador de bacterias multiresistentes y mayor riesgo de adquirir una infección grave por alguna de ellas o de transmitírsela a otra persona. Conservando nuestro papel de médicos haremos un trabajo más ético, más científico y más satisfactorio contribuyendo además al bienestar de nuestra comunidad. FIRMAN; Pediatras asistentes a la reunión formal del Miércoles 22 de Octubre del 2003, según consta en libro de actas.
Posted on: Wed, 07 Aug 2013 03:10:21 +0000

Trending Topics



>
Fun UV400 Scoop Square Oversized 2 Tone Frames Smoke Lens
GORDIE HOWE Detroit Red Wings SIGNED 11x14 Mr Hockey Action Photo,
Êxodo 22 - 1. SE alguém furtar boi ou ovelha, e o degolar ou

Recently Viewed Topics




© 2015