Escoleosis LA COLUMNA TORCIDA DE ARIEL ROBERT Emitida en programas - TopicsExpress



          

Escoleosis LA COLUMNA TORCIDA DE ARIEL ROBERT Emitida en programas Elemental y El Otro Mundo Lunes 7/10/13 (se reciben donaciones de ideas, tal como reza al pie de la columna) Elegir siempre implica una decisión inmodificable. El tiempo no da retorno ni revanchas. Cada lunes es difícil optar entre los muchos temas que ofrece la realidad, la historia pero también la ilusión sobre el futuro. Como la originalidad no me caracteriza, me tentó hablar de Edgard Allan Poe. Lo descarté porque es la conmemoración de su muerte. Lo dejaremos para enero, mejor recordar su nacimiento. Y hablando de elegir, algunos elegirían un susurro. Otros quizás el sonido que produce el agua en la acequia. Pero a esa edad no dudo que todos preferirán percibir la vibración tenue y un poco aguda de la voz de la mamá. Ya no necesitarán mirar con tanta obstinación los labios que se mueven para intentar descubrir qué es lo que le están diciendo. La sorpresa más inquietante, no lo dudo, se produce cuando escuchan por primera vez el sonido que emite su propia voz. Bianca y Dilan, una nea de 4 y un varoncito de 3 años, tal como se publicó en la edición de diario Uno de San Rafael ayer, después de recibir un implante coclear y de que se activara la parte externa, estos dos chicos que hasta hace pocos días padecían de sordera, hoy escuchan. La implantación de esta prótesis se hace desde hace más de 50 años, pero es de una complejidad enorme, y se recomienda únicamente en chicos menores de 6 años, al menos en Estados Unidos y Europa. Señales eléctricas traducen las acústicas a través de un transductor , dispositivo que permite esa transferencia. De esta manera se logra la estimulación eléctrica del nervio auditivo. Gracias a esta intervención que revierte la deficiencia de la cóclea, o sea del oído interno, se activa la faz neurosensorial y de esa forma los sonidos llegan al cerebro. La ciencia médica y la aplicación de la tecnología, revierte aquello que antes se creía imposible. A este cambio sustancial para la vida social de muchas personas hay quienes lo llaman milagro, y seguramente es irrefutable si esto lo pronuncia un padre que sabe que su hijo no deberá enfrentar a una sociedad que durante años aisló a quienes no podían comunicarse oralmente. La comunidad de sordos, precisamente por la segregación que han sufrido de parte de los oyentes parlantes, ha sido siempre muy combativa. Y no le falta razones. Debido a la dificultad que la sordera provoca para que puedan articular palabras sonoras, durante siglos se los denominó como sordo-mudos, algo que además de inexacto ha servido para acentuar la discriminación. Ejemplificaban en un texto, que catalogarlos como sordo-mudos, era como tratar de manco a quienes no pudieran escribir por ausencia de educación, ya que los sordos no se comunicaban con los oyentes mediante la oralidad en virtud de la incapacidad de mímesis, pero que con la correcta instrucción, bien podría –y de hecho pueden- hablar tal como lo estoy haciendo yo ahora, y seguramente mejor. Dilan y Bianca ahora podrán hablar sin temores y escucharán su propia fonética. Afortunadamente Bianca y Dilan podrán bailar acompasadamente y experimentarán el indescriptible goce de oír las canciones que los acompañarán en la vigilia y en los sueños Pensaba en la alegría y también empecé a escribir una nómina de los ruidos y sonidos que quisiera que no escuchen nunca Dilan, Bianca y en lo posible nadie. Gritos de dolor, por supuesto. Llantos incontenibles. Muchísimas canciones, algunos jingles. Si alguien quiere ayudarme, puede. Sumar aquello que no merecemos escuchar. Tal vez sea un buen ejercicio para comenzar la semana.
Posted on: Mon, 07 Oct 2013 22:00:50 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015