Entrevista a Bashar Asad : «Oriente Próximo es un polvorín al - TopicsExpress



          

Entrevista a Bashar Asad : «Oriente Próximo es un polvorín al que se está acercando el fuego» Pregunta.– ¿Puede demostrar que su ejército no utilizó armas químicas el 21 de agosto en la periferia de Damasco? Respuesta.– Es el que acusa el que tiene que aportar pruebas. Hemos desafiado a Estados Unidos y a Francia para ver si eran capaces de aportar una sola prueba. Obama y Hollande no fueron capaces de hacerlo, ni siquiera ante sus respectivos pueblos. En segundo lugar, hablemos de la lógica de esta acusación. ¿Qué interés tendríamos en lanzar armas químicas, cuando nuestra situación sobre el terreno es, hoy en día, mucho mejor que la del año pasado? ¿Es creíble que un ejército utilice armas de destrucción masiva, precisamente en el momento en que está avanzando con las armas convencionales? Yo no afirmo ni niego que el ejército sirio posea tales armas. Pero supongamos que nuestro ejército quisiese utilizar dichas armas de destrucción masiva. ¿Lo iba a hacer, en ese caso, en una zona donde está también nuestro ejército y donde nuestros soldados quedaron heridos por esas armas, como pudieron constatar los inspectores de Naciones Unidas que los visitaron en el hospital? ¿Dónde está la lógica? Más aún, ¿es posible utilizar armas de destrucción masiva en la periferia de Damasco sin matar a decenas de miles de personas, dado que se propagan por el aire? Todas las acusaciones se basan en alegaciones de los terroristas y en imágenes de vídeo arbitrarias difundidas por internet. P.– Estados Unidos asegura haber interceptado una conversación telefónica de un alto responsable sirio, en la que reconocía la utilización de armas químicas. R.– Si los americanos, los franceses o los británicos dispusiesen de una sola prueba la habrían mostrado desde el primer día. P.– ¿Es posible que algún responsable de su ejército haya tomado esa decisión sin su consentimiento? R.– Nunca hemos dicho que tuviésemos armas químicas. Su pregunta insinúa cosas que yo no dije y que, como Estado, no hemos ni confirmado ni desmentido. Pero habitualmente, en los países que poseen tales armas, la decisión es central. P.– Barack Obama ha retrasado el ataque contra Siria. ¿Cómo interpreta esta decisión? R.– Algunos han querido ver en él al jefe poderoso de una gran potencia por el hecho de que amenazó con desencadenar la guerra contra Siria. Nosotros pensamos que el líder fuerte es el que se opone a la guerra, y no el que la amplía. Si Obama fuese fuerte, habría dicho públicamente: «No disponemos de pruebas sobre la utilización de armas químicas por parte del Estado sirio». Y habría añadido: «La única vía es la de las investigaciones de la ONU y, por consiguiente, volvamos a sentarnos todos en el Consejo de Seguridad». Pero Obama es un líder débil, que está sufriendo presiones desde el interior de Estados Unidos. P.– ¿Qué le diría a los miembros del Congreso americano, que tienen que votar a favor o en contra de la intervención? R.– Cualquiera que pretenda tomar una decisión así tiene que, previamente, plantearse la cuestión de saber qué le aportaron a Estados Unidos o, incluso, a Europa las guerras recientes. ¿Qué ganó el mundo en Libia? ¿Qué ganó en Irak y en otras partes? ¿Qué ganará con el reforzamiento del terrorismo en Siria? La tarea de cualquier congresista americano consiste en servir a los intereses de su país. ¿Cuáles son los intereses de Estados Unidos en la cruzada de la inestabilidad y del extremismo en Oriente Próximo? ¿Qué interés tienen los parlamentarios americanos en proseguir lo que comenzó George Bush, es decir, en extender las guerras por el mundo? P.– ¿Qué responde usted a esto? R.– Oriente Próximo es un polvorín, al que hoy se está acercando el fuego. No hay que hablar sólo de la respuesta siria, sino más bien de lo que podría pasar tras el primer ataque. Pues bien, nadie puede saber lo que podría pasar. Todo el mundo perderá el control de la situación en el momento en que estalle el barril de pólvora. El caos y el extremismo se extenderán. Hay un claro riesgo de guerra regional. P.– ¿Israel sería atacado en una eventual respuesta siria? R.– No esperará que le revele cuál sería nuestra eventual respuesta... P.– ¿Que le diría a Jordania, donde se entrenan los rebeldes? R.– Jordania ya anunció que no serviría de base a operación militar alguna contra Siria. Pero si nosotros no conseguimos erradicar el terrorismo en nuestro país, pasará con naturalidad a otros países. P– ¿Está lanzando una advertencia a Jordania y a Turquía? R.– Lo hemos dicho en muchas ocasiones y les hemos enviado mensajes directos e indirectos. Jordania es consciente de ello, a pesar de las presiones que sufre para convertirse en un lugar de paso de los terroristas. En cuanto a Erdogan, creo que es absolutamente inconsciente de lo que está haciendo. P.– ¿Cuál será la reacción de Hizbulá y de Irán? R.– No puedo hablar por ellos. Pero sus declaraciones son claras y nadie podría disociar los intereses de Siria de los de Irán y de los de Hizbulá. Hoy, la estabilidad en la región depende de la situación en Siria. P.– ¿Qué propone para detener el baño de sangre en su país? R.– Al principio, la solución pudo venir a través de un diálogo del que saliesen medidas políticas. Hoy, la situación es diferente. Estamos luchando contra terroristas. El 80 o el 90% de aquellos contra los que estamos luchando pertenece a Al Qaeda. Y a éstos no les interesan ni las reformas ni la política. El único medio de hacerles frente es liquidarlos. Sólo entonces podremos hablar de medidas políticas. La solución hoy consiste en parar el flujo de terroristas que llegan a Siria. Para eso, hay que dejar de darles armas y dejar de aportarles apoyo financiero y de otro tipo, como está haciendo Arabia Saudí en primer lugar, pero también Turquía, Jordania, Francia, Reino Unido y Estados Unidos. P.– ¿Estaría dispuesto a invitar a los responsables de la oposición a venir a Siria y darles garantías de seguridad y decirles: ‘Sentémonos juntos para encontrar una solución’? R.– El pasado mes de enero lanzamos una iniciativa que englobaba todo lo que usted acaba de plantear e, incluso, más. Lo que pasa es que la oposición de la que usted habla ha sido fabricada en el extranjero, no dispone de base popular alguna en Siria. Es una oposición made in Francia, made in Qatar, pero ciertamente no made in Siria. Sigue las órdenes de los que la crearon y, por eso, no se les permitió a los miembros de esta oposición responder favorablemente a nuestro llamamiento ni pensar en soluciones políticas para salir de la crisis. P.– Tras haber sido su aliada en el pasado, Francia es hoy aliada de Estados Unidos para utilizar la fuerza contra su régimen. ¿Cómo interpreta este cambio? R.– La relación que mantuve con Francia en el pasado no era una relación de amistad. Era un intento francés de cambiar la orientación de la política siria, a petición de Estados Unidos. Es algo que tenemos muy claro y es algo que se hizo a partir de 2008, bajo la influencia de Qatar. Para ser más claro, la política de Francia con Siria depende totalmente de Qatar y de Estados Unidos. P.– Los parlamentarios franceses se reunirán el miércoles para hablar de la participación francesa en una eventual intervención contra Siria. ¿Qué mensaje les manda? R.– Tras la invasión de Irak en 2003, Francia decidió renunciar a su independencia y se convirtió en actor subalterno de la política americana. Fue el caso de Chirac, pero también el de Sarkozy y, hoy, el de Hollande. La cuestión es saber si la reunión del Parlamento francés significará que los franceses se reencontrarán con su independencia a la hora de tomar la decisión. Deseamos que así sea: que los parlamentarios franceses decidan en función de los intereses de Francia. Yo les pregunto: ¿Quieren apoyar el extremismo y el terrorismo? ¿Pueden colocarse del lado de los que, como Mohamed Merah, mataron a inocentes en Francia? ¿Cómo es posible que Francia luche contra el terrorismo en Mali y lo refuerce en Siria? ¿Francia quiere convertirse en un ejemplo más de la política de los dos pesos y dos medidas promovida por Estados Unidos? ¿Cómo podrán los parlamentarios franceses convencer a sus conciudadanos de que Francia es un Estado laico y, al mismo tiempo, apoyar el confesionalismo; un Estado que se dice democrático, pero que se alía con los que tienen principios de la Edad Media, como Arabia Saudí? P.– ¿Francia se ha convertido en un país enemigo de Siria? R.– Cualquiera que contribuya al reforzamiento financiero y militar de los terroristas es enemigo del pueblo sirio. Cualquiera que actúe contra los intereses de Siria y de sus ciudadanos es nuestro enemigo. El pueblo francés no es nuestro enemigo, pero la política de su Estado es hostil al pueblo sirio. En la medida en la que la política del Estado francés es hostil el pueblo sirio, este Estado es su enemigo. Esta hostilidad se terminará cuando Francia cambie de política. Una política que tendrá consecuencias, negativas lógicamente, sobre los intereses de Francia. P.– ¿Hasta qué punto está dispuesto a luchar R.– Tenemos dos opciones: luchar y defender a nuestro país contra el terrorismo o capitular. Cuando se trata de una cuestión patriótica, todo el mundo opta por luchar y todo el mundo se sacrifica por su patria. Sin diferencia alguna entre el presidente y cualquier ciudadano. P.– Usted no controla amplias zonas del territorio. ¿Cómo piensa recuperarlas? R.– Nuestro problema no consiste en controlar la tierra. No hay un solo sitio en el que el ejército haya querido entrar y no lo haya conseguido. El problema reside en la continua entrada de terroristas por las fronteras y en el cambio que los terroristas han podido introducir socialmente en las zonas en las que han penetrado. P.– Varios periodistas franceses están retenidos ahora en Siria. ¿Tiene noticias de ellos? ¿Son las autoridades sirias las que los tienen detenidos? R.– Si son rehenes de los terroristas, es a los terroristas a los que hay que pedir noticias sobre ellos. En cambio, si el Estado detiene a cualquiera por entrar en el país de forma irregular, será llevado ante la Justicia."
Posted on: Tue, 03 Sep 2013 23:30:43 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015