Este domingo por la noche y lunes celebramos el 15 de Av, "el día - TopicsExpress



          

Este domingo por la noche y lunes celebramos el 15 de Av, "el día de los enamorados judio",una fecha muy particular en el calendario hebreo según cuenta el Talmud : En estos días las hijas de Jerusalén salían… y bailaban en los viñedos. ¿Y qué decían? "Joven, alza tus ojos y mira a quién seleccionas para ti…". Talmud, Taanit 26b y 31a En estos días se formaban muchas parejas y se definían muchos matrimonios. Uno podría pensar ¿Qué relevancia tiene, una costumbre local de Jerusalem en nuestras vidas, a punto de consagrar este día como un día de festejo, en el que no se debe hacer duelos, ni ayunos? En realidad esta fecha contiene un gran mensaje de esperanza. El mes de Av comienza muy sombríamente, con el duelo por la destrucción del templo y el exilio del pueblo judío. El 15 de Av es el día más alto espiritualmente y simbólicamente de todo el mes. Este día no enseña que a pesar de que venimos de gran dolor, siempre hay una esperanza, que a pesar que quisieron quebrar nuestro espiritu como pueblo seguimos formando familias judías, seguimos apostando en nuestro pueblo. Siempre debemos saber que después del 9 de Av viene el 15 de Av. Después de mucho dolor viene mucho amor, después del sufrimiento viene la esperanza. Rabino Eli Levy.. ----------------------------------------------------------------------------------- Devarím » Ekev Resumen de la Parashá Deuteronomio 7:12-11:25 Moshé continúa su discurso final a los Hijos de Israel, prometiéndoles que si cumplen los preceptos de la Torá, van a ser prósperos en la tierra que están a punto de conquistar y de establecerse, cumpliendo así la promesa de Di-s a sus patriarcas. Moshé también los reprende por los fallos en su primera generación como pueblo, recordando la idolatría del Becerro de Oro, la rebelión de Koraj, el pecado de los espías, su incitación de Di-s en Taveeirá, Masá y Kivrot Hataavá; "Tú has sido rebelde contra Di-s," les dice, "desde el día en que te conocí". Sin embargo, también habla del perdón Divino y de las Segundas Tablas de la ley que Di-s escribió y les dio luego de haberse arrepentido. Los 40 años en el desierto, les dice Moshé, durante los cuales Di-s los alimentó con el diario Man del cielo, fueron para enseñarles que "el hombre no vive solo de pan, sino de la palabra de Di-s vive el hombre". Moshé describe la tierra a la que van a ingresar como una tierra que "fluye leche y miel", una tierra bendecida por las siete especies (trigo, cebada, uva, higo, granada, aceite de oliva y dátiles), como el lugar que es el foco de la Providencia Divina en el universo. Los manda a destruir los ídolos de los habitantes anteriores de la tierra, y a ser cuidadosos de no volverse soberbios y pensar que "mi poder y la fuerza de mi mano me dieron esta riqueza". Un pasaje clave de esta sección es el segundo capítulo del Shemá, que repite los preceptos fundamentales enumerados en el primer capitulo del Shemá y describe la recompensa por observar los preceptos de Di-s y el resultado adverso (hambruna y exilio) por no cumplirlos. También es la fuente del precepto de rezar e incluye una referencia a la resurrección de los muertos en la Era Mesiánica. Ekev » del -.Shuljan Shabat. Las Tablas de la Ley y los Piadosos Adaptado de la Enseñanzas del Rebe de Lubavitch En el párrafo bíblico que leemos esta semana en el libro de Devarím- Deuteronomio- Moshé prosigue con la revisión de lo ocurrido durante los cuarenta años en el desierto, y motiva a los hijos de Israel a cuidar los preceptos de la Torá. Recuerda, entre otros, el episodio con el becerro de oro y la subsiguiente rotura de las Tablas de la Ley. ¡Pero a eso le adjunta el relato del fallecimiento de Aharón, que tuvo lugar casi cuarenta años más tarde! De la proximidad en el texto de estos dos sucesos, aprendieron nuestros Sabios Z"L que "es dura para el Altísimo la muerte de los piadosos como la rotura de las Tablas". Cuando la Torá, que es Torat Emet, la Torá de la Verdad absoluta, compara dos cosas, debe haber entre ambas una semejanza verdadera y amplia. La similitud entre la muerte de los piadosos y la rotura de las Tablas no se limita a que ambas son duras para Di-s, sino que existe una relación conceptual más amplia y profunda entre ambas. La Santidad se Voló-.Sobre la rotura de las Tablas relatan los Sabios Z"L que Moshé las observó y notó que la escritura se voló de las Tablas. Dijo: "Cómo he de entregar a los judíos tablas que no tienen valor, las tomaré y las quebraré". O sea, que Moshé rompió las Tablas cuando descubrió que la "escritura se voló" de ellas. No debe entenderse que las mismas letras se volaron, pues entonces Moshé debería haber dicho "no contienen nada" y no "no tienen valor". Lo que significa que la escritura sí quedó, pero la santidad que residía en cada una de las letras es la que se esfumó. Cuando la santidad voló de las letras, Moshé vio que "no tenían valor". Cuerpo y Alma-.En este punto radica la similitud interior entre la rotura de las Tablas de la Ley y la muerte de los piadosos. El judío se asemeja a las Tablas -posee un cuerpo como las letras de la escritura y un alma equivalente a la santidad que impregnaba ese texto. El alma Divina que se encuentra dentro del cuerpo del iehudí es similar a la "Escritura Divina" envestida en la escritura de las Tablas. El Tzadik, el piadoso, siente que lo fundamental pasa por el alma Divina y no por lo corporal. La vida de un Tzadik no es una carnal, sino vida espiritual -fe en Di-s, temor y amor al Altísimo. También mientras en su paso por el mundo, su vida literalmente es, sólo espiritual. Recuerdo Constante-.Cuando un Tzadik fallece y su alma se separa del cuerpo, es similar a cuando la santidad se vuela de las Tablas. Queda tan sólo el cuerpo material, como la escritura en sí, pues el verdadero ser del Tzadik, el alma Divina, se desprende de él elevándose a las alturas celestiales como "la escritura que se voló de las Tablas de la Ley". Hay otro aspecto en la semejanza entre ambos: los trozos de las Tablas quebradas permanecieron en el Arca y, cuando los hijos de Israel salieron a la guerra, tomaron también estos fragmentos quebrados. De esta manera, poseían un recordatorio permanente de que la santidad Divina es lo esencial y sin ella, incluso el texto y las letras que escribió el Altísimo en las Tablas "no tienen valor". Esta es la fuerza e inspiración que se desprende de la muerte de los Tzadikim: la persona debe elevarse más en forma permanente y apegarse a la vida espiritual del Tzadik, la que es su verdadera esencia y ser. (Likutei Sijot, tomo 14, Pág. 30) Adaptado de la Enseñanzas del Rebe de Lubavitch Extraído de Shuljan Shabat, originalmente publicado en Sijat Hashabua, traducido por “La reflexión semanal”.
Posted on: Mon, 22 Jul 2013 15:08:58 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015