En un seminario internacional que comenzó ayer en la Usina del - TopicsExpress



          

En un seminario internacional que comenzó ayer en la Usina del Arte: Referentes de 20 capitales debaten cómo crear ciudadanía a través de la cultura El historiador Luis Alberto Romero, uno de los disertantes, alertó sobre lo que llamó "ciudades marginales", surgidas "por la inacción de un Estado desertor". Y el catalán Eduard Miralles pidió "superar la obsesión por la difusión cultural". "La cultura genera riquezas y desarrollo, pero hay que plantearse que generen desarrollo cultural. El desafío es integrar los enfoques de la cultura como arte y en el sentido antropológico, rearmar la tensión entre la excelencia y la proximidad de la oferta cultural, y superar la obsesión por la difusión cultural", sostuvo ayer el filólogo catalán Eduard Miralles, presidente de la Fundación Interarts, de Barcelona, en el marco del seminario internacional "Ciudades, cultura y futuro", organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad en la Usina del Arte. El seminario inaugurado ayer se extenderá hasta mañana y tiene como objetivo pensar el papel de la cultura como centro de las estrategias urbanas. Participaron, entre otros, el historiador Luis Alberto Romero y el ministro Hernán Lombardi. "El futuro del hombre es un futuro urbano y debemos reflexionar cómo van a ser las ciudades del futuro", manifestó Lombardi, y proclamó a la cultura como "el elemento generador de nueva ciudadanía". Las jornadas están divididas en diversos ejes temáticos, entre ellos, las bases del desarrollo cultural local, regional e internacional; la innovación y la sostenibilidad en el desarrollo cultural; los modos en que la cultura se instala como un elemento clave para el desarrollo; y como la producción y la creatividad en cada territorio construyen identidad y generan inclusión social. El evento reúne a importantes referentes de la cultura de más de 20 ciudades, entre otras: Asunción, Barcelona, Bogotá, Caracas, Ciudad del Cabo, Lille, Maracaibo, Milán, Montevideo, Porto Alegre, Puebla, San Pablo, Santo Domingo, Quito, Río de Janeiro, Rosario y Zaragoza. Durante su disertación, el historiador Luis Romero describió el proceso histórico que derivó en la construcción de la ciudad moderna. En ese sentido, llamó a la reflexión acerca de lo que denominó "ciudades marginales", surgidas por la inacción de un "Estado desertor", e instó a conocer esa cultura, "no homogénea" y construida como el resultado de la experiencia común, "por la lucha de la supervivencia". Romero opinó que "la ciudad no es un producto natural y espontáneo sino artificial y su principal agente es el Estado". A revisar la agenda 21 La Agenda 21 de la cultura es el primer documento, con vocación mundial, que apuesta por establecer las bases de un compromiso de las ciudades y los gobiernos locales para el desarrollo cultural. Fue aprobada por el IV Foro de Autoridades Locales, reunido en Barcelona el 8 de mayo de 2004, en el marco del Foro Universal de las Culturas, como "documento orientador de las políticas públicas de cultura y como contribución al desarrollo cultural de la humanidad". La Ciudad de Buenos Aires tuvo una participación activa en la creación de la Agenda 21. Desde 2012, Buenos Aires copreside el Comité de Cultura de CGLU junto a Lille (Francia), Montreal (Canadá)y México DF. Lombardi expresó la necesidad de "revisar y actualizar" la agenda, a casi diez años de su creación.
Posted on: Wed, 04 Sep 2013 08:47:09 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015